Karla Amezquita liera
Quiz by , created more than 1 year ago

Normas de ortografia y redaccion Quiz on Normas de ortografia y redaccion 2 DE 2 CORREGIDO Y REVISADO, created by Karla Amezquita liera on 23/09/2017.

4
0
0
Karla Amezquita liera
Created by Karla Amezquita liera over 6 years ago
Close

Normas de ortografia y redaccion 2 DE 2 CORREGIDO Y REVISADO

Question 1 of 20

1

Dé ejemplos de conectores de inicio.

Select one of the following:

  • “para iniciar”, “de entrada”, “el objetivo de este escrito”, “la intención es”, etc.

  • “además”, “en relación con”, “puesto que”, “en otro orden de ideas”, etc.

  • “a partir de lo anterior”, “asi”, “como hemos visto”, “como se verá a continuación”, “como ha quedado señalado”, etc.

  • “en primer lugar”, “segundo”, “la tercera consideración”, “en principio”, “finalmente”, etc.

Explanation

Question 2 of 20

1

Dé ejemplos de conectores de inclusión

Select one of the following:

  • “además”, “en relación con”, “puesto que”, “en otro orden de ideas”, etc.

  • “a partir de lo anterior”, “asi”, “como hemos visto”, “como se verá a continuación”, “como ha quedado señalado”, etc.

  • “en primer lugar”, “segundo”, “la tercera consideración”, “en principio”, “finalmente”, etc.

  • “por lo tanto”, “en resumen”, “en síntesis”, “recapitulando”, “en conclusión”, etc.

Explanation

Question 3 of 20

1

Dé ejemplos de conectores de remisión.

Select one of the following:

  • “a partir de lo anterior”, “asi”, “como hemos visto”, “como se verá a continuación”, “como ha quedado señalado”, etc

  • “en primer lugar”, “segundo”, “la tercera consideración”, “en principio”, “finalmente”, etc.

  • “por lo tanto”, “en resumen”, “en síntesis”, “recapitulando”, “en conclusión”, etc.

  • Para orientar al lector respecto de las pausas y la entonación del habla. asimismo, la puntuación sirve para: organizar las ideas, marcar las voces de diferentes hablantes, señalar planos distintos que se insertan en un mismo texto, tal como sucede cuando se cita a otros autores. los signos de puntuación existen para acercar a los lectores al lenguaje usado por el escritor y, en buena medida, pueden usarse para enmendar ambigüedades.

Explanation

Question 4 of 20

1

Dé ejemplos de distribución.

Select one of the following:

  • “en primer lugar”, “segundo”, “la tercera consideración”, “en principio”, “finalmente”, etc.

  • “por lo tanto”, “en resumen”, “en síntesis”, “recapitulando”, “en conclusión”, etc.

  • Para orientar al lector respecto de las pausas y la entonación del habla. asimismo, la puntuación sirve para: organizar las ideas, marcar las voces de diferentes hablantes, señalar planos distintos que se insertan en un mismo texto, tal como sucede cuando se cita a otros autores. los signos de puntuación existen para acercar a los lectores al lenguaje usado por el escritor y, en buena medida, pueden usarse para enmendar ambigüedades.

  • el error más común en el uso de los guiones consiste en usar guiones cortos para introducir oraciones aclaratorias. en este caso, es claro que la oración que se encuentra dentro de los guiones largos es una explicación. ahora bien, puesto que la misma no es lo suficientemente larga como para ameritar el uso de signos de puntuación interna, procedía usar guiones largos para señalar la explicación, no guiones cortos.

Explanation

Question 5 of 20

1

Dé ejemplos de conectores de conclusión

Select one of the following:

  • “por lo tanto”, “en resumen”, “en síntesis”, “recapitulando”, “en conclusión”, etc.

  • Para orientar al lector respecto de las pausas y la entonación del habla. asimismo, la puntuación sirve para: organizar las ideas, marcar las voces de diferentes hablantes, señalar planos distintos que se insertan en un mismo texto, tal como sucede cuando se cita a otros autores. los signos de puntuación existen para acercar a los lectores al lenguaje usado por el escritor y, en buena medida, pueden usarse para enmendar ambigüedades.

  • el error más común en el uso de los guiones consiste en usar guiones cortos para introducir oraciones aclaratorias. en este caso, es claro que la oración que se encuentra dentro de los guiones largos es una explicación. ahora bien, puesto que la misma no es lo suficientemente larga como para ameritar el uso de signos de puntuación interna, procedía usar guiones largos para señalar la explicación, no guiones cortos.

  • variaciones en la entonación, sirve para indicar que el tono de la sílaba que la antecede es ascendente. en algunas ocasiones señala la presencia de toda una expresión que la sigue y que tiene un tono descendente. además, la como ayuda a reflejar la estructura de las frases y permite que las partes de las mismas cumplan su función con más efectividad. una de las características del llamado “estilo judicial” es el abuso de la coma. la coma es usada innecesariamente en muchas ocasiones: en otras, separa oraciones que en realidad deberían estar separadas por punto y seguido o punto y aparte. si las oraciones se construyen de un modo adecuadamente breve. muchas comas, pueden suprimirse, y ello añade agilidad y ligereza a la escritura.

Explanation

Question 6 of 20

1

¿Para qué sirven los signos de puntuación?

Select one of the following:

  • Para orientar al lector respecto de las pausas y la entonación del habla. asimismo, la puntuación sirve para: organizar las ideas, marcar las voces de diferentes hablantes, señalar planos distintos que se insertan en un mismo texto, tal como sucede cuando se cita a otros autores. los signos de puntuación existen para acercar a los lectores al lenguaje usado por el escritor y, en buena medida, pueden usarse para enmendar ambigüedades.

  • el error más común en el uso de los guiones consiste en usar guiones cortos para introducir oraciones aclaratorias. en este caso, es claro que la oración que se encuentra dentro de los guiones largos es una explicación. ahora bien, puesto que la misma no es lo suficientemente larga como para ameritar el uso de signos de puntuación interna, procedía usar guiones largos para señalar la explicación, no guiones cortos.

  • variaciones en la entonación, sirve para indicar que el tono de la sílaba que la antecede es ascendente. en algunas ocasiones señala la presencia de toda una expresión que la sigue y que tiene un tono descendente. además, la como ayuda a reflejar la estructura de las frases y permite que las partes de las mismas cumplan su función con más efectividad. una de las características del llamado “estilo judicial” es el abuso de la coma. la coma es usada innecesariamente en muchas ocasiones: en otras, separa oraciones que en realidad deberían estar separadas por punto y seguido o punto y aparte. si las oraciones se construyen de un modo adecuadamente breve. muchas comas, pueden suprimirse, y ello añade agilidad y ligereza a la escritura.

  • representa una pausa que es mayor que la señalada por la coma y menor que la señalada por el punto y seguido. algunas de las reglas para usarlo son las siguientes:
    Separa oraciones autónomas pero relacionadas desde un punto de vista semántico ejemplo: “las noches eras largas; las tardes, cálidas”.
    por lo regular, se pone antes de una locución adversativa (“pero”, “sin embargo”), cuando esa locución introduce una frase larga.
    puede usarse para separar enumeraciones integradas por elementos complejos ejemplo: “las noches eran tan largas que parecían eternas; tan cálidad, que no podía distinguirse el principio del fin”.
    la necesidad de escribir comas internas puede darle pistas al escritor acerca de la compejidad de los elementos de la enumeración.

Explanation

Question 7 of 20

1

¿En qué caso es recomendable el uso de guiones para encerrar una oración dentro de un párrafo?

Select one of the following:

  • el error más común en el uso de los guiones consiste en usar guiones cortos para introducir oraciones aclaratorias. en este caso, es claro que la oración que se encuentra dentro de los guiones largos es una explicación. ahora bien, puesto que la misma no es lo suficientemente larga como para ameritar el uso de signos de puntuación interna, procedía usar guiones largos para señalar la explicación, no guiones cortos.

  • variaciones en la entonación, sirve para indicar que el tono de la sílaba que la antecede es ascendente. en algunas ocasiones señala la presencia de toda una expresión que la sigue y que tiene un tono descendente. además, la como ayuda a reflejar la estructura de las frases y permite que las partes de las mismas cumplan su función con más efectividad. una de las características del llamado “estilo judicial” es el abuso de la coma. la coma es usada innecesariamente en muchas ocasiones: en otras, separa oraciones que en realidad deberían estar separadas por punto y seguido o punto y aparte. si las oraciones se construyen de un modo adecuadamente breve. muchas comas, pueden suprimirse, y ello añade agilidad y ligereza a la escritura.

  • representa una pausa que es mayor que la señalada por la coma y menor que la señalada por el punto y seguido. algunas de las reglas para usarlo son las siguientes:
    Separa oraciones autónomas pero relacionadas desde un punto de vista semántico ejemplo: “las noches eras largas; las tardes, cálidas”.
    por lo regular, se pone antes de una locución adversativa (“pero”, “sin embargo”), cuando esa locución introduce una frase larga.
    puede usarse para separar enumeraciones integradas por elementos complejos ejemplo: “las noches eran tan largas que parecían eternas; tan cálidad, que no podía distinguirse el principio del fin”.
    la necesidad de escribir comas internas puede darle pistas al escritor acerca de la compejidad de los elementos de la enumeración.

  • Para señalar el final de una oración gramatica. representa una pausa desde el punto de vista del sonido del discurso, su presencia significa que la entonación de la sílaba que lo antecede es descendente. la letra que sigue a un punto siempre se escribe con mayúscula. para marcar el paso de una idea a otra, esto es, para separar las diferentes etapas argumentativas o expositivas de un escrito, debe usarse el punto y aparte. de nuevo, hay que subrayar que uno de los rasgos del “estilo judicial” que más entorpecen la compresión de las resoluciones es la ausencia de puntos. es frecuente encontrar páginas que contienen auténticos “ladrillos” de texto, donde la ausencia de punto imposibilita el correcto entendimiento de lo que se está expresando, y daña la consistencia del escrito (no se mantiebne la misma voz narrativa en todo el fragmento, se entremezclan los sujetos y se rompen las concordancias de los mismos con el verbo, se diluye la ordenación temporal de los hechos narrados, etcétera). el último punto del texto se llama punto final

Explanation

Question 8 of 20

1

En un escrito ¿qué señala la coma?

Select one of the following:

  • variaciones en la entonación, sirve para indicar que el tono de la sílaba que la antecede es ascendente. en algunas ocasiones señala la presencia de toda una expresión que la sigue y que tiene un tono descendente. además, la como ayuda a reflejar la estructura de las frases y permite que las partes de las mismas cumplan su función con más efectividad. una de las características del llamado “estilo judicial” es el abuso de la coma. la coma es usada innecesariamente en muchas ocasiones: en otras, separa oraciones que en realidad deberían estar separadas por punto y seguido o punto y aparte. si las oraciones se construyen de un modo adecuadamente breve. muchas comas, pueden suprimirse, y ello añade agilidad y ligereza a la escritura.

  • representa una pausa que es mayor que la señalada por la coma y menor que la señalada por el punto y seguido. algunas de las reglas para usarlo son las siguientes:
    Separa oraciones autónomas pero relacionadas desde un punto de vista semántico ejemplo: “las noches eras largas; las tardes, cálidas”.
    por lo regular, se pone antes de una locución adversativa (“pero”, “sin embargo”), cuando esa locución introduce una frase larga.
    puede usarse para separar enumeraciones integradas por elementos complejos ejemplo: “las noches eran tan largas que parecían eternas; tan cálidad, que no podía distinguirse el principio del fin”.
    la necesidad de escribir comas internas puede darle pistas al escritor acerca de la compejidad de los elementos de la enumeración.

  • Para señalar el final de una oración gramatica. representa una pausa desde el punto de vista del sonido del discurso, su presencia significa que la entonación de la sílaba que lo antecede es descendente. la letra que sigue a un punto siempre se escribe con mayúscula. para marcar el paso de una idea a otra, esto es, para separar las diferentes etapas argumentativas o expositivas de un escrito, debe usarse el punto y aparte. de nuevo, hay que subrayar que uno de los rasgos del “estilo judicial” que más entorpecen la compresión de las resoluciones es la ausencia de puntos. es frecuente encontrar páginas que contienen auténticos “ladrillos” de texto, donde la ausencia de punto imposibilita el correcto entendimiento de lo que se está expresando, y daña la consistencia del escrito (no se mantiebne la misma voz narrativa en todo el fragmento, se entremezclan los sujetos y se rompen las concordancias de los mismos con el verbo, se diluye la ordenación temporal de los hechos narrados, etcétera). el último punto del texto se llama punto final.

  • son el signo ortográfico formado por la presencia de dos pares de comas altas (“”) las comillas marcan el principio y el fin de una cita textual o para enfatizar palabras o expresiones que el autor busca destacar. las comillas simples (“), se usan siguiendo los mismo criterios anteriores cuando la frase que se cita o se resalta se encuentra dentro de otra que ya está entrecomillada. a continuación se presentan las reglas para el uso de las comillas.
    Para citar partes, capítulos o apartados que forman parte de un texto más grande. en este caso, el título de ese trabajo más grande se señaliza con itálicas.
    las comillas se usan para citar literalmente algo que alguien dijo o escribió, siempre y cuando esa cita no sea mayor a tres renglones.
    las comillas también se usarán para señalizar aquellas palabras o expresiones que se usan fuera de su sentido habitual. palabras usadas con ironía, sarcasmo, o doble sentido, se entrecomillan.

Explanation

Question 9 of 20

1

En un escrito ¿qué indica el punto y coma?

Select one of the following:

  • representa una pausa que es mayor que la señalada por la coma y menor que la señalada por el punto y seguido. algunas de las reglas para usarlo son las siguientes:
    Separa oraciones autónomas pero relacionadas desde un punto de vista semántico ejemplo: “las noches eras largas; las tardes, cálidas”.
    por lo regular, se pone antes de una locución adversativa (“pero”, “sin embargo”), cuando esa locución introduce una frase larga.
    puede usarse para separar enumeraciones integradas por elementos complejos ejemplo: “las noches eran tan largas que parecían eternas; tan cálidad, que no podía distinguirse el principio del fin”.
    la necesidad de escribir comas internas puede darle pistas al escritor acerca de la compejidad de los elementos de la enumeración.

  • Para señalar el final de una oración gramatica. representa una pausa desde el punto de vista del sonido del discurso, su presencia significa que la entonación de la sílaba que lo antecede es descendente. la letra que sigue a un punto siempre se escribe con mayúscula. para marcar el paso de una idea a otra, esto es, para separar las diferentes etapas argumentativas o expositivas de un escrito, debe usarse el punto y aparte. de nuevo, hay que subrayar que uno de los rasgos del “estilo judicial” que más entorpecen la compresión de las resoluciones es la ausencia de puntos. es frecuente encontrar páginas que contienen auténticos “ladrillos” de texto, donde la ausencia de punto imposibilita el correcto entendimiento de lo que se está expresando, y daña la consistencia del escrito (no se mantiebne la misma voz narrativa en todo el fragmento, se entremezclan los sujetos y se rompen las concordancias de los mismos con el verbo, se diluye la ordenación temporal de los hechos narrados, etcétera). el último punto del texto se llama punto final.

  • son el signo ortográfico formado por la presencia de dos pares de comas altas (“”) las comillas marcan el principio y el fin de una cita textual o para enfatizar palabras o expresiones que el autor busca destacar. las comillas simples (“), se usan siguiendo los mismo criterios anteriores cuando la frase que se cita o se resalta se encuentra dentro de otra que ya está entrecomillada. a continuación se presentan las reglas para el uso de las comillas.
    Para citar partes, capítulos o apartados que forman parte de un texto más grande. en este caso, el título de ese trabajo más grande se señaliza con itálicas.
    las comillas se usan para citar literalmente algo que alguien dijo o escribió, siempre y cuando esa cita no sea mayor a tres renglones.
    las comillas también se usarán para señalizar aquellas palabras o expresiones que se usan fuera de su sentido habitual. palabras usadas con ironía, sarcasmo, o doble sentido, se entrecomillan.

  • para introducir en un texto explicaciones y aclaraciones relevantes sobre la información más importante transmitida por ese mismo texto. algunas de las reglas de uso de estos signos ortográficos son las siguientes:
    Se usan para introducir aclaraciones derivadas de un texto principal, la diferencia con otros signos parentéticos como la coma o los guiones largos, es que los paréntesis permiten adiciones más largas que pueden a su vez llevar signos de puntuación como cualquier texto independiente: ejemplo:

Explanation

Question 10 of 20

1

En un escrito ¿para qué sirve el punto?

Select one of the following:

  • Para señalar el final de una oración gramatica. representa una pausa desde el punto de vista del sonido del discurso, su presencia significa que la entonación de la sílaba que lo antecede es descendente. la letra que sigue a un punto siempre se escribe con mayúscula. para marcar el paso de una idea a otra, esto es, para separar las diferentes etapas argumentativas o expositivas de un escrito, debe usarse el punto y aparte. de nuevo, hay que subrayar que uno de los rasgos del “estilo judicial” que más entorpecen la compresión de las resoluciones es la ausencia de puntos. es frecuente encontrar páginas que contienen auténticos “ladrillos” de texto, donde la ausencia de punto imposibilita el correcto entendimiento de lo que se está expresando, y daña la consistencia del escrito (no se mantiebne la misma voz narrativa en todo el fragmento, se entremezclan los sujetos y se rompen las concordancias de los mismos con el verbo, se diluye la ordenación temporal de los hechos narrados, etcétera). el último punto del texto se llama punto final.

  • son el signo ortográfico formado por la presencia de dos pares de comas altas (“”) las comillas marcan el principio y el fin de una cita textual o para enfatizar palabras o expresiones que el autor busca destacar. las comillas simples (“), se usan siguiendo los mismo criterios anteriores cuando la frase que se cita o se resalta se encuentra dentro de otra que ya está entrecomillada. a continuación se presentan las reglas para el uso de las comillas.
    Para citar partes, capítulos o apartados que forman parte de un texto más grande. en este caso, el título de ese trabajo más grande se señaliza con itálicas.
    las comillas se usan para citar literalmente algo que alguien dijo o escribió, siempre y cuando esa cita no sea mayor a tres renglones.
    las comillas también se usarán para señalizar aquellas palabras o expresiones que se usan fuera de su sentido habitual. palabras usadas con ironía, sarcasmo, o doble sentido, se entrecomillan.

  • para introducir en un texto explicaciones y aclaraciones relevantes sobre la información más importante transmitida por ese mismo texto. algunas de las reglas de uso de estos signos ortográficos son las siguientes:
    Se usan para introducir aclaraciones derivadas de un texto principal, la diferencia con otros signos parentéticos como la coma o los guiones largos, es que los paréntesis permiten adiciones más largas que pueden a su vez llevar signos de puntuación como cualquier texto independiente: ejemplo:

    “alguien dijo alguna vez (no recuerdo si fue un filósofo o un poeta, un loco o un genio en realidad poco importa ya- o lo recuerdo a medias) que los signos de puntuación son más bien caprichosos”. los paréntesis sirven para escribir una cifra en números que previamente ha sido escrita en letra. ejemplo: “cien pesos. ($100.00 m.n.)”.
    Se usan para separ los números o las letras que conforman una enumeración serial. ejemplo: “1), 2). 3)”.

  • Para señalar la presencia de una palabra compuesta por dos palabras diferentes, para separar dos fechas que representan el principio y el final de un periodo histórico determinado. ejemplo: “la revolución mexicana (1910-1917)”. para señalar la presencia de una palabra compuesta que no tiene una larga tradición en el idioma. el guión funciona como separador de las palabras que integran la palabra compuesta. ejemplo: “jurídico-electoral”. cabe señalar que en caso de palabras con mayor tradición. el guión desaparece. ejemplo: “estadounidense”. el guión corto no debe usarse después del punto situado tras el número correspondiente a un resultado, un considerando o un resolutivo, o tras el número correspondiente a un precepto legal. en estos casos el uso del punto es más que suficiente, la adición del guión no responde a regla ortográfica alguna y recarga innecesariamente el texto. el guión corte se usa para separar números y letras que, juntas, denotan ciertos documentos, instituciones, marcas comerciales: ejemplos: “el formato f-5”, “el g-8”, “h-24”. el guión corte se utiliza para encabezar cada uno de los elementos de una lista, catálogo o relación. ejemplo: “artículo de limpieza: -cloro. –escobas. –cubetas”.

Explanation

Question 11 of 20

1

En un escrito ¿para qué se utilizan las comillas?

Select one of the following:

  • son el signo ortográfico formado por la presencia de dos pares de comas altas (“”) las comillas marcan el principio y el fin de una cita textual o para enfatizar palabras o expresiones que el autor busca destacar. las comillas simples (“), se usan siguiendo los mismo criterios anteriores cuando la frase que se cita o se resalta se encuentra dentro de otra que ya está entrecomillada. a continuación se presentan las reglas para el uso de las comillas.
    Para citar partes, capítulos o apartados que forman parte de un texto más grande. en este caso, el título de ese trabajo más grande se señaliza con itálicas.
    las comillas se usan para citar literalmente algo que alguien dijo o escribió, siempre y cuando esa cita no sea mayor a tres renglones.
    las comillas también se usarán para señalizar aquellas palabras o expresiones que se usan fuera de su sentido habitual. palabras usadas con ironía, sarcasmo, o doble sentido, se entrecomillan.

  • para introducir en un texto explicaciones y aclaraciones relevantes sobre la información más importante transmitida por ese mismo texto. algunas de las reglas de uso de estos signos ortográficos son las siguientes:
    Se usan para introducir aclaraciones derivadas de un texto principal, la diferencia con otros signos parentéticos como la coma o los guiones largos, es que los paréntesis permiten adiciones más largas que pueden a su vez llevar signos de puntuación como cualquier texto independiente: ejemplo:
    “alguien dijo alguna vez (no recuerdo si fue un filósofo o un poeta, un loco o un genio en realidad poco importa ya- o lo recuerdo a medias) que los signos de puntuación son más bien caprichosos”. los paréntesis sirven para escribir una cifra en números que previamente ha sido escrita en letra. ejemplo: “cien pesos. ($100.00 m.n.)”.
    Se usan para separ los números o las letras que conforman una enumeración serial. ejemplo: “1), 2). 3)”.

  • Para señalar la presencia de una palabra compuesta por dos palabras diferentes, para separar dos fechas que representan el principio y el final de un periodo histórico determinado. ejemplo: “la revolución mexicana (1910-1917)”. para señalar la presencia de una palabra compuesta que no tiene una larga tradición en el idioma. el guión funciona como separador de las palabras que integran la palabra compuesta. ejemplo: “jurídico-electoral”. cabe señalar que en caso de palabras con mayor tradición. el guión desaparece. ejemplo: “estadounidense”. el guión corto no debe usarse después del punto situado tras el número correspondiente a un resultado, un considerando o un resolutivo, o tras el número correspondiente a un precepto legal. en estos casos el uso del punto es más que suficiente, la adición del guión no responde a regla ortográfica alguna y recarga innecesariamente el texto. el guión corte se usa para separar números y letras que, juntas, denotan ciertos documentos, instituciones, marcas comerciales: ejemplos: “el formato f-5”, “el g-8”, “h-24”. el guión corte se utiliza para encabezar cada uno de los elementos de una lista, catálogo o relación. ejemplo: “artículo de limpieza: -cloro. –escobas. –cubetas”.

  • para señalar la existencia de una aclaración –a manera de paréntesis-, un inciso o para señalar el inicio de un diálogo, es decir, de más de dos voces, distintas a las del narrador, que intercambian información. se usa para indicar el inicio del dicho de cada uno de los personajes que intervienen en un diálogo. ejemplo: “-pero mira cómo has crecido-dijo juan”. el guión largo se utiliza para aclarar y precisar lo que dicen los hablantes: ejemplo “-pero mira cómo has crecido –dijo, asombrada, la tía ramona-“, el guión largo se usa para introducir en una oración otra que funciona como un paréntesis aclaratorio. ejemplo: “la guerra en nicaragua- la más sangrienta en toda américa central-, fue un malentendido”.

Explanation

Question 12 of 20

1

En un escrito ¿para qué sirven los paréntesis?

Select one of the following:

  • para introducir en un texto explicaciones y aclaraciones relevantes sobre la información más importante transmitida por ese mismo texto. algunas de las reglas de uso de estos signos ortográficos son las siguientes:
    Se usan para introducir aclaraciones derivadas de un texto principal, la diferencia con otros signos parentéticos como la coma o los guiones largos, es que los paréntesis permiten adiciones más largas que pueden a su vez llevar signos de puntuación como cualquier texto independiente: ejemplo:
    “alguien dijo alguna vez (no recuerdo si fue un filósofo o un poeta, un loco o un genio en realidad poco importa ya- o lo recuerdo a medias) que los signos de puntuación son más bien caprichosos”. los paréntesis sirven para escribir una cifra en números que previamente ha sido escrita en letra. ejemplo: “cien pesos. ($100.00 m.n.)”.
    Se usan para separ los números o las letras que conforman una enumeración serial. ejemplo: “1), 2). 3)”.

  • Para señalar la presencia de una palabra compuesta por dos palabras diferentes, para separar dos fechas que representan el principio y el final de un periodo histórico determinado. ejemplo: “la revolución mexicana (1910-1917)”. para señalar la presencia de una palabra compuesta que no tiene una larga tradición en el idioma. el guión funciona como separador de las palabras que integran la palabra compuesta. ejemplo: “jurídico-electoral”. cabe señalar que en caso de palabras con mayor tradición. el guión desaparece. ejemplo: “estadounidense”. el guión corto no debe usarse después del punto situado tras el número correspondiente a un resultado, un considerando o un resolutivo, o tras el número correspondiente a un precepto legal. en estos casos el uso del punto es más que suficiente, la adición del guión no responde a regla ortográfica alguna y recarga innecesariamente el texto. el guión corte se usa para separar números y letras que, juntas, denotan ciertos documentos, instituciones, marcas comerciales: ejemplos: “el formato f-5”, “el g-8”, “h-24”. el guión corte se utiliza para encabezar cada uno de los elementos de una lista, catálogo o relación. ejemplo: “artículo de limpieza: -cloro. –escobas. –cubetas

  • para señalar la existencia de una aclaración –a manera de paréntesis-, un inciso o para señalar el inicio de un diálogo, es decir, de más de dos voces, distintas a las del narrador, que intercambian información. se usa para indicar el inicio del dicho de cada uno de los personajes que intervienen en un diálogo. ejemplo: “-pero mira cómo has crecido-dijo juan”. el guión largo se utiliza para aclarar y precisar lo que dicen los hablantes: ejemplo “-pero mira cómo has crecido –dijo, asombrada, la tía ramona-“, el guión largo se usa para introducir en una oración otra que funciona como un paréntesis aclaratorio. ejemplo: “la guerra en nicaragua- la más sangrienta en toda américa central-, fue un malentendido”.

  • implica la presencia de un hablante o de un escritor educado y conocedor del idioma, al igual que el caso de palabras complicadas desde un punto de vista ortográfico, el uso de preposiciones sólo puede perfeccionarse mediante la práctica y la lectura de textos correctamente escritos. en este sentido, el uso correcto de las preposiciones, requiere un aprendizaje constante. a continuación se presentan algunas de las preposiciones y modos adverbiales que resultan más problemáticas:
    no debe escribirse: en base a, en mi concepto, con relación a, sin en cambio, más sin en cambio, respecto a de conformidad con, en comento. Debe escribirse: con base en, en mi opinión, en relacíon con / a, sin embargo, sin embargo / pero, respecto de conforme a, examinada.

Explanation

Question 13 of 20

1

En un escrito ¿para qué se utiliza el guión corto?

Select one of the following:

  • Para señalar la presencia de una palabra compuesta por dos palabras diferentes, para separar dos fechas que representan el principio y el final de un periodo histórico determinado. ejemplo: “la revolución mexicana (1910-1917)”. para señalar la presencia de una palabra compuesta que no tiene una larga tradición en el idioma. el guión funciona como separador de las palabras que integran la palabra compuesta. ejemplo: “jurídico-electoral”. cabe señalar que en caso de palabras con mayor tradición. el guión desaparece. ejemplo: “estadounidense”. el guión corto no debe usarse después del punto situado tras el número correspondiente a un resultado, un considerando o un resolutivo, o tras el número correspondiente a un precepto legal. en estos casos el uso del punto es más que suficiente, la adición del guión no responde a regla ortográfica alguna y recarga innecesariamente el texto. el guión corte se usa para separar números y letras que, juntas, denotan ciertos documentos, instituciones, marcas comerciales: ejemplos: “el formato f-5”, “el g-8”, “h-24”. el guión corte se utiliza para encabezar cada uno de los elementos de una lista, catálogo o relación. ejemplo: “artículo de limpieza: -cloro. –escobas. –cubetas”.

  • para señalar la existencia de una aclaración –a manera de paréntesis-, un inciso o para señalar el inicio de un diálogo, es decir, de más de dos voces, distintas a las del narrador, que intercambian información. se usa para indicar el inicio del dicho de cada uno de los personajes que intervienen en un diálogo. ejemplo: “-pero mira cómo has crecido-dijo juan”. el guión largo se utiliza para aclarar y precisar lo que dicen los hablantes: ejemplo “-pero mira cómo has crecido –dijo, asombrada, la tía ramona-“, el guión largo se usa para introducir en una oración otra que funciona como un paréntesis aclaratorio. ejemplo: “la guerra en nicaragua- la más sangrienta en toda américa central-, fue un malentendido”.

  • implica la presencia de un hablante o de un escritor educado y conocedor del idioma, al igual que el caso de palabras complicadas desde un punto de vista ortográfico, el uso de preposiciones sólo puede perfeccionarse mediante la práctica y la lectura de textos correctamente escritos. en este sentido, el uso correcto de las preposiciones, requiere un aprendizaje constante. a continuación se presentan algunas de las preposiciones y modos adverbiales que resultan más problemáticas:
    no debe escribirse: en base a, en mi concepto, con relación a, sin en cambio, más sin en cambio, respecto a de conformidad con, en comento. Debe escribirse: con base en, en mi opinión, en relacíon con / a, sin embargo, sin embargo / pero, respecto de conforme a, examinada.

  • marca que la entonación de la sílaba que los precede, es ligeramente ascendente, señalan que el escritor ha decidido omitir alguno cosas en su escrito. algunas de las reglas en el uso de los puntos suspensivos, son las siguientes:
    nunca serán menos o más de tres, sirven para terminas enumeraciones incompletas.
    se usan para sustituir palabras altisonantes o para señalar palabras o expresiones implícitas, no escritas, que pueden ser reconstruidas o encontradas por el lector.
    cuando una frase o texto se cite en forma parcial debido a la supresión de alguna parte del mismo al interior de la cita, los puntos seguidos se utilizarán entre carchetes. en el caso en el que el texto omitido de la cita sea breve y perteneza, en la versión original, a la misma oración o al mismo párrafo los corchetes se podrán seguido. si el texto omitido pertenece a otro párrafo los corchetes se pondrán aparte.
    se usan puntos suspensivos para establecer una pausa prolongada y generar así expectativa en el lector antes de escribir algo sorpresivo o inesperado.

Explanation

Question 14 of 20

1

En un escrito ¿para qué se utiliza el guión largo?

Select one of the following:

  • para señalar la existencia de una aclaración –a manera de paréntesis-, un inciso o para señalar el inicio de un diálogo, es decir, de más de dos voces, distintas a las del narrador, que intercambian información. se usa para indicar el inicio del dicho de cada uno de los personajes que intervienen en un diálogo. ejemplo: “-pero mira cómo has crecido-dijo juan”. el guión largo se utiliza para aclarar y precisar lo que dicen los hablantes: ejemplo “-pero mira cómo has crecido –dijo, asombrada, la tía ramona-“, el guión largo se usa para introducir en una oración otra que funciona como un paréntesis aclaratorio. ejemplo: “la guerra en nicaragua- la más sangrienta en toda américa central-, fue un malentendido”.

  • implica la presencia de un hablante o de un escritor educado y conocedor del idioma, al igual que el caso de palabras complicadas desde un punto de vista ortográfico, el uso de preposiciones sólo puede perfeccionarse mediante la práctica y la lectura de textos correctamente escritos. en este sentido, el uso correcto de las preposiciones, requiere un aprendizaje constante. a continuación se presentan algunas de las preposiciones y modos adverbiales que resultan más problemáticas:
    no debe escribirse: en base a, en mi concepto, con relación a, sin en cambio, más sin en cambio, respecto a de conformidad con, en comento. Debe escribirse: con base en, en mi opinión, en relacíon con / a, sin embargo, sin embargo / pero, respecto de conforme a, examinada.

  • marca que la entonación de la sílaba que los precede, es ligeramente ascendente, señalan que el escritor ha decidido omitir alguno cosas en su escrito. algunas de las reglas en el uso de los puntos suspensivos, son las siguientes:
    nunca serán menos o más de tres, sirven para terminas enumeraciones incompletas.
    se usan para sustituir palabras altisonantes o para señalar palabras o expresiones implícitas, no escritas, que pueden ser reconstruidas o encontradas por el lector.
    cuando una frase o texto se cite en forma parcial debido a la supresión de alguna parte del mismo al interior de la cita, los puntos seguidos se utilizarán entre carchetes. en el caso en el que el texto omitido de la cita sea breve y perteneza, en la versión original, a la misma oración o al mismo párrafo los corchetes se podrán seguido. si el texto omitido pertenece a otro párrafo los corchetes se pondrán aparte.
    se usan puntos suspensivos para establecer una pausa prolongada y generar así expectativa en el lector antes de escribir algo sorpresivo o inesperado.

  • error gramatical habitual que consiste en la adición innecesaria de la preposición “de”.

Explanation

Question 15 of 20

1

¿Cuáles son algunas de las preposiciones y modos adverbiales cuyo uso correcto resulta problemático al redactar un escrito?

Select one of the following:

  • implica la presencia de un hablante o de un escritor educado y conocedor del idioma, al igual que el caso de palabras complicadas desde un punto de vista ortográfico, el uso de preposiciones sólo puede perfeccionarse mediante la práctica y la lectura de textos correctamente escritos. en este sentido, el uso correcto de las preposiciones, requiere un aprendizaje constante. a continuación se presentan algunas de las preposiciones y modos adverbiales que resultan más problemáticas:
    no debe escribirse: en base a, en mi concepto, con relación a, sin en cambio, más sin en cambio, respecto a de conformidad con, en comento. Debe escribirse: con base en, en mi opinión, en relacíon con / a, sin embargo, sin embargo / pero, respecto de conforme a, examinada.

  • marca que la entonación de la sílaba que los precede, es ligeramente ascendente, señalan que el escritor ha decidido omitir alguno cosas en su escrito. algunas de las reglas en el uso de los puntos suspensivos, son las siguientes:
    nunca serán menos o más de tres, sirven para terminas enumeraciones incompletas.
    se usan para sustituir palabras altisonantes o para señalar palabras o expresiones implícitas, no escritas, que pueden ser reconstruidas o encontradas por el lector.
    cuando una frase o texto se cite en forma parcial debido a la supresión de alguna parte del mismo al interior de la cita, los puntos seguidos se utilizarán entre carchetes. en el caso en el que el texto omitido de la cita sea breve y perteneza, en la versión original, a la misma oración o al mismo párrafo los corchetes se podrán seguido. si el texto omitido pertenece a otro párrafo los corchetes se pondrán aparte.
    se usan puntos suspensivos para establecer una pausa prolongada y generar así expectativa en el lector antes de escribir algo sorpresivo o inesperado.

  • error gramatical habitual que consiste en la adición innecesaria de la preposición “de”.

  • la acción como ejecutándose de presente, sus terminaciones regulares son ando (primera conjugación) iendo (segunda conjugación)

Explanation

Question 16 of 20

1

36. ¿Cuáles son las reglas para el uso de puntos suspensivos

Select one of the following:

  • marca que la entonación de la sílaba que los precede, es ligeramente ascendente, señalan que el escritor ha decidido omitir alguno cosas en su escrito. algunas de las reglas en el uso de los puntos suspensivos, son las siguientes:
    nunca serán menos o más de tres, sirven para terminas enumeraciones incompletas.
    se usan para sustituir palabras altisonantes o para señalar palabras o expresiones implícitas, no escritas, que pueden ser reconstruidas o encontradas por el lector.
    cuando una frase o texto se cite en forma parcial debido a la supresión de alguna parte del mismo al interior de la cita, los puntos seguidos se utilizarán entre carchetes. en el caso en el que el texto omitido de la cita sea breve y perteneza, en la versión original, a la misma oración o al mismo párrafo los corchetes se podrán seguido. si el texto omitido pertenece a otro párrafo los corchetes se pondrán aparte.
    se usan puntos suspensivos para establecer una pausa prolongada y generar así expectativa en el lector antes de escribir algo sorpresivo o inesperado.

  • error gramatical habitual que consiste en la adición innecesaria de la preposición “de”.

  • la acción como ejecutándose de presente, sus terminaciones regulares son ando (primera conjugación) iendo (segunda conjugación)

  • que participa de dos naturalezas diferentes. incierto, de doble sentido.

Explanation

Question 17 of 20

1

¿Qué es el “dequeísmo”?

Select one of the following:

  • error gramatical habitual que consiste en la adición innecesaria de la preposición “de”.

  • la acción como ejecutándose de presente, sus terminaciones regulares son ando (primera conjugación) iendo (segunda conjugación)

  • que participa de dos naturalezas diferentes. incierto, de doble sentido.

  • calidad de indeterminación, expresión o frase indecisa.

Explanation

Question 18 of 20

1

En general ¿Qué expresa el gerundio?

Select one of the following:

  • la acción como ejecutándose de presente, sus terminaciones regulares son ando (primera conjugación) iendo (segunda conjugación)

  • que participa de dos naturalezas diferentes. incierto, de doble sentido

  • calidad de indeterminación, expresión o frase indecisa.

  • error gramatical habitual que consiste en la adición innecesaria de la preposición “de”.

Explanation

Question 19 of 20

1

Qué es la ambigüedad?

Select one of the following:

  • que participa de dos naturalezas diferentes. incierto, de doble sentido.

  • calidad de indeterminación, expresión o frase indecisa.

  • la acción como ejecutándose de presente, sus terminaciones regulares son ando (primera conjugación) iendo (segunda conjugación)

  • error gramatical habitual que consiste en la adición innecesaria de la preposición “de”.

Explanation

Question 20 of 20

1

Qué es la vaguedad?

Select one of the following:

  • calidad de indeterminación, expresión o frase indecisa.

  • cuando la transmisión del argumento es defectuosa. ahora bien, un argumento puede estar en un sólo párrafo o puede extenderse a más de un párrafo.

  • Se puede decir que es un conjuntos de ideas, una unidad de pensamiento que se construye con la combinación de oraciones principales y secundarias. también puede considerarse como una unidad de sentidio porque expresa información ordenada y coherente. desde un punto de vista textual, el párrafo se reconoce porque empieza con mayúscula y termina con un punto y aparte.

  • sujeto-verbo-complemento, al escribir debe intentarse que cada oración contenga una idea claramente expresada.

Explanation