El Mundo Homérico

Description

Poder y Sociedad (Tema 1) Note on El Mundo Homérico, created by Eligabeta on 29/07/2013.
Eligabeta
Note by Eligabeta, updated more than 1 year ago
Eligabeta
Created by Eligabeta over 10 years ago
152
1

Resource summary

Page 1

TEMAI  El Mundo Homérico Civilizaciones Egeas y Edad Oscura1.       Los poemas homéricos como fuente histórica. 2.         El mundo micénico. 3.       Características del mundo homérico. 4.       Clases bajas en homero.   Con respecto a las civilizaciones egeas, los testimonios con los que contaremos serán, en parte, la Ilíada y la Odisea. El mundo de Odiseo si parece reflejar un mundo real, cuando despojamos todos aquellos elementos que pertenecen a la leyenda y al adorno natural del poema.  Los personajes si prescindimos de su cualidad de héroes, si los consideramos como individuos actúan con cierta coherencia interna y es una sociedad, que forma un conjunto estructural. Es posible aceptar que aquello que nos describe homero corresponde a una época histórica, no podemos encuadrarla en un momento concreto, podríamos decir que es un periodo  de transición. Las obras de Homero fueron escritas en el siglo VI a.C y luego corregidas en la escuela de Alejandría. Se trata de poesía oral, el poeta lo que hace es recrear, lo que quiere decir que cada vez está diciendo un poema nuevo. Los nobles lo que quieren oír son las gestas de sus supuestos antepasados, de esos héroes. Si un poeta recita la Ilíada y lo hace en un lugar determinado en un auditorio, lo que intentará es ensalzar los meritos de aquel héroe del cual supuestamente es descendiente el que le paga. El poeta se basa para ser capaz de recitar tantos versos, no en la memoria sino en la utilización de unos mecanismos muy precisos. Utiliza unos temas y personajes conocidos por todos, recurre muy frecuentemente a la utilización de formulas, que le permite no aprenderse de memoria el poema sino ir contando la aventura de diferentes formas. Los poetas llamados homéricos, que se reúnen históricamente sus obras bajo la persona de Homero, se descubrió el sistemas que tenían para recordar los poemas cuando un lingüista americano se encontró con poetas analfabetos que recitaban poemas de una extensión parecida, también aprendidos de forma oral. El escenario donde se mueve el personaje debe de ser creíble, porque aunque no tenga un objetivo histórico, pero la épica saciaba el conocimiento sobre el pasado, por lo que tiene que resultar creíble. Su escenario y la actitud de los personajes también tienen que ser algo cotidiano, para que el auditorio lo reconozca. Se cree que en principio la Odisea se situaba en Oriente, pero que se fue desplazando hacia Occidente, convirtiéndose en prototipo del poema de regreso y por tanto de aventura. Se sitúa a finales de la Edad Oscura. La vida institucional griega, con  definición, comienza realmente con el nacimiento de la polis antes de entrar en la polis, habrá unas etapas previas. Las civilizaciones del egeo: la minoica y la micénica.  La civilización minoica conoció un sistema de escritura, desarrolló dos propios: un sistema pictográfico y luego un sistema lineal: lineal A (que no se puede leer). Con respecto a la escritura micénica, la lineal B, se pudo descifrar hace unos sesenta años, cada símbolo es una silaba. Ha sido posible gracias a que los micénicos eran griegos. Las inscripciones micénicas son sobre todo hechas en tablillas de arcilla, la más conocida los  archivos palaciales. Estos contienen un registro de tipo administrativo, que responden a cómo se organiza el palacio. Tienen un contenido epigráfico muy simple, que se puede identificar a través del griego clásico, al menos, la mitad de su vocabulario. No son inscripciones largas. En el palacio de Palos, el archivo ardió, y la arcilla con el fuego se endureció, por lo que las conservamos. El problema es que estos archivos estaban escritos para ser destruidos periódicamente, para tener una vida corta. Por lo que los que conservamos, nos muestra la vida en palacio en el momento en el que se quemo. Se observa que son escribas profesionales, poseen un lenguaje administrativo. Cuando tratamos de reconstruir la vida en palacio, es muy complejo. Lo que ha dado a distintas versiones historiográficas de este periodo. Lo que si podemos saber es que se trataba de un sistema monárquico, sin existir el concepto de Estado ni de nación. El título del rey se denominaba “ wa-na-ka”, y que este tenía una serie de artesanos que dependían directamente de él.  También poseía tierras, denominada “te-ma-no”. Es difícil de concretar los poderes que tenia. El segundo en la jerarquía será el “ra-wa-qe-ta”, que en griego significa ejercito, pero con el matiz de pueblo en armas. Por lo tanto, se le identifica como el jefe militar, Este también tiene artesanos que dependen de él, una propiedad que tiene al igual que el rey el nombre de “te-ma-no” aunque de menor extensión. También conocemos la existencia de un conjunto de individuos que se enmarca en el ámbito de la administración. Vemos que hay muy poca diferencia entre un palacio micénico y uno de oriente, ya que parece que esta parte de la historia de Grecia esta muy influida por ellos.  El palacio ejercerá el poder, e instaurará  un sistema impositivo: el palacio acapara la materia prima y luego la distribuye para que vuelva a él en forma de impuestos. Sabemos que había un gran número de burócratas, para poder mantener este sistema: ·         e-qe-ta Sería el cuadro superior de la administración, su interpretación a través del griego sería algo                                       así como; compañeros del rey. La posesión de un caballo, como en casi todos los tiempos significaría riqueza. Este título tiene un sentido más administrativo que social, pero tiene un carácter pateonímico, que indicaba que el individuo pertenecía a una familia constituida, con un árbol genealógico, lo que nos daría a entender que son individuos que pertenecen a la aristocracia. Poseían una vestimenta propia. La aldea seria el escalón más bajo de la organización, pero no menos importante. Al frente nos encontraríamos a los “Qa-si-re-u” (derivara al termino Basileus, ya que cuando se produce la catástrofe son la única autoridad que pervivirá), no participan solo en la recaudación impuesta por palacio, sino que también se encargan de distribuir la matería prima y otras competencias. Se identifican diversos niveles sociales pero sin que sepamos su función No hay pruebas de que estas sociedades fueran feudales. Tenemos noticias de que existía un pueblo que estaba formado por artesanos libres. En la tablilla de Pilos vemos un pleito entre una aldea y una sacerdotisa por unas tierras, que aunque no sabemos el resultado le mero hecho de existir este pleito ya indica un menor conservadurismo, que si veremos en Oriente. Este mundo toca a su fin de una forma muy extraña. En el siglo XIII, surgen las destruciones de los principales palacios. Aflorará un mundo nuevo: la Edad Oscura, donde se perderá la escritura y se caracterizará por unos masivos movimientos migratorios. Hasta el S. VIII no se recuperará. En la Edad Oscura la mejor fuente de información es Homero, que la sociedad que refleja es la de finales de la Edad Oscura. Será una sociedad ágrafa, monárquica, aunque vemos en esta monarquía como tres fases: una primera monarquía absoluta, bajo el término “anax”, una monarquía compartida con los nobles, que aunque no son reyes de denominaran basileus. Al rey se le conocerá por epítetos, que la mayoría corresponderán o a algo relacionado con la guerra o con la sabiduría. El rey no se posa sobre instituciones definidas sino en habilidades personales. Lo que lo hace inestable. Se ayuda de los “therapontes”, que serán algo asi como nobles, que por algún motivo no tienen tierras, entonces se ligarán al rey. Pero su estatus es ambiguo. El rey poseerá una tierra, que viene ligada a la corona. Tiene derecho a prestaciones económicas, como los regalos, este podrá reclamarlos. La utilidad del rey es ante todo militar. Puede intervenir también en cuestiones judiciales, pero solo civiles y como árbitro, que fijara la compensación  que debe realizarse. Aunque en general en este mundo predomina lo privado. La sanción real es la social. El mundo homérico no es un mundo político, aun no existe una ley que regule el comportamiento. Si tendrá mucha importancia el Consejo y la Asamblea. La Asamblea es una reunión de todos (todos los que pueden portar armas), y es un síntoma de civilización. Es convocada por algún noble o el rey para un asunto en concreto. Los únicos que pueden hablar son los nobles, cuando tienen el cetro en la mano. Los hombres que no pertenezcan a esta clase, no pueden hablar aunque estén allí presentes, el pueblo solo puede observar y manifestar su opinión mediante ruido (el termino sufragi, provendrá de frago que es ruido). En la Asamblea no se dan votaciones ni acuerdos, sirve para el que pregunta tenga otro punto de vista y para ser consciente de la opinión de los demás. Aunque el rey no tenga que seguir el dictamen de la Asamblea, contradiciéndola por sistema se arriesga a que los nobles se unan y lo depongan. Este mundo no conoce la ciudad y no se desarrolla en un medio urbano, tampoco conoce el concepto de ciudadano. Aunque Homero utiliza dos termino: Asti y Poli, pero con un sentido distinto al que adquirirá a posteriori, con un sentido de poli como ciudad fortificada. La sociedad que emana de los poemas homéricos se caracteriza por la figura de los campesinos libre, la riqueza es la tierra, que es la base vital. Esto dependerá de la pertenencia o no a un “oikos” y la distinción entre aristocracia y demos (pueblo), esta distinción radica en la sangre y en el estilo de vida. Hay una separación muy marcada entre estos dos grupo, aun no se pueden llamar clases. No hay apenas flujos ascendentes hacia la nobleza, ya que la economía está estancada y el matrimonio es endogámico. Esta ascensión social inexistente solo cambia en la Edad Arcaica, con el impulso del comercio que dará lugar al enriquecimiento de nuevos grupos. De las clases inferiores los poemas dicen muy poco, ya que estos poemas iban dedicados a la nobleza y se habla de ellos. Por ejemplo en la Ilíada a penas se habla del pueblo, en la Odisea como se desarrolla en palacio si aparecen personas que no son aristócratas pero casi como meros figurantes. El pueblo probablemente no fuera uniforme, pero sus diferencias serian casi imperceptibles.  Existen esclavos, aunque no podemos hablar de una sociedad esclavista. Con  relación a esto  hay más mujeres que hombres, ya que cuando hacían prisioneros a los hombres los mataban y en cambio a las mujeres las cogían para esclavas. Dentro de los elementos libres podemos ver algunos con más claridad, como puede ser el del “thes”, que es un individuo asalariado, cuya riqueza es su fuerza de trabajo. Vive en peor condición que los esclavos y el mendigo ya que carece de oikos. También tendremos a los artesanos, llamados “Demiourgoi” que trabaja para el demos, es todo aquel que posee un saber especifico. Un ejemplo puede ser el que se dedica a la metalurgia, son itinerantes, no tienen un taller. El hecho de ser los encargados de trasformar la materia y hacer de ella algo nueva les confiere cierta aura de respetabilidad. La sociedad divina funciona en cierta medida como espejo de la humana, vemos entonces el ejemplo de que el dios Efasto que es el que protege a los artesanos de la metalurgia en cojo, lo que no deja de indicar que no es un oficio de nobles, que incluso su dios, tiene algún defecto. Hemos de saber que en este mundo la apariencia ya era muy importante. La situación del extranjero no está muy bien definida, también porque no era muy habitual. Se sabe que debe de haber un estatuto legal, porque debían de estar protegidos. El oikos es en general una unidad humana y económica bajo el mandato de un jefe. Los bienes económicos, son por este orden: ganado, tierra y tesoro. El oiko reúne la producción y la reparte a su parecer. Se basa en un sistema de autarquía, claramente utópico, tiene que acudir al exterior forzosamente sobre todo a por metal. Si es cierto que el comercio esta apenas desarrollado, y está mal visto. Lo que necesitaban de fuera lo conseguían a través de la guerra y rapiña o a través del sistemas don contra don. Este último tenía dos vertientes la económica y la social. No había interés de lucro, su vertiente social es la de la hospitalidad que se acordaba y sellaba a través de regalos mutuos. Esto creaba obligaciones personales entre los interesados, y era también un instrumento de los reyes para asegurar su poder. 2.         El mundo micénico. 3.       Características del mundo homérico. 4.       Clases bajas en homero.   Con respecto a las civilizaciones egeas, los testimonios con los que contaremos serán, en parte, la Ilíada y la Odisea. El mundo de Odiseo si parece reflejar un mundo real, cuando despojamos todos aquellos elementos que pertenecen a la leyenda y al adorno natural del poema.  Los personajes si prescindimos de su cualidad de héroes, si los consideramos como individuos actúan con cierta coherencia interna y es una sociedad, que forma un conjunto estructural. Es posible aceptar que aquello que nos describe homero corresponde a una época histórica, no podemos encuadrarla en un momento concreto, podríamos decir que es un periodo  de transición. Las obras de Homero fueron escritas en el siglo VI a.C y luego corregidas en la escuela de Alejandría. Se trata de poesía oral, el poeta lo que hace es recrear, lo que quiere decir que cada vez está diciendo un poema nuevo. Los nobles lo que quieren oír son las gestas de sus supuestos antepasados, de esos héroes. Si un poeta recita la Ilíada y lo hace en un lugar determinado en un auditorio, lo que intentará es ensalzar los meritos de aquel héroe del cual supuestamente es descendiente el que le paga. El poeta se basa para ser capaz de recitar tantos versos, no en la memoria sino en la utilización de unos mecanismos muy precisos. Utiliza unos temas y personajes conocidos por todos, recurre muy frecuentemente a la utilización de formulas, que le permite no aprenderse de memoria el poema sino ir contando la aventura de diferentes formas. Los poetas llamados homéricos, que se reúnen históricamente sus obras bajo la persona de Homero, se descubrió el sistemas que tenían para recordar los poemas cuando un lingüista americano se encontró con poetas analfabetos que recitaban poemas de una extensión parecida, también aprendidos de forma oral. El escenario donde se mueve el personaje debe de ser creíble, porque aunque no tenga un objetivo histórico, pero la épica saciaba el conocimiento sobre el pasado, por lo que tiene que resultar creíble. Su escenario y la actitud de los personajes también tienen que ser algo cotidiano, para que el auditorio lo reconozca. Se cree que en principio la Odisea se situaba en Oriente, pero que se fue desplazando hacia Occidente, convirtiéndose en prototipo del poema de regreso y por tanto de aventura. Se sitúa a finales de la Edad Oscura. La vida institucional griega, con  definición, comienza realmente con el nacimiento de la polis. Antes de entrar en la polis, habrá unas etapas previas. Las civilizaciones del egeo: la minoica y la micénica.  La civilización minoica conoció un sistema de escritura, desarrolló dos propios: un sistema pictográfico y luego un sistema lineal: lineal A (que no se puede leer). Con respecto a la escritura micénica, la lineal B, se pudo descifrar hace unos sesenta años, cada símbolo es una silaba. Ha sido posible gracias a que los micénicos eran griegos. Las inscripciones micénicas son sobre todo hechas en tablillas de arcilla, la más conocida los  archivos palaciales. Estos contienen un registro de tipo administrativo, que responden a cómo se organiza el palacio. Tienen un contenido epigráfico muy simple, que se puede identificar a través del griego clásico, al menos, la mitad de su vocabulario. No son inscripciones largas. En el palacio de Palos, el archivo ardió, y la arcilla con el fuego se endureció, por lo que las conservamos. El problema es que estos archivos estaban escritos para ser destruidos periódicamente, para tener una vida corta. Por lo que los que conservamos, nos muestra la vida en palacio en el momento en el que se quemo. Se observa que son escribas profesionales, poseen un lenguaje administrativo. Cuando tratamos de reconstruir la vida en palacio, es muy complejo. Lo que ha dado a distintas versiones historiográficas de este periodo. Lo que si podemos saber es que se trataba de un sistema monárquico, sin existir el concepto de Estado ni de nación. El título del rey se denominaba “ wa-na-ka”, y que este tenía una serie de artesanos que dependían directamente de él.  También poseía tierras, denominada “te-ma-no”. Es difícil de concretar los poderes que tenia. El segundo en la jerarquía será el “ra-wa-qe-ta”, que en griego significa ejercito, pero con el matiz de pueblo en armas. Por lo tanto, se le identifica como el jefe militar, Este también tiene artesanos que dependen de él, una propiedad que tiene al igual que el rey el nombre de “te-ma-no” aunque de menor extensión. También conocemos la existencia de un conjunto de individuos que se enmarca en el ámbito de la administración. Vemos que hay muy poca diferencia entre un palacio micénico y uno de oriente, ya que parece que esta parte de la historia de Grecia esta muy influida por ellos.  El palacio ejercerá el poder, e instaurará  un sistema impositivo: el palacio acapara la materia prima y luego la distribuye para que vuelva a él en forma de impuestos. Sabemos que había un gran número de burócratas, para poder mantener este sistema: ·         e-qe-ta Sería el cuadro superior de la administración, su interpretación a través del griego sería algo así como; compañeros del rey. La posesión de un caballo, como en casi todos los tiempos significaría riqueza. Este título tiene un sentido más administrativo que social, pero tiene un carácter pateonímico, que indicaba que el individuo pertenecía a una familia constituida, con un árbol genealógico, lo que nos daría a entender que son individuos que pertenecen a la aristocracia. Poseían una vestimenta propia. La aldea seria el escalón más bajo de la organización, pero no menos importante. Al frente nos encontraríamos a los “Qa-si-re-u” (derivara al termino Basileus, ya que cuando se produce la catástrofe son la única autoridad que pervivirá), no participan solo en la recaudación impuesta por palacio, sino que también se encargan de distribuir la matería prima y otras competencias. Se identifican diversos niveles sociales pero sin que sepamos su función No hay pruebas de que estas sociedades fueran feudales. Tenemos noticias de que existía un pueblo que estaba formado por artesanos libres. En la tablilla de Pilos vemos un pleito entre una aldea y una sacerdotisa por unas tierras, que aunque no sabemos el resultado le mero hecho de existir este pleito ya indica un menor conservadurismo, que si veremos en Oriente. Este mundo toca a su fin de una forma muy extraña. En el siglo XIII, surgen las destruciones de los principales palacios. Aflorará un mundo nuevo: la Edad Oscura, donde se perderá la escritura y se caracterizará por unos masivos movimientos migratorios. Hasta el S. VIII no se recuperará. En la Edad Oscura la mejor fuente de información es Homero, que la sociedad que refleja es la de finales de la Edad Oscura. Será una sociedad ágrafa, monárquica, aunque vemos en esta monarquía como tres fases: una primera monarquía absoluta, bajo el término “anax”, una monarquía compartida con los nobles, que aunque no son reyes de denominaran basileus. Al rey se le conocerá por epítetos, que la mayoría corresponderán o a algo relacionado con la guerra o con la sabiduría. El rey no se posa sobre instituciones definidas sino en habilidades personales. Lo que lo hace inestable. Se ayuda de los “therapontes”, que serán algo asi como nobles, que por algún motivo no tienen tierras, entonces se ligarán al rey. Pero su estatus es ambiguo. El rey poseerá una tierra, que viene ligada a la corona. Tiene derecho a prestaciones económicas, como los regalos, este podrá reclamarlos. La utilidad del rey es ante todo militar. Puede intervenir también en cuestiones judiciales, pero solo civiles y como árbitro, que fijara la compensación  que debe realizarse. Aunque en general en este mundo predomina lo privado. La sanción real es la social. El mundo homérico no es un mundo político, aun no existe una ley que regule el comportamiento. Si tendrá mucha importancia el Consejo y la Asamblea. La Asamblea es una reunión de todos (todos los que pueden portar armas), y es un síntoma de civilización. Es convocada por algún noble o el rey para un asunto en concreto. Los únicos que pueden hablar son los nobles, cuando tienen el cetro en la mano. Los hombres que no pertenezcan a esta clase, no pueden hablar aunque estén allí presentes, el pueblo solo puede observar y manifestar su opinión mediante ruido (el termino sufragi, provendrá de frago que es ruido). En la Asamblea no se dan votaciones ni acuerdos, sirve para el que pregunta tenga otro punto de vista y para ser consciente de la opinión de los demás. Aunque el rey no tenga que seguir el dictamen de la Asamblea, contradiciéndola por sistema se arriesga a que los nobles se unan y lo depongan. Este mundo no conoce la ciudad y no se desarrolla en un medio urbano, tampoco conoce el concepto de ciudadano. Aunque Homero utiliza dos termino: Asti y Poli, pero con un sentido distinto al que adquirirá a posteriori, con un sentido de poli como ciudad fortificada. La sociedad que emana de los poemas homéricos se caracteriza por la figura de los campesinos libre, la riqueza es la tierra, que es la base vital. Esto dependerá de la pertenencia o no a un “oikos” y la distinción entre aristocracia y demos (pueblo), esta distinción radica en la sangre y en el estilo de vida. Hay una separación muy marcada entre estos dos grupo, aun no se pueden llamar clases. No hay apenas flujos ascendentes hacia la nobleza, ya que la economía está estancada y el matrimonio es endogámico. Esta ascensión social inexistente solo cambia en la Edad Arcaica, con el impulso del comercio que dará lugar al enriquecimiento de nuevos grupos. De las clases inferiores los poemas dicen muy poco, ya que estos poemas iban dedicados a la nobleza y se habla de ellos. Por ejemplo en la Ilíada a penas se habla del pueblo, en la Odisea como se desarrolla en palacio si aparecen personas que no son aristócratas pero casi como meros figurantes. El pueblo probablemente no fuera uniforme, pero sus diferencias serian casi imperceptibles.  Existen esclavos, aunque no podemos hablar de una sociedad esclavista. Con  relación a esto  hay más mujeres que hombres, ya que cuando hacían prisioneros a los hombres los mataban y en cambio a las mujeres las cogían para esclavas. Dentro de los elementos libres podemos ver algunos con más claridad, como puede ser el del “thes”, que es un individuo asalariado, cuya riqueza es su fuerza de trabajo. Vive en peor condición que los esclavos y el mendigo ya que carece de oikos. También tendremos a los artesanos, llamados “Demiourgoi” que trabaja para el demos, es todo aquel que posee un saber especifico. Un ejemplo puede ser el que se dedica a la metalurgia, son itinerantes, no tienen un taller. El hecho de ser los encargados de trasformar la materia y hacer de ella algo nueva les confiere cierta aura de respetabilidad. La sociedad divina funciona en cierta medida como espejo de la humana, vemos entonces el ejemplo de que el dios Efasto que es el que protege a los artesanos de la metalurgia en cojo, lo que no deja de indicar que no es un oficio de nobles, que incluso su dios, tiene algún defecto. Hemos de saber que en este mundo la apariencia ya era muy importante. La situación del extranjero no está muy bien definida, también porque no era muy habitual. Se sabe que debe de haber un estatuto legal, porque debían de estar protegidos. El oikos es en general una unidad humana y económica bajo el mandato de un jefe. Los bienes económicos, son por este orden: ganado, tierra y tesoro. El oiko reúne la producción y la reparte a su parecer. Se basa en un sistema de autarquía, claramente utópico, tiene que acudir al exterior forzosamente sobre todo a por metal. Si es cierto que el comercio esta apenas desarrollado, y está mal visto. Lo que necesitaban de fuera lo conseguían a través de la guerra y rapiña o a través del sistemas don contra don. Este último tenía dos vertientes la económica y la social. No había interés de lucro, su vertiente social es la de la hospitalidad que se acordaba y sellaba a través de regalos mutuos. Esto creaba obligaciones personales entre los interesados, y era también un instrumento de los reyes para asegurar su poder.

Nueva Página

Show full summary Hide full summary

Similar

Conceptos básicos de Economía
María Eugenia Méndez Piamba
1.Introducción a la Psicología (UNED) Acceso +25
Pep Guardiola
Tema 1 I Tramitación Procesal
Mangeles Martine
WILL & GOING TO en inglés
la_vir90
BASES DEL PERIODISMO
Begoña Monferrer
Historia Tema 1 Hispania Romana
Diego de Siloé 2Bach
TEMA 1- EL SIGLO XVII: EL ANTIGUO RÉGIMEN
naniu1005
I. La Revolución Liberal (1808-1843)
jaimeprez
EXAMEN INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
virifigueroa99
La Constitución española de 1978:
molajavi
Tema 1 - linea Básica
kikecorreos