Literatura Siglo XVIII-XIX-XX

Description

Tercero Literatura Note on Literatura Siglo XVIII-XIX-XX, created by Claudia Miranda de la Vega on 05/09/2021.
Claudia  Miranda de la Vega
Note by Claudia Miranda de la Vega, updated more than 1 year ago More Less
noelia.ag
Created by noelia.ag about 10 years ago
Claudia  Miranda de la Vega
Copied by Claudia Miranda de la Vega over 2 years ago
1
0

Resource summary

Page 1

SIGLO XVIII NEOCLASICISMO E ILUSTRACIÓN   - Durante las primeras décadas del XVIII perviven los gustos barrocos en la literatura española.  - Heredan la conciencia de crisis política y cultural de sus antecesores y tratan, no sólo de estudiar las soluciones  más adecuadas, sino de intervenir para superar la crisis. Preocupándoles tanto el aspecto político como el  cultural.  - Llama la atención el afán de divulgar el saber, el propósito de enseñar (se observa, por ejemplo, en la  Enciclopedia, y en el Teatro crítico universal de FEIJOO). Ese afán divulgador implica la búsqueda de un  estilo apropiado → el ensayo.  - La literatura es para los ilustrados un instrumento al servicio de la transformación de la sociedad. Al  entenderse la literatura como un medio de comunicación más que como un medio de expresión, hacen hincapié  en la precisión de atenerse a los preceptos clásicos.  - El lenguaje es muy cercano al actual. La fundación de la RAE en 1713 contribuye a la fijación del idioma.  --PROSA  - Hay que tener en cuenta el carácter puramente funcional de la literatura de este siglo, lo que hace que la  literatura ‘de creación’ sea muy escasa.  - La voluntad de intervenir en la vida pública a través de la literatura tuvo consecuencias estilísticas:  o Sacrificó la pompa a la claridad  o Adquiere una sencillez propia de un tono moderno.  o No buscan innovaciones, es más, se atienen a los modelos clásicos para ser mejor comprendidos por  el público.  - Esta prosa de difusión de ideas tiene como consecuencia inmediata la aparición de polémicas que aparecen en  gran cantidad de textos de este siglo.  AUTORES:  • FEIJOO: Teatro crítico universal.- Discursos de carácter didáctico, desvelar los errores en los que está el  mundo; y Cartas eruditas y curiosas.  • MAYÀNS: El orador cristiano  • CADALSO (1741-1782)  Su obra está pensada, en su mayor parte, en función de la utilidad pública. Tan sólo unas pocas escapan de este  marco, pero son obras de circunstancias, frívolas o caricaturas de la corte.  o Los eruditos a la violeta es una sátira de la educación superficial, la pedantería y la ignorancia de los  petimetres de la época.  o Cartas marruecas se ocupa de temas muy variados e intenta ofrecer diferentes enfoques merced a los  tres corresponsales que aparecen en la obra  • JOVELLANOS (1744-1811): El delincuente honrado. --NOVELA - Llama la atención la escasa producción de este género, esto se explica porque sus características no se adecuan al  afán práctico y didáctico del momento. Sí hay novela didáctica y utópica pero escasa.  • TORRES DE VILLARROEL (1694-1770) Tuvo mucho éxito en su época. Su obra más importante es Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del  Doctor Diego de Torres de Villarroel que tiene algunas semejanzas con las novelas picarescas.    --POESÍA - Tradicionalmente ha llamado la atención la escasa importancia de la poesía neoclásica. Puede ser debido a:  - auge de las ciencias útiles  - el peso de las reglas, que encorsetan la libertad del poeta  - frialdad intelectual y el didactismo.  Hoy en día, sin embargo, se subraya la diversidad lingüística y formal de la lírica del momento; y se considera que  el presunto prosaísmo de este género es una expresión de la complejidad cultural del siglo.  TEMAS: Además de los propios de la poesía de todos los tiempos, resalta la insistencia en algunos como el  erotismo, la poesía reflexiva, social…  ESTILOS:  - Se abre a temas poco frecuentes como el científico lo que hace que aparezcan tecnicismos prosaicos.  - Por otro lado, pese al tópico del racionalismo dieciochesco, la sensibilidad y el sentimentalismo son claves en  esta poesía.  - El erotismo frívolo y galante se expresa con el estilo ‘rococó’.  - Vemos, por tanto, una gran diversidad de estilos.  Las contradicciones y la complejidad de la época pueden resumirse en una serie de dicotomías: razón/sentimiento;  intelecto/sensibilidad; barroquismo/clasicismo; frivolidad/trascendencia. MÉTRICA: Su característica básica es la restricción. AUTORES: NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN (La Petimetra, Lucrecia); SAMANIEGO, IRIARTE,  MELÉNDEZ VALDÉS.  --TEATRO - Aunque no alcanzó la altura del de los siglos de oro, ésta es una época de enorme afición al teatro. Su escasa  valoración se debe a que la inmensa mayoría del público permanece fiel al barroco.  Destaca la figura de un actor (MAIQUEZ), y de DON RAMÓN DE LA CRUZ con sus sainetes, algunos son  simplemente un desfile de personajes; otros tienen una esbozada intriga, como si fuera una comedia corta. Son muy  populares los de costumbrismo madrileño. MORATÍN es la gran figura de la literatura del XVIII. Consigue una fórmula teatral a la altura de los tiempos, que  asume los ideales ilustrados y logra el favor del público. Se sitúa dentro del neoclasicismo, respecta las tres unidades,  una deleite e instrucción. Presenta una sociedad de clase media. Además de escritor, fue hombre de teatro.  En El sí de las niñas habla de los matrimonios desiguales. Hay que destacar su técnica teatral. El final es típicamente ilustrado, la luz de la razón soluciona el problema. 

Siglo XIXEL REALISMO  A partir de 1859 se advierte en Europa un alejamiento paulatino de las formas de vida y de la  mentalidad románticas cuyas características básicas eran el subjetivismo, el idealismo, el desacuerdo con el  mundo circundante, etc.  Entre los cambios que se producen destaca la dominación social de la burguesía, el positivismo como  corriente de ideas... (rechaza todo lo que no procede de la experiencia).  El término Realismo aparece en Francia para designar peyorativamente obras pictóricas con sencillas  escenas cotidianas. Se suele presentar el Realismo como la antítesis del Romanticismo, aunque es inexacto  ya que el Realismo desarrolla elementos que ya existían en la literatura romántica.  El realismo se desarrollará a partir del Romanticismo por eliminación de algunas de sus facetas: se  combate el subjetivismo, se frena la imaginación, se rechaza lo fantástico y se pone un dique a las  explosiones del sentimiento. La mirada del autor se desplaza de lo pintoresco a lo cotidiano, abandonando la  evocación del pasado, tan grata a los románticos.  A cambio de esta labor de depuración, el Realismo presenta como rasgo fundamental la rigurosa  observación de la vida que se aplica a dos terrenos: la pintura de costumbres y la de caracteres (novela  psicológica). Estos aspectos técnicos suelen ir acompañados de un propósito moral o social lo que hace que  sea frecuente la novela de tesis.  Desde el punto de vista de la actitud narrativa y del estilo las novedades son notables: el ideal de  objetividad hace que el novelista adopte una actitud de cronista y tienda a desaparecer (no siempre se  cumple). Se observa, además, una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente romántica, se prefiere  una prosa sobria, adaptada a la índole los personajes (reflejo, por ejemplo, del habla popular).  --REALISMO EN ESPAÑA - A pesar de la influencia de los escritores realistas extranjeros, los españoles nunca se ajustarán  totalmente a los cánones del realismo europeo. Sí influyen en el aumento de la preocupación por la  documentación, pero buscan la inspiración en la vida y las tierras de España lo que tiene como consecuencia  el predominio de la novela regional (VALERA –Andalucía-, GALDÓS –Madrid-).   AUTORES IMPORTANTES:  • GALDÓS  • VALERA  • CLARÍN  • FERNÁN CABALLERO: Representa el paso del Romanticismo al Realismo – La Gaviota -.  • PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN: Empieza como romántico y acaba en el Realismo –El sombrero  de tres picos -.  • JOSÉ MARÍA DE PEREDA: Ya plenamente realista, sigue una línea tradicionalista, apegada a lo  rural – La Montálvez -.     GÉNEROS REALISTAS - El realismo gira básicamente en torno a la novela, pues es el género que más se adapta a las nuevas  pretensiones objetivas. A la novela corresponden las características vistas hasta ahora.   Sin embargo, también se cultivan poesía y teatro, aunque, frente a la novela que evoluciona  claramente hacia el objetivismo, seguirán hasta fechas avanzadas impregnados de un Romanticismo cada vez  más hueco.    LA POESÍA - Quedará finalmente marcada por esa mentalidad burguesa dominante, centrada en  supuestos poco idealistas y poco sensible a los impulsos líricos. Las direcciones más características son el  prosaísmo (representado por CAMPOAMOR) y un retoricismo hueco con pretensiones cívico-filosóficas  (NÚÑEZ DE ARCE). Paralelamente a esta poesía hueca, dos poetas alcanzan en esta época altas cimas de un  lirismo superador del Romanticismo y alejado del prosaísmo: BÉCQUER y ROSALÍA DE CASTRO.    EL TEATRO - En tiempos realistas abunda en resabios románticos tanto en el lenguaje como en los temas.  La corriente realista aportará algunas preferencias por los temas contemporáneos, el enfoque docente,  lenguaje atemperado... (la llamada ‘alta comedia’: ADELARDO LÓPEZ DE AYALA). Al mismo tiempo, se  desarrolla un neorromanticismo gesticulante con los dramas de ECHEGARAY.  ROMANTICISMO  - Se produce la Revolución Industrial: maquinismo y surgimiento de las primeras grandes  empresas lo que provoca la aparición del proletariado, desaparecen los estamentos sociales y  aparecen las clases.  - Napoleón conquista gran parte del territorio europeo e intenta exportar su modelo de  revolución.  - Tras la caída de Napoleón, hay un intento de volver al Antiguo Régimen lo que provoca  tensiones con la burguesía.  - Triunfa la burguesía liberal pero va perdiendo su carácter progresista por la amenaza del  proletariado.  - Surgen los nacionalismos como resultado de las conquistas napoleónicas.  PENSAMIENTO FILOSÓFICO:  • IDEALISMO – HEGEL- Pretende la exaltación del individuo.  • POSITIVISMO – COMPTE.- Es más materialista, sólo es verdad aquello que se ve.  IDEOLOGÍA POLÍTICA: Liberalismo, prolongación de la ilustración, defiende las libertades  individuales.  - El Romanticismo surge como consecuencia de una crisis, la del racionalismo.  - Es una crítica contra el mundo burgués, manifiesta su descontento por el triunfo de la  burguesía.  El Romanticismo alcanza su apogeo en 1835-40, nos encontramos con:  o Romanticismo liberal (LARRA, ESPRONCEDA)  o Romanticismo tradicional (ZORRILLA, DUQUE DE RIVAS).  TEMAS ROMÁNTICOS  - ANGUSTIA.- Se manifiesta porque tienen la sensación de tener la vida incompleta.  - BREVEDAD DE LA VIDA  - LA MUERTE: Descontento con el mundo; Realidad y deseo; Evasión temporal; Exaltación  del yo.- los protagonistas se enfrentan con la sociedad, es un tipo marginal e individual.  - EXALTACIÓN DEL SUBJETIVISMO: Aparecen elementos sentimentales y pasionales. La  libertad (frente a las reglas sometedoras)  - OBSESIÓN POR EL DESTINO, que va en contra de la libertad.  - NATURALEZA, es subjetiva, se identifica con el estado de ánimo del autor.  - INTERÉS POR LA HISTORIA Y POR EL PUEBLO.- Busca las señas de identidad de cada  país. Interés por lo popular, las costumbres, el folclore… --CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS - TODO LO CONTRARIO AL NEOCLASICISMO:  o Rebeldía contra las reglas clásicas: Mezcla de verso y prosa, lo cómico y lo trágico..  o Desarrollo de temas que antes se habían ocultado como el suicidio (Don Álvaro)  o Rechazo de los modelos porque implican sometimiento  o Se busca el predominio de la creatividad humana ESTILO:  o Importancia de la connotación de las palabras.  o Sustantivos y adjetivos del campo semántico del amor, del dolor, de la  insatisfacción, de la muerte…  o Gusto especial por los arcaísmos. --GÉNEROS LITERARIOS  POESÍA, podemos distinguir:  o Afectiva: expresión de los sentimientos del poeta.  o Descriptiva: si afecta a la naturaleza, se identifica con el poeta.  o Narrativa: Desarrolla una historia, puede tener temas legendarios, históricos,  exóticos, Canción del pirata.   PROSA, cabe distinguir dos tendencias:  o Prosa Histórica: son novelas ambientadas en el pasado (Edad Media, XVI, XVII)  o Prosa Costumbrista: Pretende reproducir la forma de vida, alaba las peculiaridades  de un lugar. Es un reflejo del nacionalismo y del interés popular. Destacan  MESONERO ROMANOS y LARRA, que utiliza este género para hacer una crítica  progresista.  TEATRO, sobre todo, drama:  o TEMAS: amores imposibles, venganzas, rebeldía, destino…  o PERSONAJES: personas completas pero con características que los alejan de lo  cotidiano, suelen ser extremistas, marginados, misteriosos, pasionales…  o ESPACIO: Paisajes desolados, cementerios, castillos.  o TIEMPO: Tiempos pasados, temas legendarios.  o ESTILO:  � Prescinde de lo racional  � Se mezclan continuamente los elementos cómicos y trágicos; No hay medida  de actos y se mezclan estilos  � Versificación polimétrica  � Importancia de los recursos escenográficos para dar espectacularidad  o AUTORES: ZORRILLA, MARTÍNEZ DE LA ROSA, DUQUE DE RIVAS. 

Siglo XXEnsayo en el siglo XX.  Miguel de Montaigne, escritor francés de finales del XVI, escribió una serie de artículos sobre  diversos temas, desde un punto de vista muy personal, a los que llamó Ensayos, nombre que  hizo fortuna.  El ensayo es un subgénero didáctico en prosa que tiene unas determinadas características y  que, dentro de la cultura española, alcanza su máximo apogeo a finales del siglo XIX y  principios del XX, aunque cuenta con una serie de precedentes anteriores, como los ilustrados  Cadalso o Jovellanos, los escritores románticos como Larra o los krausistas de finales del  siglo pasado.  Los escritores de la generación del 98 encuentran en el ensayo la forma idónea de expresar  sus preocupaciones sobre España y sobre el sentido de la vida humana.  El pensamiento de Unamuno está formulado en sus diversos ensayos, especialmente en En  torno al casticismo, donde propugna la europeización como remedio a los males del país. Más  tarde, en Vida de Don Quijote y Sancho, opone los valores espirituales españoles frente al  racionalismo europeo y en La agonía del cristianismo o Del sentimiento trágico de la vida, en  los que expresa su angustia ante la imposibilidad de reconciliar fe y razón.    Ramiro de Maeztu o Azorín, son otros miembros de esta generación que cultivaron el  ensayo.    El ensayo fue también el género preferido por los escritores novecentistas. Su visión del tema  de España es mucho más crítica que la de la generación anterior, proponen una definitiva  europeización del país y el abandono de los valores casticistas. Importantes autores de ensayos  de esta generación son: Gregorio Marañón: El conde duque de Olivares, Manuel Azaña: La  invención del Quijote y otros ensayos, Eugenio d’Ors: Tres horas en el museo del prado y  especialmente José Ortega y Gasset, quién además de ensayos de tipo político-social como  La España invertebrada o La rebelión de las masas, cultivó el ensayo de carácter humanístico,  proponiendo un nuevo concepto artístico, un arte minoritario y separado de lo figurativo en La  deshumanización del arte.    Después de la guerra civil cultivaron el ensayo en el exilio, Claudio Sánchez Albornoz:  España en su historia y Américo Castro: La realidad histórica de España, que mantuvieron  una importante polémica, a propósito de la presencia de elemento judío en la vida y en la  literatura española.    La dictadura no fue una época propicia para el ensayo, sólo a partir de los años 60 empiezan  a publicarse ensayos de carácter social y político en revistas como Triunfo o Cuadernos para  el dialogo. En ellas publicaron con cierta asiduidad Pedro Laín Entralgo, España como  problema, Agustín García Calvo , José Luis López Aranguren: Moral y sociedad.  Importantes libros de ensayos escriben por estas décadas Julián Marías, Meditaciones sobre la  sociedad española o Julio Caro Baroja, Las brujas y su mundo.  Con la llegada de la democracia se vuelve a cultivar el ensayo político, especialmente desde  las paginas de los periódicos, en las que aparecen artículos de Enrique Tierno Galván,  Gregorio Peces Barba, Manuel Fraga, etc.  La tendencia actual es el cultivo del ensayo largo, en forma de libros. En los últimos años han  tenido un gran éxito libros como la Ética para Amador del filósofo Fernando Savater, Las  semillas de la violencia del psiquiatra Luis Rojas Marcos, El planeta americano del sociólogo  Vicente Verdú , El bucle melancólico. Historias de nacionalismos vascos del profesor Jon  Juaristi o La ética para náufragos de José Antonio Marina. La Generación del 98    El 1898 es el año simbólico que señala la etapa literaria más significativa de la literatura  contemporánea española. Es el año del ‘desastre’. Los restos del antiguo imperio colonial  sucumben ante la fuerza pujante de EE.UU. que disputa las áreas de influencia a Europa. El  descontento político, la depresión moral y la difícil situación económica es el rostro de esa  España que ve perder sus últimas posesiones americanas.  Esa España es el contenido y la motivación del pensamiento y la obra del inquieto  grupo de jóvenes intelectuales cuyas edades rondaban entonces por los treinta años. La  dolorosa realidad nacional atrae la atención y la pasión de esta generación de escritores y  pensadores, iniciadores de un largo periodo de indagación, búsqueda y expresión de la  conciencia española, su historia, sus raíces, su destino.  La Generación del 98 es, pues, el resultado de una circunstancia histórica ante la que los  jóvenes creadores españoles reaccionan, desde posiciones a veces contradictorias, con la  intención de revisar sus valores históricos y renovar la conciencia nacional. Sin embargo,  también hay motivaciones literarias para la aparición de este grupo, sobre todo, el  agotamiento de la literatura realista del XIX.  Entre las características de esta generación destaca el predominio del interés filosófico e  intelectual, sobre el puramente estético, buscan la autenticidad y la esencialidad; se produce  el descubrimiento del paisaje nacional, sobre todo del castellano, íntimamente unido al  paisaje humano y moral; también buscan la trascendencia histórica en el hecho cotidiano  (intrahistoria); tienen un agudo espíritu individualista y una gran necesidad de profundizar  en el conocimiento de España en todos los niveles. Fijan sus fuentes literarias en los  primitivos medievales (Berceo, Arcipreste de Hita, Manrique), en el Romancero o en  autores poco conocidos entonces como Góngora o Gracián. Es muy importante la  influencia del pensamiento pesimista, existencialista, nihilista y anarquista de la época. Se  pueden citar guías ideológicos a Niezstche, Schopenhauer, Kierkegaard o Ibsen.   Los autores más destacados son, entre otros:  - Miguel de Unamuno, insiste, sobre todo, en la afirmación de la personalidad, la  lucha contra el instinto, el afán de dominio sobre los demás, la muerte.Sus obras  más importantes son Niebla, Abel Sánchez, San Manuel Bueno, mártir.    Azorín, se caracteriza por anular el movimiento y el tiempo, realiza un profundo  análisis de la percepción.Obras: La voluntad, Antonio Azorín, Doña Inés.    Pío Baroja defiende una novela abierta a todas las posibilidades y proclama la  libertad absoluta para el novelista. Estilísticamente es antirretórico: párrafos cortos,  frases breves, léxico común... Obras: El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero.   La Generación del 27    La Generación del 27 la constituyeron un grupo de poetas unidos por sentimientos de  amistad y ciertas concordancias de gustos literarios. Beneficiarios de la larga experiencia  del arte modernista y de la revolución retórica de la vanguardia, iniciaron la construcción  de una poesía española afincada tanto en la tradicionalidad como en la renovación.  La conmemoración del tricentenario de Góngora en 1927 sirvió de pretexto para la  unión de los poetas del grupo, todos ellos de sólida formación universitaria. Se inician bajo  el magisterio de Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.  La Guerra Civil representó para muchos un largo exilio, muchas veces sin retorno y, en  alguna ocasión, hasta la muerte como el ocurrió a Lorca.  Los grandes asuntos del ser humano –el amor, el universo, el destino, la muerte–  pueblan las obras de estos poetas, pero hay tres temas generales del grupo:  Por un lado, la ciudad, tema que significa progreso, presente y futuro feliz, aunque  luego tendrá un tratamiento negativo.  Por otro lado destaca la temática centrada en la naturaleza y el amor donde predomina  un medio ambiente concebido unas veces como entorno, y otras se convierte en parte del yo  poético. Todos cantan al amor pleno de la pareja de forma muy liberada.  Además, se sienten muy comprometidos con la vida y con el arte, destaca el  compromiso socio-político que abarca el antes, el durante y el después de la guerra con  variaciones en el tratamiento de cada uno de los autores.  Estilísticamente, es una Generación que ‘habla por imágenes’ con las que consiguen  renovar el lenguaje poético. Cultivaron tanto la imagen como la imagen visionaria que  relacionan los objetos por las emociones que despiertan.  Combinan, además, la práctica de formas métricas tradicionales con la del verso libre y  la consecución del ritmo por el lugar que ocupan las palabras en el poema.Entre los poetas más destacados del grupo figuran:  Jorge Guillén. Su obra es de admirable unidad y está estructurada como un todo  orgánico. Su título global es Aire nuestro y está compuesta por Cántico, Clamor,  Homenaje y Final.  Gerardo Diego. Destaca su influencia gongorina, presente en casi todas sus obras.  Entre las que sobresalen El Romancero de la Novia y Versos Humanos. Vicente Aleixandre. En 1977 recibió el premio Nobel. Sus obras más importantes  son Espadas como labios, La drestrucción o el amor y Sombra del paraíso.    Federico García Lorca. Presenta como ninguno la fusión entre tradición y  vanguardia. La lírica popular, el cante andaluz, las formas métricas de la poesía  clásica dan cauce a los temas sobre la frustración y el destino trágico del hombre.  Destacan Romancero Gitano y Poeta en Nueva York. Rafael Alberti. En su obra se advierten tintes neogongorinos y vanguardistas, así  como la poesía social y el neopopularismo: Marinero en tierra, Cal y canto. Características literarias del Modernismo:El Modernismo se ha definido como un movimiento artístico propio de una época  (1888-1920) y de una serie de circunstancias (agotamiento de viejas tendencias estéticas,  encuentro de una voz propia americana, etc.). En dicho movimiento influyen las más  importantes escuelas literarias del momento (prerrafaelismo, simbolismo, parnasianismo) y  aparecen formas novedosas (renovaciones métricas, estróficas, léxicas, etc.), al tiempo que  se ordena un variado y sorprendente catálogo de temas (exotismo, políticos, sociales,  mitológicos, etc.). Lo que prima y unifica a este sincretismo estético es la nueva  sensibilidad que pone de manifiesto y el renovado lenguaje con que la expresa.  Como rasgo general del movimiento, destaca su insistencia en la  experimentación. La constante tentativa de renovación del lenguaje literario hace  que el modernismo se defina como la estética del cambio. Además, se pueden  señalar las siguientes peculiaridades:  � Evasión y exotismo: Crearon un mundo ideal propio que les permitiera afrontar la  vida rutinaria.  � Cosmopolitismo: Lo defendieron como una faceta más de la necesidad de evasión,  del anhelo de perseguir lo aristocrático.  �Renovación del lenguaje poético y de la versificación: Pretendieron renovar el  lenguaje poético de modo que fuera una creación única y sorprendente, una  continua sucesión de hallazgos.  � Sincretismo: La búsqueda de una nueva expresión, con un deseo de nutrirse de  todo, de abarcarlo todo (sincretismo).   Además de su iniciador Rubén Darío (Azul), casi todos los poetas españoles de finales  del XIX y principios del XX reflejan, de una manera u otra, la presencia renovadora de este  movimiento.  Entre los que asimilaron una mayor influencia destacan: Salvador Rueda (Noventa  estrofas), Francisco Villaespesa (La musa enferma) y Manuel Machado (Alma), aunque  deben señalarse también los giros modernistas en la primera parte de la obra de Juan Ramón Jiménez (Alma de violeta) y de Antonio Machado (Soledades).  Novela de posguerra  El ambiente de desorientación cultural de la primera posguerra es muy acusado en la novela. La década de los 40 será una etapa de búsqueda, un ensayo de fórmulas  narrativas que permitan reanudar el camino interrumpido. Dos fechas marcan la resurrección del género: 1942, con La familia de Pascual Duarte  de Cela, y 1944, con Nada de Carmen Laforet. La familia de Pascual Duarte es una novela breve, apretada, sobria y dramática cuya  violencia inicia el estilo tremendista consistente en una descripción impávida de las tremendas sordideces de la existencia; pero la grandeza indudable de esta novela estriba también en la densa ambigüedad del mensaje moral.  Nada presenta un ambiente sórdido de ilusiones fracasadas; por primera vez después de la guerra, la triste realidad cotidiana quedaba reflejada con un tono directo.  Muchos autores seguirán esa senda de reflejar lo amargo de la vida, junto a otros caminos que van de la creación imaginativa al conformismo. Algunos autores importantes son Zunzunegui, Torrente Ballester y, sobre todo, Miguel Delibes cuya trayectoria narrativa constituye una síntesis de las tendencias narrativas desde la posguerra hasta la actualidad; su primera obra, La sombra del ciprés es alargada, muestra todavía a un narrador inexperto que sigue el modelo narrativo del realismo tradicional y que cede a la tentación de intercalar digresiones moralizantes, no faltan tampoco detalles de tipo tremendista.Además de la situación novelística de la España de posguerra, hay que tener en cuenta la de autores que se exilian después del conflicto y que desarrollan su obra de  forma diversa, desde el realismo tradicional hasta el vanguardismo. Abundan fundamentalmente temas de contenido social y de recuperación de la realidad española.  La producción que desarrollan fuera del país se llevó a cabo sin contacto con el mundo español que no se produjo hasta fechas muy posteriores.  Autores exiliados importantes son Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Max Aub,...  

siglo XVIII

SIGLO XIX

SIGLO XX

Show full summary Hide full summary

Similar

Poesía en lengua española 2º mitad siglo XX - Pablo Neruda
Laura Maestro
Teatro español de 1939 a 1975
Yoli Piña
Julio Cortázar
crisferroeldeluna
Autores y obras de las generación del 98
maya velasquez
Modernismo y Generación del 98
David Gracia
Test sobre Julio Cortázar
crisferroeldeluna
REALISMO Y NATURALISMO
Mª Ángeles Pérez Montes
El romanticismo literario
Ángeles Fernández
Tipos de Texto.
belenogallar
Teoría Ortografía, Acentuación
Antonio Martín Martín
Todo sobre Gabriel García Marquez
Valentina Florez Castro