BRONQUIOLITIS

Description

Fisioterapia Flowchart on BRONQUIOLITIS, created by Nina Rojas Justinico on 09/02/2020.
Nina Rojas Justinico
Flowchart by Nina Rojas Justinico, updated more than 1 year ago
Nina Rojas Justinico
Created by Nina Rojas Justinico over 4 years ago
7
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • Bronquilitis 
  • Es una inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores, de naturaleza infecciosa y viral, expresada clínicamente por obstrucción de la vía aérea pequeña.
  • Patología del sistema respiratorio 
  • -- Crisis de asma -- Reagudización de una enfermedad crónica -- Fibrosis quística --Displasia broncopulmonar  --Cardiopatías  --Malformación congénita
  • Fisiopatología 
  • Etiología 
  • Factores de Riesgo
  • • Asistencia a guarderías. • Presencia de hermanos mayores cuando comparten habitación. • Falta de alimentación materna. • Habito de fumar en los padres. • Bajo peso al nacer. • Sexo masculino. • Época epidémica (noviembre - marzo). • Menores de 12 meses (sobre todo < 6 meses). • Estrato socioeconómico bajo. • Hacinamiento. • Medio urbano. • Patología respiratoria neonatal (1)  
  • Manifestaciones Clínicas
  • 1 a 3 días
  • Aparecen sintomas en vías aéreas superiores
  • -- Rinorrea Hialina -- Estornudos -- En ocasiones hay fiebre  -- Tos 
  • 3 día en adelante 
  • -- La tos se hace mas persistente  -- Presencia de irritabilidad -- Rechazo de la alimentación (4)(1)
  • Exploración Física 
  • Observación 
  • Auscultación Cardiopulmonar 
  • -- Aleteo Nasal  -- Tirajes intercostales y subcostales  -- Taquipnea  
  • -- Taquicardia -- Sibilancias  -- Crepitaciones -- Espiración Prolongada  -- Aumento de la frecuencia respiratoria (1)(3)
  • LLegada de virus a la vía aérea 
  • El virus sincitial respiratorio es el agente mas cómun. Otros agentes hallados son parainfluenza tipos 1 y 3, adenovirus, rinovirus y Mycoplasma pneumoniae, y con menor frecuencia, virus influenza y enterovirus (2)
  • Penetra por las conjuntivas oculares y fosas nasales para infectar el tracto respiratorio superior (2)
  • Supera los mecanismo de defensa del organismo 
  • Replicación del virus en las células epiteliales de la vía aerea distal.
  • Necrosis del epitelio (3)
  • Aparición de sintomas inespecíficos 
  • Edema de la submucosa 
  • Liberación de mediadores Inflamatorios 
  • Destrucción celular 
  • Activación de células inflamatorias 
  • Respuesta Local (3)
  • Exceso de secreción de moco 
  • Invasión de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos en el espacio peribronquial (3)
  • -- Pérdida de epitelio ciliar -- Descamación del epitelio
  • Obstrucción de la luz bronquial 
  • Obstrucción parcial 
  • Obstrucción total
  • Produce hiperinsuflación distal por un mecanismo valvular (4)
  • Determina la formación de atelectasias
  • los lactantes presentan una deficiente ventilación colateral por inmadurez de los canales de Lambert y los poros de Kohn. (2)
  • Tratamiento 
  • Bronquiolitis leve 
  • Bronquiolitis moderada o severa 
  • Manejo en el hogar con una adecuada administración de líquidos y una observación cuidadosa
  • Hospitalización 
  • Aporte de liquidos,control de la fiebre; oxigenoterapia y farmacoterapia con broncodilatadores, corticoides
  • Soporte de líquidos
  • Lactantes están ligeramente deshidratados a causa de la disminución en la ingesta y pérdidas aumentadas por fiebre y taquipnea (1)
  • Dependiendo la gravedad: -- Lactancia Materna -- Uso de líquidos endovenosos
  • Oxigenoterapia 
  • Alteración relación V/Q
  • Hipoxemia 
  • Oxígeno suplementario está indicado solo si la saturación de oxihemoglobina es inferior a 92% en pacientes previamente sanos (4)
  • debe usarse de acuerdo a la oximetría de pulso
  • Sistema de bajo Flujo 
  • Sistema de alto flujo
  • Canula nasal de bajo flujo 
  • Cámara cefálica con sistema venturi con flujo de 02 de 5 a 10 litros/ minuto 
  • La fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) es necesaria para mantener oximetría por encima de 92% (3)
  • Monitoreo continuo  La suspensión del oxígeno se hace cuando se logren los niveles de saturación al aire ambiente (3)
  • Terapia Respiratoria 
  • Farmacoterapia 
  • Kinesioterapia 
  • Limpieza o lavado de fosas nasales 
  • Durante las hospitalizaciones es muy normal que al lactante o niño se le administren broncodilatadores beta- adrenergicos como lo es el salbutamol. En otras ocasiones ususalmente se administran broncodialatadores alfa- adrenergicos como lo es la adrenalina nebulizada. (1)(4)
  • Previene aparición de atelectasias 
  • REFERENCIAS : 1. Concha I, Hirsch T. Manual de urgencias pediátricas [Internet]. Santiago, Chile: Ediciones UC; 2015 [cited 2020 Feb 9]. Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=nlebk&AN=1718628&lang=es&site=eds-live&scope=site 2. Granadillo Fuentes A, Baquero Rodríguez R. Guía práctica clínica: bronquiolitis. Salud Uninorte Barranquilla (Col) [Internet]. 2010 [cited 9 February 2020];25(1):135-149. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n1/v25n1a12.pdf 3. Castaños D, Rodríguez D. MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS [Internet]. Garrahan.gov.ar. 2019 [cited 8 February 2020]. Available from: http://www.garrahan.gov.ar/PDFS/gap_historico/Manejo_de_la_Bronquiolitis.pdf 4. García García M, Korta Murua J, Callejón Callejón A. Bronquiolitis aguda viral. Asociación Española de Pediatría [Internet]. 2017 [cited 9 February 2020];1:85-102. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06_bronquiolitis_aguda_viral_0.pdf
  • Diagnóstico diferencial
Show full summary Hide full summary

Similar

Definiciones básicas de planos, ejes, movimientos y articulaciones
Roy Dos Ramos
Articulaciones y Músculos
Paola Mendoza
Términos traumatología
Leidy Siachoque Gomez
Sistema Urinario
Luis Villanueva Lopez
Evaluación Fisioterapéutica
vanessa wandemberg
Sistema Urinario
JESSICA GARCIA
SISTEMA ESQUELÉTICO
Karla Chicaiza
Tecnicas de tratamiento que se utiliza en el área de fisioterapia
Sebastian Alvarez
ELECTROTERAPIA
Javier Belsué
Funciones del equipo interdisciplinario en rehabilitación:D
Ingriid Varelaa
Importancia de las TIC en Fisioterapia
Liliana Herrera Montes