Patética

Descripción

Test sobre Patética, creado por C N el 21/01/2024.
C N
Test por C N, actualizado hace 4 meses
C N
Creado por C N hace 4 meses
363
1

Resumen del Recurso

Pregunta 1

Pregunta
¿Cuándo se llama acto voluntario directo a un acto humano?
Respuesta
  • Se le llama cuando se desea expresamente, anticipando al menos algunas de sus consecuencias.
  • Cuando se quiere de verdad.
  • A y B son correctas.
  • Cuando al realizarlo se produce también un efecto no intentado.

Pregunta 2

Pregunta
¿Cuáles son los factores que influyen en los actos humanos?
Respuesta
  • La ignorancia, las emociones, los prejuicios y los condicionamientos sociales.
  • Las pasiones, las devociones, la ausencia de conocimiento y la ignorancia.
  • La conciencia y la presión social.
  • La ignorancia, los sentimientos (pasiones o emociones) y los condicionamientos sociales.

Pregunta 3

Pregunta
El derecho que fundamenta que los derechos son debidos a los seres humanos solo por el hecho de serlo es:
Respuesta
  • Derecho natural.
  • Derecho positivo.
  • Derecho prescriptivo.
  • Derecho objetivo.

Pregunta 4

Pregunta
Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto:
Respuesta
  • La sinceridad es la versión más personal de la veracidad.
  • Con la fraternidad están directamente relacionadas otras dos virtudes: la magnanimidad y la generosidad.
  • La humildad lleva de modo natural a otra virtud, el apocamiento.
  • La humildad es compatible con la autoestima.

Pregunta 5

Pregunta
Se refiere a la propiedad singular, individual o de un grupo de personas.
Respuesta
  • Propiedad pública.
  • Propiedad común.
  • Propiedad privada.
  • Propiedad intelectual.

Pregunta 6

Pregunta
Citando a Antonio Machado: “un corazón solitario no es un corazón”. El ser humano es un ser social por naturaleza. ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con una sociedad- comunidad?
Respuesta
  • Es aquella en la que las persona están unidad a través de la participación en valores comunes que cada persona interioriza y hace suyos.
  • Una simple unión por intereses.
  • Sociedad en la que cada uno respeta sus derechos y no los de los demás.
  • Es el resultado de una interpretación y de una práctica individualista del bien común.

Pregunta 7

Pregunta
¿Cómo se conoce la moralidad de un acto?
Respuesta
  • Por la bondad de la persona.
  • Por la doble intención del individuo que la ejecuta.
  • Que se realice con buena fe.
  • Por el objeto, la finalidad y las circunstancias.

Pregunta 8

Pregunta
Como escribió Cervantes: “la libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”. ¿Qué dos tipos de libertad distinguiremos en esta asignatura?
Respuesta
  • Libertad ética y moral.
  • Libertad positiva y negativa.
  • Libertad ética y humana.
  • Libertad positiva y de coacción.

Pregunta 9

Pregunta
¿Cuáles son los derechos humanos?
Respuesta
  • A la integridad, a no ser condenado sin previo proceso con garantía de defensa, al derecho de asociarse con fines ilícitos, al derecho de la correspondencia.
  • Aquellos que están por encima y después que cualquier régimen político.
  • Al buen nombre y fama, a la seguridad en la vejez, a elegir residencia.
  • Aquellos que la OTAN determina como validos según su criterio.

Pregunta 10

Pregunta
Completa la frase: “Paradójicamente, en la sociedad___________ se da una uniformidad de los gustos, de los productos y hasta de los vicios”.
Respuesta
  • Comunidad.
  • Masa.
  • Familiar.
  • Ninguna de las anteriores tiene esas características.

Pregunta 11

Pregunta
¿Es lo mismo actuar en conciencia que actuar a conciencia?
Respuesta
  • Si.
  • Actuar a conciencia quiere decir con pleno conocimiento y determinación.
  • Actuar en conciencia añade una calificación ética.
  • B y C son correctas.

Pregunta 12

Pregunta
De un modo sencillo e intuitivo, y además por experiencia propia, los seres humanos saben cuándo actúan mal y cuando hacen el bien. No obstante, existe una norma muy conocida, general y básica, presente en todas las culturas y a lo largo de la historia y por eso denominada regla aurea, la cual es:
Respuesta
  • Haz el bien sin mirar a quien.
  • No quieres para otros lo que no quieras para ti.
  • La bondad es la única inversión que nunca falla.
  • A y C son correctas.

Pregunta 13

Pregunta
Actos humanos son:
Respuesta
  • Aquellas acciones, internas o externas, que se realizan con conocimiento y advertencia (se sabe lo que se hace) y con libre voluntad (se quiere hacer eso y no otra cosa).
  • Aquellos que se realizan sin control racional sobre ellos y sin libre voluntad.
  • Aquellos que pueden ser aplicables a todos los seres humanos, siempre y cuando estos no sean forzados.
  • A y C son correctas.

Pregunta 14

Pregunta
La conciencia que habitualmente juzga como malos actos aquellos que en realidad no lo son y la conciencia que juzga sin temor alguno a equivocarse serian:
Respuesta
  • Conciencia dudosa y conciencia laxa.
  • Conciencia errónea y conciencia escrupulosa.
  • Conciencia errónea y conciencia laxa.
  • Conciencia dudosa y conciencia escrupulosa.

Pregunta 15

Pregunta
Se llama delito a:
Respuesta
  • La consecuencia jurídica de la pena.
  • La conducta humana en contra de la ley, conducta culpable y tipificada anteriormente como tal en el ordenamiento jurídico.
  • Es un término que solo existe en algunas sociedades.
  • A y B son las correctas.

Pregunta 16

Pregunta
Las virtudes cardinales son:
Respuesta
  • La valentía, la humildad, la moderación y la sinceridad.
  • La fraternidad, la fortaleza, la prudencia y la humildad.
  • La humildad, la justicia, la veracidad, y la sinceridad.
  • La prudencia, la justicia, la fortaleza, la templanza.

Pregunta 17

Pregunta
La teoría de la guerra justa es un modelo de pensamiento y un conjunto de reglas de conducta morales que definen en qué condiciones la guerra puede ser un acto moralmente aceptable. La teoría de la guerra justa puede verse en tres estratos. De estos estratos, el que se refiera al cumplimiento de la justicia sobre el comportamiento de los participantes en el conflicto es:
Respuesta
  • Lus in bello.
  • Lus post bellum.
  • Lus ad bellum.
  • Veni, vidi, vici

Pregunta 18

Pregunta
Hay cuatro finalidades de la pena que son, a la vez, su justificación. ¿Cuál de ella tiene intrínseca la función de elemento disuasorio?
Respuesta
  • Función correctiva individual.
  • Función de garantia de la seguridad.
  • Fin retributivo.
  • Función preventiva social.

Pregunta 19

Pregunta
Se entiende por opinión pública:
Respuesta
  • El mapa de las opiniones de una sociedad y, en ese sentido, habría que hablar de diversos conjuntos de opiniones.
  • El conjunto de lo que se piensa, se opina, se cree en un amplio grupo de personas, que puede ser incluso el conjunto del mundo.
  • Opinión que los medios suelen presentar como la opinión mayoritaria.
  • Opinión que los medios dan como mayoritaria, siempre y cuando esta no esté manipulada.

Pregunta 20

Pregunta
La cosa justa, la posibilidad moral de exigir algo y el contenido de las leyes de una sociedad (su ordenamiento jurídico), se corresponden con:
Respuesta
  • Derecho objetivo, subjetivo y prescriptivo.
  • Derecho subjetivo, objetivo y prescriptivo.
  • Derecho subjetivo, prescriptivo y objetivo.
  • Derecho prescriptivo, objetivo y subjetivo.
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

CURRICULUM
yuliayme
La Unión Europea
maya velasquez
Compositores del Barroco
delfunkyweb20
Sociologia Ambiental
Jhair Avella Lopez
Los Derechos de los niños
marcela_sosa17
Prueba de Aptitud Académica - Lenguaje
enriquepor_2
TECNICAS DE VENTAS
Mireya Meza Leal
Las ondas sonoras
mariajesus camino
Épocas teatro vacío
Manu prieto
MESOPOTAMIA
Txemi López