TEST FILOSOFÍA MEDIEVAL

Question 1 of 15

1

Es el estudio del pensamiento, doctrinas y obras del cristianismo desarrollados por los Padres de la Iglesia, que fueron sus primeros autores durante los siglos I y VIII d.C. Hablamos de:

Select one of the following:

  • el maniqueísmo

  • la escolástica

  • el gnosticismo

  • la patrística

Explanation

Question 2 of 15

1

Anselmo de Canterbury se hizo famoso por su popular argumento ................. de la existencia de Dios. El argumento es a priori y utiliza la razón, lo cual se contradice con la esencia de la creencia de Dios, que deriva de la fe y la revelación. Es un argumento circular en el que las premisas y las conclusiones son lo mismo.

Select one of the following:

  • axiológico

  • cosmológico

  • antropológico

  • ontológico

Explanation

Question 3 of 15

1

El punto de partida de la filosofía de Agustín de Hipona es ........................... Esto significa que el acceso a la verdad requiere que el hombre se desvincule del conocimiento sensible, y se vuelva la mirada hacia el interior de sí mismo.

Select one of the following:

  • el descubrimiento de las esencias

  • la negación de los absolutos

  • el problema de la verdad

  • al análisis de los temas morales

Explanation

Question 4 of 15

1

La escolástica, es una corriente filosófica y teológica que tuvo una gran preponderancia en el pensamiento del medioevo, centrándose en ....................

Select one of the following:

  • consolidar la fe sobre la razón

  • construir el dogma pagano

  • integrar la razón con la fe

  • establecer una moral cristiana

Explanation

Question 5 of 15

1

Si Platón identificaba la verdad con el ser y a éste con el mundo inteligible de las ideas, Agustín de Hipona hará lo mismo desde un planteamiento cristiano, en el que la verdad se reconoce en el ser y éste es, en última instancia: .............

Select one of the following:

  • Conciencia

  • Sabiduría

  • Dios

  • Santidad

Explanation

Question 6 of 15

1

En una de sus más importantes obras, De Civitate Dei (La ciudad de Dios), Agustín toma el amor como punto de partida de una interpretación cristiana de la historia que tendrá enorme repercusión en los siglos venideros: “Dos amores fundaron, pues, dos ciudades, a saber: el amor propio hasta el desprecio de Dios, la terrena, y el amor de Dios hasta el desprecio de sí propio, la celestial”.
El acontecer histórico está determinado por el designio de Dios, que ordenó el curso de los tiempos y que se desarrolla como una lucha entre dos géneros distintos de sociedad (simbolizados por dos ciudades, Roma y Jerusalén): la de los que viven según la carne, paganos y amantes de sí mismos y la de los que viven según el espíritu, cristianos y amantes de Dios.
Ambas ciudades subsisten y se dan juntas en el mismo devenir histórico, pero sólo la ciudad de Dios, como ideal y fin (télos) de la historia, conseguirá triunfar e imponer la paz perpetua. Roma sucumbió a casa de su paganismo y alejamiento de Dios.
(Sobre las dos Ciudades en Agustín de Hipona)

Según Agustín de Hipona, los que solamente saben del amor a sí mismos, son los que viven:

Select one of the following:

  • en la ciudad del saber

  • en el mundo feliz

  • sin carencia de nada

  • en la ciudad terrenal

Explanation

Question 7 of 15

1

En una de sus más importantes obras, De Civitate Dei (La ciudad de Dios), Agustín toma el amor como punto de partida de una interpretación cristiana de la historia que tendrá enorme repercusión en los siglos venideros: “Dos amores fundaron, pues, dos ciudades, a saber: el amor propio hasta el desprecio de Dios, la terrena, y el amor de Dios hasta el desprecio de sí propio, la celestial”.
El acontecer histórico está determinado por el designio de Dios, que ordenó el curso de los tiempos y que se desarrolla como una lucha entre dos géneros distintos de sociedad (simbolizados por dos ciudades, Roma y Jerusalén): la de los que viven según la carne, paganos y amantes de sí mismos y la de los que viven según el espíritu, cristianos y amantes de Dios.
Ambas ciudades subsisten y se dan juntas en el mismo devenir histórico, pero sólo la ciudad de Dios, como ideal y fin (télos) de la historia, conseguirá triunfar e imponer la paz perpetua. Roma sucumbió a casa de su paganismo y alejamiento de Dios.
(Sobre las dos Ciudades en Agustín de Hipona)

Del texto se deduce que entre las dos ciudades que están en conflicto la que ha de vencer es:

Select one of the following:

  • la ciudad del paganismo

  • aquella donde hay amor propio

  • la ciudad de los hombres buenos

  • la ciudad de Dios

Explanation

Question 8 of 15

1

Para la escolástica, los pensamientos debían estar sometidos......................... De esta manera sus argumentos dependían de las autoridades, alejándose de lo empírico y del método científico.

Select one of the following:

  • a las pruebas empíricas

  • con la fuerza de las palabras

  • a las necesidades de la población

  • al principio de autoridad

Explanation

Question 9 of 15

1

La patrística fue el primer intento por unificar los conocimientos de la religión cristiana y establecer el contenido dogmático de la misma junto con la filosofía, cuyo objetivo fue dar una explicación lógica y……………………………

Select one of the following:

  • comprender las filosofías paganas y no paganas

  • defender el dogma cristiano de las filosofías paganas

  • polemizar sobre los planteamientos neoplatónicos

  • fundamentar las creencias judías y árabes

Explanation

Question 10 of 15

1

Cuando Tomás de Aquino plantea que: la realidad del cambio (en sentido aristotélico) exige necesariamente la existencia de un primer motor inmóvil, porque no es posible fundarse en una serie infinita de iniciadores del movimiento. Hacemos referencia a la vía:

Select one of the following:

  • de la finalidad

  • del orden

  • del movimiento

  • de la causalidad

Explanation

Question 11 of 15

1

Agustín niega que el acceso a la verdad se produzca a través del recuerdo o reminiscencia del alma: el alma descubre que las ideas están en ella como una luz que no emana de sí misma, sino de Dios. En tal sentido el acceso a la verdad se produce por ................

Select one of the following:

  • comprensión

  • iluminación

  • anamnesis

  • meditación

Explanation

Question 12 of 15

1

Para Tomás de Aquino no hay conflicto entre razón y fe, sino armonía. Esta armonía se muestra en el hecho de que hay verdades que son a la vez de razón y de fe (por ejemplo, la inmortalidad del alma, la existencia de Dios), es decir, razón y fe son dos caminos para llegar a la misma verdad. En consecuencia:

Select one of the following:

  • la fe es superior a la razón

  • la razón es superior a la fe

  • la fe no es indispensable

  • fe y razón se complementan

Explanation

Question 13 of 15

1

La historia tiene una dirección lineal y no circular, y un sentido: el juicio final, el fin del mundo entendido como llegada y realización de la ciudad de los justos; esto viene a ser en Agustín:

Select one of the following:

  • la ciudad de Dios

  • el orden inmutable del ser

  • las esencias divinas

  • la ciudad terrenal

Explanation

Question 14 of 15

1

Los caminos o «vías» abiertos al entendimiento finito para legitimar la existencia de habrán de ser, pues, para Tomás de Aquino, vías a posteriori; esto es, argumentos que parten de la condición de las criaturas, tal y como estas se nos dan en la experiencia. Nuestro conocimiento de Dios debe basarse, por tanto, en la experiencia que tenemos del mundo. Solamente a partir del conocimiento del mundo puede la mente humana elevarse hasta el conocimiento de Dios. Un razonamiento que parte del mundo para llegar a Dios es un razonamiento que va del efecto (el mundo) a la causa (Dios). La existencia de Dios sólo puede ser demostrada a posteriori (a partir de la experiencia) y no a priori (sin tener en cuenta la experiencia), como el argumento ontológico de Anselmo de Canterbury y la vía de la interiorización de Agustín de Hipona
(Sobre las vías de la existencia de Dios)

Según la lectura, para demostrar la existencia de Dios:

Select one of the following:

  • es suficiente la creencia en Dios

  • tenemos que meditar profundamente

  • debemos partir de la experiencia

  • hay que ser totalmente humildes

Explanation

Question 15 of 15

1

Los caminos o «vías» abiertos al entendimiento finito para legitimar la existencia de habrán de ser, pues, para Tomás de Aquino, vías a posteriori; esto es, argumentos que parten de la condición de las criaturas, tal y como estas se nos dan en la experiencia. Nuestro conocimiento de Dios debe basarse, por tanto, en la experiencia que tenemos del mundo. Solamente a partir del conocimiento del mundo puede la mente humana elevarse hasta el conocimiento de Dios. Un razonamiento que parte del mundo para llegar a Dios es un razonamiento que va del efecto (el mundo) a la causa (Dios). La existencia de Dios sólo puede ser demostrada a posteriori (a partir de la experiencia) y no a priori (sin tener en cuenta la experiencia), como el argumento ontológico de Anselmo de Canterbury y la vía de la interiorización de Agustín de Hipona
(Sobre las vías de la existencia de Dios)

Del texto, se cuestiona el argumento ontológico de Anselmo porque:

Select one of the following:

  • es a posteriori

  • parte de lo sensible

  • es demasiado contradictorio

  • es a priori

Explanation