EJERCICIOS MITOLOGÍA TEMA 5
1. Zeus mató a Tifón y a los gigantes de 100 brazos. Verdadero Falso
2. Erebo es el univero y Nix es el día. Verdadero Falso
3. Gea crea a Urano y éste se pone encima de ella sin dejar espacio. Verdadero Falso
4. El hijo más pequeño de Urano y Gea es Jápeto. Verdadero Falso
5. Atenea sale de la cabeza de su padre, Zeus y por eso es la diosa de la sabiduría.
Verdadero Falso
6. ¿Quiénes son las hijas de Gea y Urano?
Atenea
Rea
Tetis
Afrodita
Tía
Hera
Temis
Deméter
Febe
Mnemósid e
7. Atlas no es el único nombre propio de una divinidad griega que podemos encontrar en Geografía. Hay más, entre los cuales es posible que conozcas los siguientes: Egeo, Europa, Eólico,
Arco Iris, Océano, Ártico y Antártico.
Relaciona ahora cada uno de estos nombres con los enunciados que se dan:
Relativo a Eolo, dios de los vientos.
Ninfa raptada por Zeus transformado en toro, que dio su nombre a la tierra donde fue abandonada por aquél.
Rey de Atenas, que creyendo a su hijo Teseo muerto, se suicidó arrojándose al mar, al que dio su nombre.
Mensajera de los dioses junto a Hermes. Está representada con alas y con un ligero velo, que al sol se tiñe de muchos colores.
Personificación del agua que rodea al mundo, según los griegos.
Viene del griego arktos, “osa”. Hace referencia, pues, a la Osa Mayor, situada al Norte. Equivale, por tanto, a POLO NORTE.
Viene del griego anti-arktos, “opuesto a la osa”. Equivale, por tanto, a POLO SUR.
8. Los Dioses de la mitología griega y romana.
Descripción de la actividad. Visionado de un documental visual sobre los dioses de la mitología griega y romana, elaborado por Academia Play [www.academiaplay.com]. Después de verlo, indica cuáles son los dioses de la mitología que habéis visto.
9. Actividad. El mito de Orfeo y Eurídice.
Descripción de la actividad. Lectura del mito de Orfeo y Eurídice. Tras ello, deberás contestar a
una serie de preguntas de carácter comprensivo, expresivo y léxico. ¿Quiénes fueron los padres de Orfeo? *
2. ¿Qué le regaló Apolo? *
3. ¿Qué es lo que podía hacer Orfeo con el obsequio que le dio Apolo? *
4. ¿Qué hizo Orfeo tras su regreso del viaje con los argonautas? *
5. ¿Qué le pasó a Eurídice un día, cerca de Tempe, en el valle del río Peneo? *
6. ¿Qué hizo Orfeo tras lo sucedido con Eurídice? *
7. ¿A quiénes hechizó Orfeo con su música?
8. ¿Qué le ofreció Hades a Orfeo? *
9. ¿Cuál fue la única condición que Hades le impuso a Orfeo? *
10. ¿Qué sucedió finalmente con Orfeo y Eurídice? *
EL TERRITORIO DE LA GRECIA ANTIGUA
La civilización griega se desarrolla en la Hélade, es así como ellos denominaban al territorio de la Península Balcánica. Su relieve presentaba elevadas zonas montañosas. Como las condiciones de vida eran bastantes difíciles en el interior, se vieron a obligarse a las zonas costeras, donde el mar les proporcionaba abundante pesca y comercio.
El territorio se divide en cuatro zonas, Grecia continental, Grecia insular, Asia Menor y colonias griegas.
a) Grecia continental: son las tierras del sur de la península balcánica y la península del Peloponeso. En esta zona se sitúan las grandes ciudades griegas: Atenas, Esparta, Micenas, Corinto u Olimpia.
b) Grecia insular: comprende las islas del mar Egeo que separa Europa de Asia y la gran isla de Creta.
c) Asia Menor: La formaban una serie de ciudades-estado en el litoral asiático del Mediterráneo, lo que hoy es la costa de Turquía. Allí estaban la mítica ciudad de Troya, pero también otras históricas como Halicarnaso, Éfeso, Mileto o Pérgamo.
d) colonias: Griegos en sus barcos se desplazaron hasta el sur de Italia y fundaron nuevas ciudades. A las tierras desde Nápoles hacia el sur se las consideró territorio griego, incluyendo la isla de Sicilia, y recibieron el nombre de “Magna Grecia.”
Nunca un país homogéneo sino un grupo de ciudades-estado relacionadas entre sí por un idioma, religión e historia en común.
PERIODOS HISTÓRICOS
La primera civilización que podemos considerar ya “griega”, la cultura minoica.
Creta ejercerá el control de mar Mediterráneo gracias a su potente marina de comercio y de guerra, pero por razones aún no muy claras la civilización minoica fue destruida, las ciudades incendiadas y sus habitantes sometidos al poder de una nueva potencia militar: la ciudad guerrera de Micenas, en la península del Peloponeso. Los cretenses fueron, que sepamos, los primeros griegos en utilizar un sistema de escritura, desarrollaron el comercio con el resto del Mediterráneo, mejoraron el trabajo con los metales, la cerámica, etc. Su capital, Cnosos, destacó debido a su brillante civilización, conocida como minoica por el nombre de su legendario rey Minos. Los cretenses levantaron majestuosos palacios (como el de Cnosos o el de Festos), con cientos de habitaciones y magníficas decoraciones pictóricas que reflejan su modo de vida.
Su sucesora, la civilización micénica, pasará a la Historia como la de los guerreros que atacaron y destruyeron la mítica ciudad de Troya. No obstante, entre ellos floreció también la escritura y a ellos se debe que las fronteras de los griegos alcanzaran el continente asiático, relacionándose así con los pueblos de oriente. Micenas fue destruida por una oleada de invasores procedentes del norte, los dorios. Este pueblo se asentó en Grecia, donde fundó, entre otros reinos, Esparta. Con la llegada de los dorios comienza la Edad Oscura.
Después de casi un siglo que llamamos “edad oscura” por los pocos datos que de ella nos han llegado, la aparición de textos escritos ya en el alfabeto y en lengua griega cierra la etapa prehistórica. Esta época es una etapa de cambios. El más importantes es:
La consolidación de una novedosa estructura sociopolítica: la polis. La polis es una ciudad-estado, es decir, un núcleo urbano con un territorio extramuros más o menos extenso. Las polis eran independientes unas de otras, con un sistema de gobierno monárquico dirigido por el propietario más poderoso de la ciudad. Las más importantes fueron Atenas y Esparta.
El la historia griega podemos establecer tres grandes etapas:
ÉPOCA ARCAICA
· Colonización griega: fundaciones de Cumas, Siracusa, Tarento , Bizancio, Marsella, Ampurias, etc.
En este periodo se consolidan las polis y se consolida también una nueva clase social, comerciantes y artesanos.
En esta época se desarrolló el comercio, la industria y la cultura. La industria comenzó con la elaboración de salazones, vino, aceite... y la producción de recipientes de cerámica, la aparición de la moneda favoreció la actividad comercial.
ÉPOCA CLÁSICA
· Guerras médicas: los persas se enfrentan a las polis griegas con Esparta y Atenas a la cabeza en diversas batallas, son rechazados en Maratón y, más tarde, derrotados definitivamente en las batallas de Salamina y Platea.
· Pericles, máximo dirigente de la Atenas clásica crea un nuevo sistema político, la democracia.
· Guerra del Peloponeso Las dos principales polis se enfrentan con la hegemonía de Esparta
Durante el mandato de Pericles, Atenas vivió su edad de oro en el arte, en la arquitectura, literatura, filosofía y política, y entre los grandes monumentos que se construyeron, destaca el Partenón. Por eso, esta es la Edad de Oro de la historia griega, también conocida como “Siglo de Pericles”.
ÉPOCA HELENÍSTICA
· Reinado de Alejandro Magno y conquista del imperio persa.
· Creación de los reinos griegos de Egipto, Asia Menor y Pérgamo
· Macedonia se convierte en provincia romana
Tras la guerra del Peloponeso el mundo clásico entró en una profunda crisis, que solo terminaría con la unificación de todo el pueblo heleno bajo el gobierno de Filipo de Macedonia. Su hijo,
Alejandro Magno, continuó su labor, inaugurando un nuevo período en la historia de Grecia: el helenismo.
Alejandro heredó el reino a los veinte años, y lo gobernó hasta su muerte, a los treinta y tres. Destacó por su estrategia militar y sus continuas victorias. Conquistó Persia, y extendió
su influencia hasta Egipto y la India. Fundó nuevas ciudades en los territorios conquistados y llevó la cultura helénica a los pueblos vencidos. Esta forma de organizar su imperio sirvió de ejemplo a los romanos, que la imitarían siglos más tarde.
La gran obra de Alejandro Magno fue, en realidad, la creación de un nuevo mundo, cuya base sería la civilización griega. A esto se le conoce como helenismo.
Tras la muerte de Alejandro, sus generales se reparten su vasto imperio,
En este momento, entra en escena Roma, que logra conquistar Grecia.
FORMAS DE GOBIERNO EN LA POLIS GRIEGA
En Atenas se sucedieron las siguientes formas de gobierno:
Oligarquía aristocrática, el poder político lo ejercían unas pocas familias aristócratas.
Tirania, forma de gobierno unipersonal, presidido por un aristócrata.
Democracia, el poder político lo tiene una asamblea de ciudadanos.
En Esparta, la forma de gobierno que perduró fue la oligarquía aristocrática. Presidida por una diarquía, dos reyes a la vez.
Órganos de gobierno en Atenas
Ecclesía. Era la Asamblea de todos los ciudadanos mayores de 20 años. Nombraba a los magistrados y dictaban las leyes.
La Bulé. 500 miembros mayores de treinta años. Su cargo duraba un año y preparaban las leyes.
El consejo de los pritanos. Tomaban decisiones urgentes.
La Heliea. Agrupaba los tribunales de justicia populares.
Arcontes. Eran nueve. Tenían el poder judicial.
Los estrategas. Eran 10 generales.
Los órganos de gobierno en Esparta
La Diarquía. Poder supremo del gobierno y del ejército.
La Gerusía. Consejo de ancianos, mayores de 60 años, compuesto por 28 miembros vitalicios.
Asamblea popular. Ciudadanos de pleno derecho. Órgano consultivo.
Éforos. Elegidos por un año, defendían al pueblo de los abusos de los reyes.
SOCIEDAD EN ESPARTANA
Espartiatas descendientes de los dorios que conquistaron Laconia, eran ciudadanos de pleno derecho, para ello se necesitaban tres condiciones: ser hijo de padre y madre espartanos, someterse a la educación y disciplina espartana y asistir a las comidas públicas. El ciudadano espartano era movilizado de los 7 a los 60 años. Cada uno poseía un lote de tierras que le asignaba el Estado, de su cultivo se encargaban los ilotas y ellos se dedicaban a la vida militar.
Periecos: Eran los habitantes de la periferia y tenían una estrecha relación con Esparta. No poseían derechos políticos pero disfrutaban de libertad personal. Podían tener propiedades y ejercer libremente sus profesiones. Se dedicaban a la agricultura, comercio e industria. Estaban obligados a participar en la guerra como hoplitas (infantería pesada), a pagar tributos.
Ilotas: Eran siervos vinculados a la tierra, propiedad del Estado y no tenían derechos civiles ni políticos. Trabajaban los lotes de tierra de los espartiatas en condiciones muy duras, recibiendo una pequeña parte del producto. Participaban en la guerra como escuderos de sus amos, como infantería ligera y como remeros.
SOCIEDAD EN ATENAS
Ciudadanos. Gozaban de todos loa derechos civiles y políticos, constituían una minoría. Podían participar en la asamblea de ciudadanos después del servicio militar.
La sociedad ateniense estaba formada por otros grupos que no tenían la categoría de ciudadanos
Los metecos eran extranjeros, libres pero no ciudadanos, sin derechos políticos. Eran obreros, comerciantes o artesanos. No podían tener tierras ni contraer matrimonio con una ciudadana.
Los esclavos eran, sobre todo, prisioneros de guerra. Desempeñaban oficios como espaderos, fabricantes de escudos, trabajos en el campo, tareas domésticas. A los ojos de la ley el esclavo era como un objeto, se le podía comprar y vender a voluntad.
LA FAMILIA GRIEGA
La familia era una institución básica en la antigua Atenas. Estaba formada por el esposo, la esposa y los hijos (una familia nuclear), aunque también consideraban como parte de la familia a otros parientes dependientes y a los esclavos, por razón de su unidad económica. La función principal de la familia era la de engendrar nuevos ciudadanos. Las estrictas leyes del siglo y estipulaban que un ciudadano debería ser producto de un matrimonio, reconocido legalmente, entre dos ciudadanos atenienses, cuyos padres también fueran ciudadanos. Por ley, la propiedad se dividía al azar entre los hijos sobrevivientes; como resultado, se buscaba que los matrimonios se realizaran entre un círculo cerrado de parientes, con el fin de preservar la propiedad familiar. La familia también ejercía la función de proteger y enclaustrar a las mujeres.
Las mujeres eran ciudadanas que podían participar en la mayor parte de los cultos y festividades religiosos, pero que eran excluidas de otros actos públicos. No podían tener propiedades, excepto sus artículos personales, y siempre tenían un guardián varón: si era soltera, su padre o un pariente varón; si estaba casada, su marido; si era viuda, alguno de sus hijos o un pariente varón.
ESPONSALES: Consistía más o menos en la petición de mano. Para concertar la boda, el padre de la novia debía entregar, en un acto ante testigos, una dote al novio.
El primer día los novios celebraban la ablución o baño purificatorio. Ella, tras despedirse de sus juguetes, que entregaba en ofrenda a la diosa Ártemis, recibía un baño ritual en una fuente pública.
El segundo día se celebraba la ceremonia propiamente dicha, con un sacrificio a los dioses del cielo en casa del novio y la procesión de los desposados a la casa del marido. La novia iba en un carro. Detrás solía ir su madre con una antorcha encendida como símbolo de la continuidad del hogar. Los acompañantes entonaban cantos al dios Himeneo. Ya en el nuevo hogar, recibía el cortejo la madre del novio y daba a probar membrillo a la novia como símbolo del deseo de la perfecta unión y de fecundidad.
El tercer día se celebraba una fiesta con los amigos y los familiares entregaban regalos a los recién casados.
La función principal de la familia era la de engendrar nuevos ciudadanos. Las estrictas leyes del siglo y estipulaban que un ciudadano debería ser producto de un matrimonio entre dos ciudadanos atenienses, cuyos padres también fueran ciudadanos.
NACIMIENTO: Los nacimientos eran en las casas, con ayuda de alguna mujer experta, a veces se recurría a médicos. Se colocaba en la puerta de la casa una rama de olivo si era varón y una cinta de lana si era hembra. A la semana se celebraba una fiesta familiar, llamadas “antidromias”. En el décimo día se celebraba otro banquete con un sacrificio. Se le ponía el nombre y apellidos al recién nacido.
El padre podía repudiar al hijo que se portara mal con él. Un soltero podía recurrir a la adopción teniendo asó heredero. Este si era mayor de edad podía elegir, sino tenía que tener la autorización de sus padres. El niño era criado en su infancia rodeado de mujeres, ya podía ser de su madre,
su nodriza etc.
ARTE GRIEGO
CARACTERÍSTICAS
1. Antropocentrismo. El centro de interés era el ser humano.
2. Armonía y belleza. Buscaba la armonía de las proporciones
3. Religiosidad. Expresaba la relación con los dioses.
4. Subordinación al interés de la polis
ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS
La arquitectura griega fue de carácter religioso y se desarrolló básicamente en torno a los santuarios. Las características fundamentales de la arquitectura griega fueron el equilibrio, la proporción y la medida. El material constructivo por antonomasia fue el mármol, el cual era cortado en perfectos bloques que formaban sillares con los cuales se levantaban los edificios, estos, en su mayor parte, estaban rematados por un dintel.
En lo que a la arquitectura se refiere, el edificio más típico de los griegos fueron los templos y en ellos y para ellos se crearon los tres órdenes arquitectónicos clásicos, el dórico, jónico y corintio.
Fue en la época arcaica en la que nació el templo como edificio de culto, en un principio el culto se celebraba en pequeñas capillas anexas a los palacios, pero con el tiempo surgió la necesidad de construir edificios propios para éste fin, así surgieron los primeros templos, edificios modestos de planta rectangular compuestos por un espacio diáfano llamado naos, en el cual se encontraba la estatua del dios y por tanto era su morada. Esta estructura primitiva se fue complicando hasta llegar al templo clásico dividido en tres secciones. Los templos clásicos se dividieron en tres partes, el pronaos (vestíbulo abierto), la naos (donde habita la divinidad y que se dividía habitualmente en diferentes naves separadas por columnas) y el opistodomos (donde se encontraba el ajuar, tenía una estructura similar a la del pronaos). Se caracterizan por la planta rectangular con nave alargada.
El otro edificio, junto con el templo, típico de la arquitectura griega fue el teatro. El teatro típico solía estar edificado en la ladera de una colina. En principio eran edificios ligados a las ceremonias religiosas en honor a Dionisio. Se dividía en tres partes, la escena (espacio en el que se representaba la obra teatral), la orquesta (donde se situaba el coro y que tenía planta circular) y por último, la gradería (donde se situaba el público, tenía forma semicircular y rodeaba a los otros dos elementos).
URBANISMO
La ciudad griega se estructura de forma ortogonal, de manera que todas las calles se disponen con una anchura igual, formando manzanas regulares. La ciudad griega se conforma en ciudad-estado, lo que obliga a disponer de todo el entorno circundante para el abastecimiento de la ciudad, es decir, se planifican los campos de cultivo, se organiza el pasto del ganado, la productividad de los montes y la posibilidad de un puerto por el que accedan todas las mercancías. Además de las viviendas, que en lo posible estaban orientadas hacia el sur, en la ciudad deben reservarse espacios para uso común, para la administración y para el ocio de los ciudadanos; estos lugares son el ágora, donde se concentraba toda la actividad pública, política y religiosa; e incluso los mercados se instalaban en pequeños tenderetes.
ESCULTURA
La escultura, además de una posible función práctica (religiosa), responde al deseo de contemplación estética. El principal problema que plantea es la falta de piezas originales. Muchas obras que han llegado hasta nosotros son copias de la época romana.
LA ESCULTURA ARCAICA: KOUROS Y KORE
La figura humana es el tema principal de la escultura griega. El cuerpo humano polarizó la atención de los escultores y fue permanente objeto de estudio. Los escultores arcaicos, en un principio, se inspiraron en modelos orientales. Características: postura hierática y frontal; pies sólidamente asentados en el suelo; pierna izquierda adelantada; brazos caídos a lo largo del cuerpo; manos cerradas pegadas a los muslos; cabeza cúbica adornada por una melena larga y maciza.
LA ESCULTURA CLÁSICA.
Las figuras se hicieron más naturales y expresivas, adquiriendo más movimiento y posturas menos forzadas.
Desapareció la ley de la frontalidad. Los escultores se afanaron en la búsqueda de la perfección y la belleza ideal, aplicando estrictos cánones o reglas en sus obras. Fidias (esculturas del Partenón), Mirón, Policleto y Praxiteles fueron los más importantes.
LA ESCULTURA HELENÍSTICA
En este período las esculturas fueron dotadas de mayor dinamismo (movimiento), así como de gran realismo. Ya no se trataba de representar el ideal de belleza, sino la naturaleza tal cual es, fuese alegre o dolorosa, bella o fea o, incluso, trágica (Muerte de Laocoonte y sus hijos).
La escultura griega fue imitada y reproducida por los romanos. Gracias a ellos conocemos cómo fueron muchas de las grandes obras hoy desaparecidas. Al igual que la arquitectura, ejerció una importantísima influencia en estilos más modernos, tales como el renacentista y el neoclásico.
CERÁMICA
Se han conservado pocos restos de pintura griega. Sin embargo, podemos hacernos una idea aproximada de cómo debió ser gracias a la abundante producción de cerámica decorada con pinturas. Esta actividad impulsó notablemente la artesanía y el comercio, especialmente, en Atenas.
La pintura sobre cerámica representaba animales fantásticos, motivos vegetales, escenas mitológicas y de la vida cotidiana.
Las vasijas adoptaron diversas formas según su utilidad (para aceite, agua, vino, etc.). Destacaron dos tipos: las de figuras negras sobre fondo rojo, y las de figuras rojas sobre fondo negro, éstas últimas típicas del siglo V. Fueron elaboradas en su mayor parte en la ciudad de Atenas al finalizar las Guerras Médicas.
6. RELIGIÓN
En la Hélade no había unidad de culto y ritos, pero sí había dos elementos comunes, las fiestas panhelénicas y los oráculos; la religión presidía los actos importantes de la vida de los griegos, en ellos se realizaban actos rituales en honor a los dioses:
a) Sacrificios:
- cruentos: se llevaban los animales en procesión hasta el altar. Allí el matarife le quitaba la vida. Una parte del animal (huesos y vísceras) se quemaban como ofrenda; las vísceras eran asadas, las comían el sacerdote y el resto del animal se repartía en trozos iguales.
- no cruentos. Se ofrecían a los dioses alimentos y se quemaban en el altar: leche, vino, fruta,…
b) Plegarias. Oraciones
c) Libaciones. Consistían en derramar parte de vino u otro líquido sobre el altar.
Consultar anexos
- Cosmogonía y Teogonía