Fisiología aplicada al maratón

Description

Flowchart on Fisiología aplicada al maratón, created by Jerman Cruz on 11/30/2022.
Jerman Cruz
Flowchart by Jerman Cruz, updated more than 1 year ago
Jerman Cruz
Created by Jerman Cruz over 1 year ago
2
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • Fisiología aplicada a la maratón (Berti! Sjodin and Jan Svedenhag, 1985)
  • Características centrales y periféricas de los corredores de maratón
  • Sistema cardiovascular eficiente 
  • Tipo de fibras musculares 
  • Mayor volumen diastólico  Engrosamiento de la pared del ventrículo izquierdo 
  • Fibras Tipo 1  (más oxidativas) Fibras tipo 2 (glucoliticas
  • Factores fisiológicos relacionados con el rendimiento en maratón
  • VO2máx
  • Economía de carrera 
  • Sin embargo se ha encontrado diferente rendimiento a pesar de tener un mismo VO2máx
  • Consumo de oxígeno a velocidades submáximas, corredores de maratón más económicos
  • Utilización fracciónal del VO2 a velocidades submáximas 
  • %VO2máx a cierta distancia, entre mayor porcentaje pueda correr la competencia mejor será el rendimiento
  • Umbral (anaeróbico)
  • Correlaciones positivas altas entre velocidad a umbral "anaeróbico" y velocidad del maratón.
  • Recursos energéticos
  • Gasto energético 9000 - 12000 kJ
  • Depósitos de glucógeno 
  • Carbohidratos  Lípidos  Proteínas (menos proporción)
  • 340 - 360 g.  Músculos 100 g hígado 20g fluido extra-celular. Otra parte por la oxidación de lactato en el hígado. Piernas  12g/kg músculo seco que pueden llegar a 18g/kg en personas entrenadas. Entrenar 1 o 2 días con baja ingesta CHO y luego consumir bastantes CHO durante 2 o 3 días puede aumentarlos al doble.   O.4 A 0.5 G/KG/MN a ritmo maratón.   340 - 360   
  • 40 min glucógeno muscular 70 min con el alargamiento  Se podría extender 15 minutos adicionales con el glucógeno del hígado y líquido extra-celular.
  • Suplementación de carbohidratos vía oral  La tasa de  vaciado del estomago  esta inversamente relacionada con la intensidad del ejercicio y la concentración de glucosa de la solución.    Una mayor tasa de vaciado se da con una concentración baja de monosacáridos  (glucosa y fructosa) o el uso de polisacáridos.
  • Metabolismo de las grasas
  •   Los CHO no son suficientes para suministrar toda la energia necesaria, por lo cual si solo se depende de esta el deportista debera reducir la velocidad. Un mayor uso de los ácidos grasos al inicio del ejercicio  ayudara a ahorrar las reservas de glucógeno hasta el final de la competencia. Esta acción de los ácidos grasos puede ser potenciada por la ingesta de cafeína previo al ejercicio. 
  • Factores medio ambientales y otros 
  •   %V02máx durante la carrera. Características del circuito (plano o ondulado) Altitud y diferencia de esta entre la salida y la meta La temperatura ambiente,  la humedad y las condiciones del viento. Las perdidas de fluidos y su reposición. El calzado y la ropa de competencia.          
  • Entrenamiento y rendimiento en maratón
  •   Alta correlación entre los km/sem en los 2 meses previos a la competencia y el tiempo en maratón Élite 145km/sem Buenos corredores 115 km/sem Corredores lentos 57 km/sem  
  • Mayor kilometraje semanal ayuda a el %VO2máx que se puede sostener en la competencia.  Al incrementar la capacidad oxidativa del músculo esquelético. Podría existir un limite de km/sem en el cual arriba de estos no haya mejora del %VO2máx sostenido en competencia. Se especula que podría ser para mantener el peso corporal, además de que ayuda a una recuperación más rápida despues de las carreras, así como prevención de lesiones durante las mismas, como a preservar el estado de forma.  
Show full summary Hide full summary

Similar

PRUEBAS DE CONCENTRACIÓN YDILUCIÓN URINARIAS
gncd.26
Sistema Nervioso
Salim Cueter Paternina
Hormonas
ale olva
Aparato excretor
trabajobyg20
Aparato excretor
gpalomares80
1º Parcial (I)
Belén Vera Santana
Fisiologia Gastrointestinal (Principios Generales)
Luis Villanueva
Biología (repaso general) div. Ciencias de la salud
Christian Serxh
1º Parcial (II)
Belén Vera Santana
1ºParcial (III)
Belén Vera Santana
Ciclo cardíaco
ILSE MIRELLE HER