Estudiar 1 Torres

Descripción

Simulador de Examen
leonardotorres19
Test por leonardotorres19, actualizado hace más de 1 año
leonardotorres19
Creado por leonardotorres19 hace alrededor de 8 años
528
0

Resumen del Recurso

Pregunta 1

Pregunta
¿CÓMO SE CONOCE TAMBIÉN AL CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE MUY UTILIZADO EN APLICACIONES DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL?
Respuesta
  • PLC
  • PMU
  • PC
  • RTU

Pregunta 2

Pregunta
¿A QUE DISPOSITIVO CONTROLADOR MUY UTILIZADO EN LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL CORRESPONDEN LAS SIGLAS EN INGLÉS PLC?
Respuesta
  • PROGRAMMABLE LOGIC CONTROLLER.
  • POWER LINE CARRIER.
  • PHASE LINE CONTROL.
  • PHASOR LINE CURRENT.

Pregunta 3

Pregunta
¿DE QUÉ ESTRUCTURA PRINCIPAL SE COMPONE EL CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC)?
Respuesta
  • SENSORES, MÓDULO DE ENTRADAS, PROGRAMA DEL PLC, UNIDAD CENTRAL, MÓDULO DE SALIDAS, ACTUADORES.
  • RATÓN, UNIDAD CENTRAL DE PROCESO, IMPRESORA, TECLADO.
  • ENTRADA DE VIDEO, UNIDAD ARITMÉTICO LÓGICA, MODULO DE SALIDAS, PUERTO ETHERNET.
  • MÓDULO DE COMUNICACIÓN, UNIDAD CENTRAL, PANTALLA.

Pregunta 4

Pregunta
¿A QUÉ TIPO DE FUNCIÓN LÓGICA CORRESPONDE LA TABLA DE VERDAD DE LA FIGURA?
Respuesta
  • NOT – NEGACIÓN
  • AND - CONJUNCIÓN
  • I – IDENTIDAD
  • OR - DISYUNCIÓN

Pregunta 5

Pregunta
¿A QUÉ TIPO DE FUNCIÓN LÓGICA CORRESPONDE LA TABLA DE VERDAD DE LA FIGURA?
Respuesta
  • AND – Conjunción
  • NOT – Negación
  • I – Identidad
  • OR - Disyunción

Pregunta 6

Pregunta
¿A QUÉ TIPO DE FUNCIÓN LÓGICA CORRESPONDE EL DIAGRAMA DE CIRCUITOS DE LA FIGURA?
Respuesta
  • AND – Conjunción
  • NOT – Negación
  • I – Identidad
  • OR – Disyunción

Pregunta 7

Pregunta
¿A QUÉ TIPO DE FUNCIÓN LÓGICA CORRESPONDE LA TABLA DE VERDAD DE LA FIGURA?
Respuesta
  • OR – Disyunción
  • AND – Conjunción
  • NOT – Negación
  • I – Identidad

Pregunta 8

Pregunta
¿A QUÉ TIPO DE FUNCIÓN LÓGICA CORRESPONDE EL DIAGRAMA DE CIRCUITOS DE LA FIGURA?
Respuesta
  • OR – Disyunción
  • AND – Conjunción
  • NOT – Negación
  • I – Identidad

Pregunta 9

Pregunta
¿QUÉ DISPOSITIVO DE AUTOMATIZACIÓN MUESTRA LA FIGURA?
Respuesta
  • PLC LOGO SIEMENS; 8 ENTRADAS / 4 SALIDAS LÓGICAS DE RELÉ; ALIMENTACIÓN 24 VCC.
  • PLC SIEMENS; 8 ENTRADAS / 4 SALIDAS LÓGICAS; ALIMENTACIÓN 24 VCC.
  • PLC SIEMENS; 10 ENTRADAS / 8 SALIDAS LÓGICAS; ALIMENTACIÓN 120 VAC.
  • PLC LOGO SIEMENS; 8 ENTRADAS / 4 SALIDAS LÓGICAS; ALIMENTACIÓN 12 VCC.

Pregunta 10

Pregunta
SIENDO I1 = 1, I2 = 0 E I3 = 1 EN EL DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PLC LOGO MOSTRADO EN LA FIGURA, ¿CUÁNTO SERIA EL VALOR DE Q1?
Respuesta
  • 1
  • 0
  • X
  • 2

Pregunta 11

Pregunta
¿A QUÉ FUNCIÓN BÁSICA DEL PLC LOGO CORRESPONDE LA FIGURA?
Respuesta
  • AND
  • NOR
  • NOT
  • XOR

Pregunta 12

Pregunta
¿A QUÉ FUNCIÓN BÁSICA DEL PLC LOGO CORRESPONDE LA FIGURA?
Respuesta
  • NAND
  • NOR
  • NOT
  • XOR

Pregunta 13

Pregunta
¿A QUÉ FUNCIÓN BÁSICA DEL PLC LOGO CORRESPONDE LA FIGURA?
Respuesta
  • NOR
  • NOT
  • OR
  • AND

Pregunta 14

Pregunta
¿A QUÉ FUNCIÓN BÁSICA DEL PLC LOGO CORRESPONDE LA FIGURA?
Respuesta
  • NOT
  • NAND
  • XOR
  • AND

Pregunta 15

Pregunta
¿A QUÉ FUNCIÓN BÁSICA DEL PLC LOGO CORRESPONDE LA FIGURA?
Respuesta
  • OR
  • NOR
  • NOT
  • AND

Pregunta 16

Pregunta
¿A QUÉ FUNCIÓN BÁSICA DEL PLC LOGO CORRESPONDE LA FIGURA?
Respuesta
  • XOR
  • OR
  • NOT
  • AND

Pregunta 17

Pregunta
SIENDO I1 = 1, I2 = 1 E I3 = 0 EN EL DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PLC LOGO MOSTRADO EN LA FIGURA, ¿CUÁNTO SERIA EL VALOR DE Q1?
Respuesta
  • 0
  • 1
  • X
  • 2

Pregunta 18

Pregunta
¿QUÉ INDICA EL RECUADRO MARCADO EN LA FIGURA DEL PLC LOGO?
Respuesta
  • LOS BORNES DE ALIMENTACIÓN DEL PLC.
  • LAS ENTRADAS.
  • LAS SALIDAS.
  • EL TECLADO.

Pregunta 19

Pregunta
¿QUÉ INDICA EL RECUADRO MARCADO EN LA FIGURA DEL PLC LOGO?
Respuesta
  • LAS ENTRADAS.
  • LAS SALIDAS.
  • LOS BORNES DE ALIMENTACIÓN DEL PLC.
  • EL TECLADO.

Pregunta 20

Pregunta
¿QUÉ INDICA EL RECUADRO MARCADO EN LA FIGURA DEL PLC LOGO?
Respuesta
  • LAS SALIDAS.
  • LAS ENTRADAS.
  • LOS BORNES DE ALIMENTACIÓN DEL PLC.
  • EL TECLADO.

Pregunta 21

Pregunta
¿CÓMO SE LLAMA EL SOFTWARE CON EL CUAL SE PUEDE PROGRAMAR EL PLC LOGO DE SIEMENS?
Respuesta
  • LOGOSOFT COMFORT.
  • WINCC.
  • LABVIEW.
  • INTOUCH.

Pregunta 22

Pregunta
¿CÓMO SE CONOCE AL CONTROLADOR CONTINUO PID?
Respuesta
  • CONTROLADOR CONTINUO PROPORCIONAL, INTEGRAL, DERIVATIVO.
  • CONTROLADOR CONTINUO PROPORCIONAL, INVERSO, DECLARATIVO.
  • CONTROLADOR CONTINUO DE POTENCIA INVERSA DERIVADA.
  • CONTROLADOR CONTINUO PROPOSICIONAL, INTEGRO, DERIVATIVO.

Pregunta 23

Pregunta
¿Qué es medir?
Respuesta
  • PARA CONOCER LA NATURALEZA DE UN SUCESO FÍSICO.
  • ES COMPARARNOS DE MANERA CUANTITATIVA, PARA MEJORAR EL ENTORNO QUE NOS RODEA.
  • ES COMPARAR UNA CANTIDAD DESCONOCIDA CON UNA CANTIDAD QUE USAMOS COMO REFERENCIA.
  • ES COMPRENDE EL ENTORNO QUE NOS RODEA A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN.

Pregunta 24

Pregunta
¿Cómo lo describiría usted a un sensor?
Respuesta
  • ES EL ELEMENTO QUE MIDE LA SEÑAL ANALÓGICA.
  • ES EL DISPOSITIVO QUE TRANSFORMA EL FENÓMENO FÍSICO EN SEÑAL ELÉCTRICA DE CORRIENTE O VOLTAJE.
  • SON INSTRUMENTOS PARA MEDIR SEÑALES DIGITALES.
  • COMO EL APARATO QUE PERMITE MANIPULAR EL PROCESO.

Pregunta 25

Pregunta
¿CÓMO COMPARARÍA USTED UNA SEÑAL ANALÓGICA DE UNA DIGITAL?
Respuesta
  • POR SU ESTADO Y RAZÓN EN UNA SEÑAL ANALÓGICA
  • POR SU FORMA, NIVEL Y FRECUENCIA EN UNA SEÑAL DIGITAL
  • POR EL FENÓMENO FÍSICO A SENSAR
  • POR SU ESTADO Y RAZÓN EN UNA SEÑAL DIGITAL

Pregunta 26

Pregunta
¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DE RESOLUCIÓN DE UN SENSOR?
Respuesta
  • LLEVAR UNA SEÑAL ANALÓGICA A DIGITAL EN DEPENDENCIA DEL NÚMERO DE BITS
  • DISCRETIZAR UNA SEÑAL DIGITAL
  • COMPARAR DOS TIPOS DE SEÑALES, PARA LLEVARLA AL TRANSDUCTOR
  • MEJORAR UN TIPO DE SEÑAL ANALÓGICA

Pregunta 27

Pregunta
¿CÓMO EXPLICARÍA USTED EL TEOREMA DE NYQUIST?
Respuesta
  • ESTE TEOREMA SEÑALA QUE LA FRECUENCIA MÍNIMA DEBE SER POR LO MENOS EL DOBLE DE LA MÁXIMA FRECUENCIA DE INTERÉS.
  • CÓMO LOS POLOS Y CEROS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE UN CÍRCULO DEFINIDO POR UN VECTOR UNIDAD.
  • CÓMO LA VELOCIDAD DE MUESTREO AL SENSAR DATOS CON UNA DAQ.
  • CÓMO EL TIEMPO DE RESPUESTA DE UN PROCESO CUANDO SE MIDE UNA MAGNITUD FÍSICA.

Pregunta 28

Pregunta
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ACONDICIONAR UNA SEÑAL?
Respuesta
  • PARA EVITAR LOS ERRORES DE LECTURA POR FALLAS DEL SENSOR
  • PARA PERMITIR QUE UNA SEÑAL SEA ACEPTABLE PARA UN DISPOSITIVO.
  • POR LA CANTIDAD DE DATOS QUE SE MUESTREAN EN UN PROCESO CUANDO LA RESOLUCIÓN ES ALTA.
  • PORQUE SIEMPRE SE DEBE FILTRAR UNA SEÑAL PARA QUE LOS DATOS SEAN CONFIABLES.

Pregunta 29

Pregunta
¿QUÉ SIGNIFICA GANANCIA DE RUIDO?
Respuesta
  • ES EL VALOR POR EL QUE SE DEBE MULTIPLICAR EN LOS CIRCUITOS QUE UTILIZAN UN FILTRO PASO BAJO.
  • ES EL VALOR QUE ENTREGA UNA CELDA DE CARGA, EL MOMENTO DE REALIZAR UNA MEDICIÓN.
  • TAMBIÉN CONOCIDA COMO VOLTAJE DE RUIDO ES LA MISMA QUE LA GANANCIA DEL AMPLIFICADOR.
  • ES EL VALOR QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA EL MOMENTO DE ACONDICIONAR UN CIRCUITO.

Pregunta 30

Pregunta
¿QUÉ ES ESCALAR UNA SEÑAL ANALÓGICA?
Respuesta
  • ES MULTIPLICAR POR UN VALOR QUE LO DETERMINA EL RANGO DEL SENSOR.
  • ES INSERTAR UN VALOR EN CORRIENTE O VOLTAJE, EN OTRO VALOR QUE SEA RECONOCIBLE POR NOSOTROS Y POR EL PROGRAMA.
  • PORQUE LAS SEÑALES ANALÓGICAS ESTÁN EN LOS RANGOS DE 0 A 20 MA.
  • PARA EVITAR EMPLEAR DATOS ENTEROS POSITIVOS.

Pregunta 31

Pregunta
¿CUÁLES ELEMENTOS CONFORMAN UN SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS SAD?
Respuesta
  • SENSORES, PLC Y UNA PC O LAP TOP
  • SENSORES Y LAS TARJETAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS
  • SOFTWARE DE DESARROLLO DE APLICACIÓN Y LA DAQ
  • HARDWARE DE MEDICIÓN Y SOFTWARE DE DESARROLLO DE APLICACIÓN

Pregunta 32

Pregunta
¿CÓMO COMPARARÍA USTED UN FILTRO DE RUIDO DE UNO PASO BAJO?
Respuesta
  • LOS FILTROS DE RUIDO SON DIGITALES Y LOS PASO BAJO NO PUEDEN SER IMPLEMENTADOS DIGITALMENTE
  • EL FILTRO PASO BAJO MEJORA LA PRESENCIA DE RUIDO BLANCO EN LAS SEÑALES, MIENTRAS QUE EL FILTRO DE RUIDO NO PUEDE CORREGIR ESTE TIPO SE PERTURBACIONES
  • EL FILTRO DE RUIDO SE USA EN SEÑALES DE CC MIENTRAS QUE EL PASO BAJO PARA SEÑALES DE CA
  • EN QUE EL FILTRO DE RUIDO SE COLOCA ANTES DEL SENSOR Y PASO BAJO DESPUÉS DEL SENSOR PARA CORREGIR EL EFECTO DE SEÑALES INDESEADAS

Pregunta 33

Pregunta
¿QUÉ SIGNIFICA CADA UNO DE LOS PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN , CUANDO SE REALIZA UNA MEDICIÓN CON UN SENSOR?
Respuesta
  • K ES LA GANANCIA DEL SENSOR Y TS ES EL TIEMPO QUE ALCANZA EL 90 % DE ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA, CUANDO SON DE PRIMER ORDEN
  • K ES LA GANANCIA DEL SENSOR, CONSTANTE DE TIEMPO DEL TRANSMISOR, N ORDEN DEL POLINOMIO
  • TS ES EL 63,2% DE ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA, PARA SISTEMAS DE GRADO SUPERIOR
  • LA GANANCIA K Y EL TIEMPO DE RESPUESTA DEL SISTEMA TS NO APORTAN NINGUNA INFORMACIÓN, SOLO LA GRÁFICA DE COMPORTAMIENTO

Pregunta 34

Pregunta
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN TERMISTOR Y UN RTD?
Respuesta
  • EN QUE LOS TERMISTORES MIDEN LA TEMPERATURA BASADOS EN SEMICONDUCTORES Y LOS RTD EN CONDUCTORES
  • LA DIFERENCIA PRINCIPAL ESTÁ EN QUE SOLAMENTE EL RTD ES UN RESISTOR VARIABLE CON LA TEMPERATURA
  • EN EL TIPO DE MATERIAL QUE FORMA LA RESISTENCIA VARIABLE
  • EN EL RANGO DE MEDIDA Y TIPO DE SEÑAL QUE ENTREGA

Pregunta 35

Pregunta
¿CUÁL SERÁ LA SEÑAL EN MA QUE ENTREGA UN TRANSMISOR DE PRESIÓN QUE MIDE 32.2 KG/CM2EN UN RANGO CALIBRADO DE 0 – 70 KG/CM2, SI EL TRANSMISOR ENTREGA SU SEÑAL EN UN RANGO 4-20 MA DE CD?
Respuesta
  • 43.75KG/CM2
  • 9.56 KG/CM2
  • 43,75 MA
  • 9,14 MA

Pregunta 36

Pregunta
¿CUÁL SERÍA PARA USTED EL RANGO Y EL ALCANCE EN UN TRANSMISOR DE PRESIÓN ELECTRÓNICO DE 0.5-25BAR, CON UNA SEÑAL DE SALIDA DE 4 A 20MA?
Respuesta
  • EL RANGO ES DE 0.5-25BAR Y EL ALCANCE ES DE 16 MA
  • EL RANGO ES DE 16 MA Y EL ALCANCE ES DE 24.5 BAR
  • EL RANGO ES DE 0.5-25BAR Y EL ALCANCE ES DE 24.5 BAR
  • EL RANGO Y EL ALCANCE SON DE 0.5-25 BAR

Pregunta 37

Pregunta
¿CUÁNDO ES CONVENIENTE EXPRESAR EN % UN VALOR MEDIDO?
Respuesta
  • CUANDO EL PUNTO DE OPERACIÓN ES SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTE DE CERO
  • CUANDO EL RANGO DE MEDICIÓN DEL SENSOR ES MUY GRANDE
  • CUANDO EL TIPO DE SEÑAL ES ANALÓGICO DE CORRIENTE
  • CUANDO EL TIPO DE SEÑAL ES DIGITAL DE 0 A 5V

Pregunta 38

Pregunta
Se determina la constante de tiempo aproximada de un termómetro introduciéndolo en un recipiente y anotando el tiempo que tarde en alcanzar el 63% de la lectura final. Si al hacer esta medida se obtiene un tiempo de 28 s, ¿Qué retardo tendrá dicho termómetro al medir la temperatura de un baño que cambia cíclicamente a razón de 2 veces cada minuto?
Respuesta
  • 28 S
  • 0.209 RAD/S
  • 12 S
  • 6.7 S

Pregunta 39

Pregunta
¿La salida de un controlador está en el rango de 0 a 10 V, expresar la salida de 4.5 V como un valor de porcentaje?
Respuesta
  • 45 %
  • 75%
  • 35%
  • 40%

Pregunta 40

Pregunta
Los parámetros de operación de la velocidad de un motor son mínima velocidad de operación de 100RPM, Máxima velocidad de operación 1500 RPM, Set point velocidad 1000RPM, Velocidad actual del motor 980 RPM ¿Determine el % del error?
Respuesta
  • 20 RPM
  • 62.857%
  • 64.286%
  • 1.429%

Pregunta 41

Pregunta
SE DISPONDE DE UNA RTD DE PLATINO DE 100 QUE TIENEN UN COEFICIENTE DE DISIPACIÓN TÉRMICA DE 6 MW/K EN AIRE Y DE 100 MW/K EN AGUA. SI SE DESEA QUE EL ERROR POR AUTOCALENTAMIENTO SEA INFERIOR A 0.1 OC ¿Cuánta corriente puede circular por la resistencia según que esté en el aire o inmersa en agua?
Respuesta
  • 10 MA
  • 6 MA
  • 15 MA
  • 12 MA

Pregunta 42

Pregunta
UN INSTRUMENTO DE CAUDAL DE UN FLUIDO INDICÓ CAUDAL = 12,3208 L/MIN CON UNA INCERTIDUMBRE DE µ=0,03428 L/MIN ¿Calcular el rango que el caudal real se encontrara, con alto grado de probabilidad?
Respuesta
  • 12,32112 L/MIN ± 0,03412 L/MIN
  • 12,321 L/MIN ± 0,034 L/MIN
  • 12,32143 L/MIN ± 0,03443 L/MIN
  • 12,33 L/MIN ± 0,03 L/MIN

Pregunta 43

Pregunta
¿Cuál es el concepto de máquina hidráulica?
Respuesta
  • Es aquella en que el fluido que intercambia su energía no varía sensiblemente de densidad en su paso a través de la máquina, por lo cual en el diseño y estudio se hace la hipótesis de la densidad es constante
  • Es aquella en que el fluido en su paso a través de la máquina varía sensiblemente de densidad y volumen específico, el cual en el diseño y estudio de la máquina ya no puede suponerse constante
  • Es aquella en que el fluido que intercambia su energía no varía sensiblemente de viscosidad en su paso a través de la máquina y por tanto se asume constante.
  • Ninguna de las anteriores

Pregunta 44

Pregunta
¿Cómo se clasifican las máquinas hidráulicas de acuerdo al principio fundamental de funcionamiento?
Respuesta
  • Turbomáquinas y máquinas de desplazamiento positivo
  • Rotativas y alternativas
  • Rotativas y volumétricas
  • Máquinas de corriente y volumétricas

Pregunta 45

Pregunta
¿Cuáles son los planos de representación de una turbomaquinaria?
Respuesta
  • Plano o corte meridional y el plano o corte transversal
  • Plano superior e inferior
  • Plano lateral izquierdo y derecho
  • Plano superior y corte transversal

Pregunta 46

Pregunta
¿Cuáles son las velocidades que permiten deducir la ecuación de Euler?
Respuesta
  • c1-2: Velocidades absolutas de una partícula de un fluido a la entrada y salida del álabe u1-2: Velocidades periféricas a la entrada y salida w1-2: Velocidades relativas a la entrada y salida
  • c1-2: Velocidades absolutas de una partícula de un fluido a la entrada y salida del álabe w1-2: Velocidades relativas a la entrada y salida
  • u1-2: Velocidades periféricas a la entrada y salida w1-2: Velocidades relativas a la entrada y salida
  • c1-2: Velocidades absolutas de una partícula de un fluido a la entrada y salida del álabe u1-2: Velocidades periféricas a la entrada y salida

Pregunta 47

Pregunta
¿Cuál es la ecuación que define el principio de funcionamiento de las turbomáquinas (primera forma de ecuación de Euler)?
Respuesta
  • H_u=±(u_1 c_(1u )-u_2 c_2u)/g
  • H_u=±(u_2 c_(2u )-u_1 c_1u)/g
  • H_u=±(u_1 c_(2u )-u_2 c_1u)/g
  • H_u=±(u_2 c_(1u )-u_1 c_2u)/g

Pregunta 48

Pregunta
¿Cómo se clasifican las turbomáquinas según la dirección del flujo en el rodete?
Respuesta
  • Radiales, axiales y semiaxial (radio-axial o de flujo mixto)
  • Radiales y axiales
  • Radiales y semiaxiales
  • Semiaxiles

Pregunta 49

Pregunta
¿Cuál es la definición de las bombas?
Respuesta
  • Bomba es una máquina que absorbe energía mecánica y restituye al líquido que la atraviesa energía hidráulica
  • Bomba es una máquina que absorbe energía hidráulica y restituye energía mecánica
  • Bomba es una máquina que absorbe energía eléctrica y restituye energía hidráulica
  • Bomba es una máquina que absorbe energía hidráulica y restituye energía eléctrica

Pregunta 50

Pregunta
¿Cuáles son los elementos constitutivos de una bomba radial de eje horizontal?
Respuesta
  • Rodete, Corona directriz, Caja espiral y Tubo difusor troncónico
  • Corona directriz, Caja espiral y Tubo difusor troncónico
  • Rodete, Caja espiral y Tubo difusor troncónico
  • Rodete y Corona directriz

Pregunta 51

Pregunta
¿Cómo se clasifican los rodetes según la forma de sujeción de los álabes?
Respuesta
  • Cerrado de simple aspiración Cerrado de doble aspiración Semiabierto de simple aspiración Abierto de doble aspiración
  • Cerrado de simple aspiración Cerrado de doble aspiración
  • Semiabierto de simple aspiración Abierto de doble aspiración
  • Cerrado de simple aspiración Abierto de doble aspiración

Pregunta 52

Pregunta
¿Cuál es el propósito del sistema difusor de una bomba?
Respuesta
  • Transformar la energía dinámica que da el rodete en energía de presión con el mínimo de pérdidas posible
  • Transformar la energía dinámica que da el rodete en energía cinética con el mínimo de pérdidas posible
  • Transformar la energía dinámica que da el rodete en energía cinética con el máximo de pérdidas posible
  • Transformar la energía dinámica que da el rodete en energía de presión con el máximo de pérdidas posible

Pregunta 53

Pregunta
Explica cuál de las afirmaciones es la correcta
Respuesta
  • Las bombas rotodinámicas no son autocebantes. Las bombas de émbolo y en general todas las de desplazamiento positivo, si.
  • Las bombas rotodinámicas si son autocebantes..
  • Por lo general las bombas de émbolo y en general todas las de desplazamiento positivo, no son autocebantes
  • Las bombas rotodinámicas a veces son autocebantes

Pregunta 54

Pregunta
Todas las pérdidas en las bombas se pueden clasificar en:
Respuesta
  • Pérdidas hidráulicas Pérdidas volumétricas Pérdidas mecánicas
  • Pérdidas hidráulicas
  • Pérdidas volumétricas
  • Pérdidas hidráulicas Pérdidas volumétricas

Pregunta 55

Pregunta
Cuál de los siguientes conceptos se corresponde con las pérdidas hidráulicas
Respuesta
  • Disminuyen la energía específica útil que la bomba comunica al fluido y consecuentemente la altura útil
  • Constituyen una salpicadura de fluido al exterior, que se escapa por el juego entre la carcasa y el eje de la bomba, que la atraviesa
  • Son pérdidas rozamiento y accionamiento
  • Rozamiento de la pared exterior del rodete con el fluido que le rodea

Pregunta 56

Pregunta
¿Qué efectos perjudiciales produce la cavitación en las bombas?
Respuesta
  • Disminución de rendimiento y erosión
  • Sobrecalentamiento
  • Pérdidas volumétricas
  • Ninguna de las anteriores

Pregunta 57

Pregunta
¿Cuáles son los factores en inciden en la cavitación?
Respuesta
  • Tipo de bomba (Número específico de revoluciones) Instalación de la bomba Condiciones de servicio de la bomba
  • Tipo de bomba (Número específico de revoluciones)
  • Instalación de la bomba
  • Condiciones de servicio de la bomba

Pregunta 58

Pregunta
Para que no se produzca cavitación de sebe cumplir:
Respuesta
  • Altura de aspiración sea mayor que el NPSH
  • Altura de aspiración sea igual al NPSH
  • Altura de aspiración sea menor que el NPSH
  • Ninguna de las anteriores

Pregunta 59

Pregunta
¿Cuáles son las razones por las que puede producirse el golpe de ariete?
Respuesta
  • Parada brusca de la bomba sin cerrar previamente la válvula de impulsión Corte imprevisto de corriente en el funcionamiento de la bomba
  • Aumento del caudal de impulsión
  • Aumento de pérdidas en la tubería de aspiración
  • Aumento de la temperatura del líquido bombeado

Pregunta 60

Pregunta
¿Una turbina puede definirse como?
Respuesta
  • Turbomáquina motora absorbe energía del fluido y restituye energía mecánica
  • Turbomáquina generadora absorbe energía del fluido y restituye energía mecánica
  • Turbomáquina motora absorbe energía mecánica y restituye energía al fluido.
  • Turbomáquina generadora absorbe energía mecánica y restituye energía al fluido.

Pregunta 61

Pregunta
Las turbinas según el grado de reacción se clasifican en:
Respuesta
  • Turbinas de acción y reacción
  • Turbinas de acción
  • Turbinas de reacción
  • Ninguna de las anteriores

Pregunta 62

Pregunta
La importancia relativa de la potencia útil Pa, altura neta H y el número de revoluciones en la forma del rodete se expresa por medio de:
Respuesta
  • Número específico de revoluciones
  • Caudal máximo
  • Potencia de la turbina
  • Altura neta

Pregunta 63

Pregunta
Una bomba de agua que proporciona un caudal de 1200 m3/h tiene una tubería de aspiración de 400 mm y una de impulsión de 375 mm. El vacuómetro conectado en la tubería de aspiración situado 80 mm por debajo del eje de la máquina marca una depresión de 2 m de columna de agua y el manómetro situado 500 mm por encima del eje de la bomba marca una sobrepresión de 12 m de columna de agua. Calcular la altura útil que da la bomba
Respuesta
  • 14,6
  • 10,5
  • 20,3
  • 25,7

Pregunta 64

Pregunta
Una bomba centrífuga, en que no se consideran las pérdidas ni se tiene en cuenta el estrechamiento del flujo producido por el espesor de los álabes, tiene las siguientes dimensiones: D1 = 75mm; D2 = 300 mm; b1 = b2 = 50 mm; β1 = 45° ; β2= 60°. La entrada en los álabes es radial (caso ordinario en las bombas centrífugas). La bomba gira a 500 rpm. El fluido bombeado es agua. El caudal bombeado es:
Respuesta
  • 23,1 l/s
  • 30,1 l/s
  • 15 l/s
  • 18 l/s

Pregunta 65

Pregunta
Para una bomba centrífuga dada ¿Cuánto cambia la capacidad, si la velocidad de rotación del impulsor disminuye a la mitad?
Respuesta
  • DISMINUYE A LA MITAD
  • DISMINUYE A LA CUARTA PARTE
  • DUPLICA LA CAPACIDAD
  • NO VARIA

Pregunta 66

Pregunta
Para una bomba centrífuga dada ¿cuánto cambia la carga total, si la velocidad de rotación del impulsor disminuye a la mitad?
Respuesta
  • DISMINUYE EN UN FACTOR DE 4
  • DISMINUYE EN UN FACTOR DE 2
  • AUMENTA EN UN FACTOR DE 2
  • NO CAMBIA

Pregunta 67

Pregunta
Para una bomba centrífuga dada ¿cuánto cambia la potencia requerida para mover la bomba, si la velocidad de rotación del impulsor disminuye a la mitad?
Respuesta
  • DISMINUYE EN UN FACTOR DE 8
  • DISMINUYE EN UN FACTOR DE 4
  • AUMENTA EN UN FACTOR DE 4
  • AUMENTA EN UN FACTOR DE 8

Pregunta 68

Pregunta
La velocidad específica de una bomba que opera a 1750 rpm, y que envía 12000 gal/min de agua a una carga total de 300 pies es:
Respuesta
  • 2659
  • 3715
  • 1826
  • 2250

Pregunta 69

Pregunta
Si suponemos que una bomba dada requiere 7.50 pies de NPSH cuando opera a 3500 rpm ¿si opera a 2850 rpm su NPSH requerido seria?
Respuesta
  • 4.97 pies
  • 6.1 pies
  • 5.5 pies
  • 4.2 pies

Pregunta 70

Pregunta
Una bomba centrífuga suministra 0,071 m3/s contra una altura de carga de 7,60 m a 1450 rpm y requiere una potencia de 6,7 kw. Si se reduce la velocidad a 1200 rpm. Si suponemos el mismo rendimiento, su caudal sería:
Respuesta
  • 0,059 m3/s
  • 0,045 m3/s
  • 0,065 m3/s
  • 0,055 m3/s

Pregunta 71

Pregunta
Una bomba centrífuga suministra 0,071 m3/s contra una altura de carga de 7,60 m a 1450 rpm y requiere una potencia de 6,7 kW. Si se reduce la velocidad a 1200 rpm. Si suponemos el mismo rendimiento, su altura de carga sería:
Respuesta
  • 5,2 m
  • 4,5 m
  • 6,5 m
  • 4,0 m

Pregunta 72

Pregunta
Una bomba centrífuga suministra 0,071 m3/s contra una altura de carga de 7,60 m a 1450 rpm y requiere una potencia de 6,7 kw. Si se reduce la velocidad a 1200 rpm. Si suponemos el mismo rendimiento, su potencia sería:
Respuesta
  • 3,8 kW
  • 3,1 kW
  • 5,5 kW
  • 6,0 kW

Pregunta 73

Pregunta
En una bomba que trabaja con agua fría el manómetro de impulsión situado a 10 m por encima del eje de la bomba marca una altura de presión de 80 m.c.a. El vacuómetro situado 50 cm por debajo del eje de la bomba marca una presión relativa de 200 Torr. Por la diferencia de diámetros entre las tuberías de aspiración e impulsión se crea una altura dinámica de ½ m. La altura útil de la bomba es:
Respuesta
  • 93,72 m
  • 80,50 m
  • 73,7 m
  • 110 m

Pregunta 74

Pregunta
Una bomba de agua da un caudal de 7500 l/min. Aspira en carga de un depósito abierto por una tubería de 200 mm estando el eje de la bomba 5 m por debajo del nivel de agua en el depósito. Despréciense las pérdidas en la bomba y en las tuberías. La potencia de la bomba es de 5,4 kW. La lectura de un manómetro situado en la brida de aspiración 5 m por debajo del nivel de depósito es:
Respuesta
  • 4,2 m
  • 5,5 m
  • 3,7 m
  • 7,0 m

Pregunta 75

Pregunta
Una bomba de agua da un caudal de 7500 l/min. Aspira en carga de un depósito abierto por una tubería de 200 mm estando el eje de la bomba 5 m por debajo del nivel de agua en el depósito. Despréciense las pérdidas en la bomba y en las tuberías. La potencia de la bomba es de 5,4 kW. La lectura de un manómetro situado en la tubería de impulsión 20 m por encima del nivel de agua en el depósito es:
Respuesta
  • 23,2 m
  • 18,5 m
  • 27,9 m
  • 20,2 m

Pregunta 76

Pregunta
Una bomba centrífuga que proporciona un caudal de 25 m3/h sirve para elevar agua a una altura de 25 m. La resistencia total de la tubería de aspiración y de impulsión es de 6 m. El rendimiento total de la bomba es de 0,7 y el rendimiento del motor eléctrico de accionamiento es de 0,95. La potencia absorbida de la red es:
Respuesta
  • 3,2 kW
  • 2,5 kW
  • 4,5 kW
  • 6,0 kW

Pregunta 77

Pregunta
Si se conocen los datos siguientes; c1 = 4.0 m/s; d1 = 150 mm; α1 = 75°; n = 1450 rpm; c2 = 24 m/s; d2 = 350 mm; α2 = 12°. La altura teórica desarrollada por una bomba centrífuga es:
Respuesta
  • 62,4 m
  • 45,8 m
  • 50 m
  • 70,3 m

Pregunta 78

Pregunta
Una bomba centrífuga bombea gasolina de densidad relativa 0,70 a razón de 200 m3/h. Un manómetro diferencial mide una diferencia de presiones entre la entrada y salida de la bomba de 4,5 bar. El rendimiento total de la bomba es de 60%. Las tuberías de aspiración e impulsión tienen el mismo diámetro y los ejes de las secciones en que está conectado el manómetro tienen la misma cota. La altura útil de la bomba es:
Respuesta
  • 50,5 m
  • 65,5 m
  • 75,7 m
  • 48,6 m

Pregunta 79

Pregunta
Una bomba centrífuga bombea gasolina de densidad relativa 0,70 a razón de 200 m3/h. Un manómetro diferencial mide una diferencia de presiones entre la entrada y salida de la bomba de 4,5 bar. El rendimiento total de la bomba es de 60%. Las tuberías de aspiración e impulsión tienen el mismo diámetro y los ejes de las secciones en que está conectado el manómetro tienen la misma cota. La potencia de accionamiento de la bomba es:
Respuesta
  • 41,7 kW
  • 50,4 kW
  • 72, 7 kW
  • 35, 9 kW

Pregunta 80

Pregunta
En la tubería forzada a la entrada de una turbina donde la velocidad del agua es 2 m/s, a una cota de 6 m con relación al nivel inferior del agua, se conecta un manómetro, que mide una presión de 3 bar, y en un punto situado en el tubo de aspiración a 1 m con relación al mismo nivel (diámetro del tubo de aspiración de dicha sección, 2500 mm) se conecta otro manómetro. El rendimiento global de la turbina es de 75% y su potencia útil 6000 kW. El caudal de la turbina es:
Respuesta
  • 22,2 m3/s
  • 30 m3/s
  • 17 m3/2
  • 28 m3/s

Pregunta 81

Pregunta
En la tubería forzada a la entrada de una turbina donde la velocidad del agua es 2 m/s, a una cota de 6 m con relación al nivel inferior del agua, se conecta un manómetro, que mide una presión de 3 bar, y en un punto situado en el tubo de aspiración a 1 m con relación al mismo nivel (diámetro del tubo de aspiración de dicha sección, 2500 mm) se conecta otro manómetro. El rendimiento global de la turbina es de 75% y su potencia útil 6000 kW. La lectura del manómetro conectado al tubo de aspiración, si no se tiene en cuenta las pérdidas en el mismo es::
Respuesta
  • 200 mbar
  • 150 mbar
  • 250 mbar
  • 270 m bar

Pregunta 82

Pregunta
Una turbina hidráulica fue ensayada en un laboratorio bajo un salto neto de 20 m. Para una cierta apertura del distribuidor se midió un caudal de 50 l/s a 275 rpm con un rendimiento de 75%. Su potencia al freno es:
Respuesta
  • 7,4 kW
  • 6,2 kW
  • 5,5 kW
  • 8,5 kW

Pregunta 83

Pregunta
EN UN FLUIDO NEWTONIANO EXISTE
Respuesta
  • UN ESFUERZO DE FLUENCIA DEFINIDO Y UNA RELACIÓN LINEAL CONSTANTE DEL ESFUERZO CORTANTE APLICADO Y LA TASA DE DEFORMACIÓN.
  • RELACIÓN LINEAL ENTRE LA MAGNITUD DEL ESFUERZO CORTANTE APLICADO Y LA TASA DE DEFORMACIÓN RESULTANTE
  • RELACIÓN NO LINEAL ENTRE LA MAGNITUD DEL ESFUERZO CORTANTE APLICADO Y LA TASA DE DEFORMACIÓN RESULTANTE
  • EXISTE UNA DEPENDENCIA DE LA DEFORMACIÓN ANGULAR INMEDIATAMENTE ANTERIOR DE LA SUSTANCIA Y TIENE UNA TENDENCIA A SOLIDIFICARSE CUANDO SE ENCUENTRA EN REPOSO.

Pregunta 84

Pregunta
EL CAUDAL QUE CIRCULA POR UNA TUBERÍA ES:
Respuesta
  • INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL ÁREA TRANSVERSAL DE FLUJO Y A LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN.
  • DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL ÁREA TRANSVERSAL DE FLUJO E INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN.
  • INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL ÁREA TRANSVERSAL DE FLUJO Y DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN.
  • DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL ÁREA TRANSVERSAL DE FLUJO Y A LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN.

Pregunta 85

Pregunta
LA PRESIÓN ABSOLUTA EN UN LÍQUIDO DE DENSIDAD CONSTANTE SE DUPLICA CUANDO SE DUPLICA LA PROFUNDIDAD. ESTA AFIRMACIÓN ES:
Respuesta
  • FALSA
  • VERDADERA
  • FALTAN DATOS
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 86

Pregunta
DE ACUERDO AL ESQUEMA ADJUNTO, LA PRESIÓN DEL AGUA EN EL PUNTO A SERÁ:
Respuesta
  • p_A= p_B-d_1 g z_1-d_2 g z_2+d_2 g z_3+d_agua g z_4
  • p_A= p_B+d_1 g z_1-g z_4 (d_agua+d_2)
  • p_A= p_B+d_1 g z_1+d_2 g z_4-d_agua g z_4
  • p_A= p_B+d_1 g z_1+d_2 g z_2+d_2 g z_3+d_agua g z_4

Pregunta 87

Pregunta
UN MANÓMETRO DE VACÍO CONECTADO A UNA CÁMARA DA UNA LECTURA DE 25 KPA, EN UN LUGAR DONDE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA ES DE 90 KPA. LA PRESIÓN ABSOLUTA EN LA CÁMARA ES:
Respuesta
  • 25 KPA
  • 115 KPA
  • 65 KPA
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 88

Pregunta
EL MOVIMIENTO DE UN FLUIDO ESTÁ DETERMINADO POR:
Respuesta
  • CARGA DE ENERGÍA CINÉTICA, CALÓRICA Y POTENCIAL
  • CARGA DE ENERGÍA DE PRESIÓN, POTENCIAL Y ELÉCTRICA
  • CARGA DE ENERGÍA DE RESTITUCIÓN, CINÉTICA Y CALÓRICA
  • CARGA DE ENERGÍA DE PRESIÓN, POTENCIAL Y CINÉTICA

Pregunta 89

Pregunta
POR UNA TUBERÍA DE SECCIÓN TRANSVERSAL CONSTANTE S=0.0001Π M^2 , CIRCULA UN FLUIDO A RAZÓN DE 0.00001 M^3/S, LA VELOCIDAD V DE CIRCULACIÓN SERÁ:
Respuesta
  • Π M/S
  • 1 M/S
  • 10 M/S
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 90

Pregunta
LA DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI SE FUNDAMENTA EN:
Respuesta
  • EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA
  • EL PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
  • EL PRINCIPIO DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO
  • EL PRINCIPIO DEL MOMENTO CINÉTICO

Pregunta 91

Pregunta
LA DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD SE FUNDAMENTA EN:
Respuesta
  • EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA
  • EL PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
  • EL PRINCIPIO DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO
  • EL PRINCIPIO DEL MOMENTO CINÉTICO

Pregunta 92

Pregunta
CONSIDERE DOS BOLAS ESFÉRICAS IDÉNTICAS SUMERGIDAS EN AGUA A DIFERENTES PROFUNDIDADES. LA FUERZA DE EMPUJE QUE ACTÚA SOBRE ELLAS SON:
Respuesta
  • IGUALES
  • DIFERENTES
  • FALTAN DATOS
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 93

Pregunta
CONSIDERE DOS BOLAS ESFÉRICAS DE 5 CM DE DIÁMETRO, UNA DE ACERO Y LA OTRA DE ALUMINIO QUE ESTÁN SUMERGIDAS EN AGUA. LA FUERZA DE EMPUJE QUE ACTÚA SOBRE ELLAS SON:
Respuesta
  • DIFERENTES
  • IGUALES
  • FALTAN DATOS
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 94

Pregunta
CONSIDERE UN CUBO DE COBRE DE 3 KG Y UNA BOLA DEL MISMO METAL DE 3 KG SUMERGIDAS EN UN LÍQUIDO. LA FUERZA DE EMPUJE QUE ACTÚA SOBRE ELLAS SON:
Respuesta
  • DIFERENTES
  • IGUALES
  • FALTAN DATOS
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 95

Pregunta
CONSIDERE UN CUBO DE COBRE DE 3 KG Y UNA BOLA DEL MISMO METAL DE 3 KG SUMERGIDAS EN UN LÍQUIDO. LA FUERZA DE EMPUJE QUE ACTÚA SOBRE ELLAS SON:
Respuesta
  • DIFERENTES
  • IGUALES
  • FALTAN DATOS
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 96

Pregunta
UN MANÓMETRO EN U MARCA UNA DIFERENCIA DE PRESIÓN COMO INDICAN LAS FIGURAS ADJUNTAS. ¿CUÁL ESQUEMA ES EL CORRECTO DE ACUERDO A LA DIRECCIÓN DEL FLUJO?
Respuesta
  • ESQUEMA A
  • ESQUEMA B
  • FALTAN DATOS
  • INDIFERENTE (NO DEPENDE DEL FLUJO)

Pregunta 97

Pregunta
DURANTE EL ARRANQUE O PARADA DE UNA BOMBA, LA ECUACIÓN DE BERNOULLI NO PUEDE APLICARSE PORQUE,
Respuesta
  • LA ENERGÍA DE PRESIÓN MANOMÉTRICA NO ES CONSTANTE
  • EL FLUJO NO ES ESTACIONARIO
  • EXISTEN PÉRDIDAS DE CALOR CONSIDERABLES
  • LA DENSIDAD DEL FLUIDO VARÍA

Pregunta 98

Pregunta
EL RADIO HIDRÁULICO ES:
Respuesta
  • LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL PERÍMETRO MOJADO Y EL ÁREA HIDRÁULICA
  • LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL ÁREA HIDRÁULICA Y EL TIRANTE HIDRÁULICO
  • LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL ÁREA HIDRÁULICA Y LA LONGITUD DE LA TUBERÍA.
  • LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL ÁREA HIDRÁULICA Y EL PERÍMETRO MOJADO

Pregunta 99

Pregunta
EN UN FLUJO LAMINAR TOTALMENTE DESARROLLADO EN UNA TUBERÍA CIRCULAR. SI EL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA SE REDUCE A LA MITAD MIENTRAS LA RAZÓN DE FLUJO Y LA LONGITUD DE LA TUBERÍA SE MANTIENEN CONSTANTES, LA PÉRDIDA DE CARGA:
Respuesta
  • SE DUPLICARÁ
  • SE CUADRIPLICARÁ
  • AUMENTARÁ POR UN FACTOR DE 8
  • AUMENTARÁ POR UN FACTOR DE 16

Pregunta 100

Pregunta
UN CUERPO FLOTANTE ES ESTABLE SI:
Respuesta
  • EL EMPUJE ES IGUAL AL PESO DEL CUERPO FLOTANTE
  • SU METACENTRO ESTÁ POR DEBAJO DEL CENTRO DE GRAVEDAD
  • SU CENTRO DE GRAVEDAD ESTÁ POR DEBAJO DEL METACENTRO
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 101

Pregunta
LA PÉRDIDA DE CARGA PARA CIERTA TUBERÍA CIRCULAR ESTÁ DADA POR H_F=0.0826 F L (Q^2/(2 G)), DONDE F ES EL FACTOR DE FRICCIÓN (ADIMENSIONAL), L ES LA LONGITUD DE LA TUBERÍA, Q ES EL CAUDAL VOLUMÉTRICO Y D ES ES EL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DETERMINE SI EL COEFICIENTE 0.826 ES:
Respuesta
  • ADIMENSIONAL
  • DIMENSIONAL
  • FALTAN DATOS
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 102

Pregunta
LA VELOCIDAD DE FLUJO QUE SALE DESDE UN TANQUE Y POR UN ORIFICIO ABIERTO A LA ATMÓSFERA, PARA UNA PROFUNDIDAD DADA DE FLUIDO, ESTA EXPRESADA POR EL:
Respuesta
  • TEOREMA DE TORRICELLI
  • TEOREMA DE PASCAL
  • TEOREMA DE LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA
  • TEOREMA DE EULER

Pregunta 103

Pregunta
POR UNA TUBERÍA CIRCULA AGUA CON REYNOLDS = 3000, ESTE FLUJO SE CONSIDERA:
Respuesta
  • RÉGIMEN LAMINAR
  • RÉGIMEN DE TRANSICIÓN
  • RÉGIMEN TURBULENTO
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 104

Pregunta
CUANDO LA CORRIENTE EN UN PUNTO DE UNA ESTRUCTURA O DE UNA MÁQUINA ALCANZA UNA PRESIÓN INFERIOR A LA PRESIÓN DE SATURACIÓN DE VAPOR, POR LO QUE EN EL LÍQUIDO EMPIEZA A EVAPORARSE, ESTE FENÓMENO SE CONOCE COMO:
Respuesta
  • FENÓMENO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR
  • FENÓMENO GENERAL DE LOS GASES
  • FENÓMENO DEL GOLPE DE ARIETE
  • FENÓMENO DE LA CAVITACIÓN

Pregunta 105

Pregunta
FENÓMENO TRANSITORIO Y DE RÉGIMEN VARIABLE, EN QUE LA TUBERÍA NO ES RÍGIDA Y EL LÍQUIDO ES COMPRESIBLE, PRODUCIÉNDOSE SOBREPRESIONES Y DEPRESIONES, SE CONOCE COMO:
Respuesta
  • FENÓMENO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR
  • FENÓMENO GENERAL DE LOS GASES
  • FENÓMENO DEL GOLPE DE ARIETE
  • FENÓMENO DE LA CAVITACIÓN

Pregunta 106

Pregunta
EN TRAMOS DE TUBERÍAS CONECTADAS EN SERIE, SE CUMPLE:
Respuesta
  • SE SUMAN LOS CAUDALES QUE CIRCULAN POR CADA TUBERÍA Y LA PÉRDIDA HIDRÁULICA PERMANECE CONSTANTE
  • SE SUMAN LAS PÉRDIDAS HIDRÁULICAS DE CADA TUBERÍA Y EL CAUDAL PERMANECE CONSTANTE.
  • SE SUMAN LAS PÉRDIDAS HIDRÁULICAS Y TAMBIÉN LOS CAUDALES DE CADA TUBERÍA.
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 107

Pregunta
EN TRAMOS DE TUBERÍAS CONECTADAS EN PARALELO, SE CUMPLE:
Respuesta
  • SE SUMAN LOS CAUDALES QUE CIRCULAN POR CADA TUBERÍA Y LA PÉRDIDA HIDRÁULICA PERMANECE CONSTANTE
  • SE SUMAN LAS PÉRDIDAS HIDRÁULICAS DE CADA TUBERÍA Y EL CAUDAL PERMANECE CONSTANTE.
  • SE SUMAN LAS PÉRDIDAS HIDRÁULICAS Y TAMBIÉN LOS CAUDALES DE CADA TUBERÍA.
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 108

Pregunta
LA RELACIÓN ENTRE LAS FUERZAS INERCIALES (FUERZAS CAUSADAS POR LA ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN DEL FLUIDO) Y LAS FUERZAS CONSTANTES VISCOSAS, SE DEFINE COMO:
Respuesta
  • NÚMERO DE PRANDTL
  • NÚMERO DE NUSSELT
  • NÚMERO DE MATCH
  • NÚMERO DE REYNOLDS

Pregunta 109

Pregunta
EL NÚMERO DE REYNOLDS R_E PARA UN FLUJO VOLUMÉTRICO Q CON PESO ESPECÍFICO RELATIVO S Y DE VISCOSIDAD DINÁMICA Μ, A TRAVÉS DE UNA TUBERÍA D, ESTÁ DETERMINADO POR:
Respuesta
  • RE=(4 D Μ )/(Π Q S Ρ_AGUA )
  • RE=(4 Q S Ρ_AGUA)/(Π D Μ)
  • RE=(4 D S Ρ_AGUA )/(Π Q Μ)
  • RE=(4 Q Ρ_AGUA)/(Π D Μ)

Pregunta 110

Pregunta
UN FLUIDO IDEAL SE CARACTERIZA PORQUE:
Respuesta
  • FLUYE SIEMPRE A SU MÁXIMA VELOCIDAD
  • DISPONE DE FUERZAS ADICIONALES QUE SUPRIMEN LOS ESFUERZOS TANGENCIALES DE DESPLAZAMIENTO
  • LA VISCOSIDAD DEL FLUIDO ES NULA
  • NO INFLUYE LA DENSIDAD DEL FLUIDO Y LA VISCOSIDAD PERMANECE SIEMPRE CONSTANTE.

Pregunta 111

Pregunta
EN LAS LÍNEAS DE ENERGÍA DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI: LA LÍNEA DE ALTURA MOTRIZ TAMBIÉN CONOCIDA COMO LÍNEA DE CARGAS O ALTURAS PIEZOMÉTRICAS, INDICA EL NIVEL CORRESPONDIENTE A LA:
Respuesta
  • ALTURA GEOMÉTRICA MÁS LA ALTURA DE PRESIÓN
  • ALTURA GEODÉSICA MÁS LA ALTURA MANOMÉTRICA
  • ALTURA DE PRESIÓN ABSOLUTA MÁS LA ALTURA CINÉTICA
  • ALTURA MANOMÉTRICA MENOS LAS PÉRDIDAS HIDRÁULICAS DE LA INSTALACIÓN

Pregunta 112

Pregunta
LA FRICCIÓN DEL FLUIDO CON LAS PAREDES DE UNA TUBERÍA PRODUCEN PÉRDIDAS HIDRÁULICAS:
Respuesta
  • DE CHOQUE
  • PRIMARIAS
  • SECUNDARIAS
  • DE VELOCIDAD

Pregunta 113

Pregunta
LA FRICCIÓN DEL FLUIDO AL ATRAVESAR UN ACCESORIO DE UNA INSTALACIÓN PRODUCEN PÉRDIDAS HIDRÁULICAS:
Respuesta
  • DE CHOQUE
  • PRIMARIAS
  • SECUNDARIAS
  • DE VELOCIDAD

Pregunta 114

Pregunta
EN LA INSTALACIÓN DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA CON LOS DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS DE ENTRADA D_E Y DE SALIDA D_S Y CON EL OBJETIVO DE AUMENTAR LA ALTURA MANOMÉTRICA, SE ESCOGERÍA:
Respuesta
  • D_E > D_S
  • D_E < D_S
  • D_E= D_S
  • INDIFERENTE

Pregunta 115

Pregunta
PARA CALCULAR LA POTENCIA ÚTIL DE UNA BOMBA ES NECESARIO:
Respuesta
  • CAUDAL, PESO ESPECÍFICO DEL MATERIAL DE LA BOMBA Y ALTURA MANOMÉTRICA
  • CAUDAL, PÉRDIDAS HIDRÁULICAS DE LA INSTALACIÓN Y ALTURA MANOMÉTRICA
  • CAUDAL, PESO ESPECÍFICO DEL FLUIDO, ALTURA MANOMÉTRICA Y RENDIMIENTO DE LA BOMBA
  • CAUDAL, PESO ESPECÍFICO DEL FLUIDO Y ALTURA MANOMÉTRICA

Pregunta 116

Pregunta
LA ECUACIÓN DE DARCY PERMITE CALCULAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA DEBIDO A LA FRICCIÓN TANTO EN RÉGIMEN LAMINAR COMO EN TURBULENTO.
Respuesta
  • VERDADERO
  • FALSO
  • FALTAN DATOS
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 117

Pregunta
EN UN CANAL ABIERTO A LA ATMÓSFERA DE SECCIÓN TRANSVERSAL CUADRADA Y CONSTANTE DE LADO A , CIRCULA UN FLUIDO LLENANDO EN SU TOTALIDAD EL CANAL, EL PERÍMETRO MOJADO ES:
Respuesta
  • 4 A
  • 3 A
  • A^2
  • NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Pregunta 118

Pregunta
EN UNA ESTACIÓN DE BOMBEO ENTRE LOS DEPÓSITOS DE ASPIRACIÓN Y DE IMPULSIÓN CIRCULA UN FLUIDO, EN UN INSTANTE DADO EL CAUDAL AUMENTA, POR TANTO LA ALTURA PIEZOMÉTRICA DE LA ESTACIÓN:
Respuesta
  • AUMENTA
  • DISMINUYE
  • NO VARÍA
  • FALTAN DATOS

Pregunta 119

Pregunta
EL CAMBIO DE VOLUMEN QUE SUFRE UN FLUIDO CUANDO SE LE SUJETA A UN CAMBIO DE PRESIÓN, ES UNA PROPIEDAD DE LOS FLUIDOS DENOMINADA:
Respuesta
  • COMPRESIBILIDAD
  • PRESIÓN DE SATURACIÓN DE UN FLUIDO
  • TENSIÓN SUPERFICIAL DE LOS FLUIDOS
  • VOLUMEN ESPECÍFICO

Pregunta 120

Pregunta
LA RESULTANTE DE SUMAR LA ALTURA PIEZOMÉTRICA Y LA ALTURA DE VELOCIDAD SE DENOMINA:
Respuesta
  • ALTURA MANOMÉTRICA
  • ALTURA GEODÉSICA
  • ALTURA TOTAL
  • ALTURA DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Pregunta 121

Pregunta
TRES DE LOS MÉTODOS PARA LA ATENUACIÓN DEL GOLPE DE ARIETE EN UNA INSTALACIÓN HIDRÁULICA SON:
Respuesta
  • VÁLVULAS DE RETENCIÓN, CHIMENEA DE EQUILIBRIO, TORRE DE REFRIGERACIÓN.
  • TANQUE HIDRONEUMÁTICO, AMORTIGUADORES DE AIRE, VÁLVULA TIPO GLOBO
  • VÁLVULA TIPO COMPUERTA, VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN, CHIMENEA DE EQUILIBRIO.
  • VÁLVULAS DE RETENCIÓN, VENTOSAS, CALDERÍN DE AIRE.

Pregunta 122

Pregunta
UN FLUJO ES ESTACIONARIO SI:
Respuesta
  • LA VELOCIDAD DEL FLUIDO EN CUALQUIER PUNTO NO VARÍA CON RESPECTO AL TIEMPO.
  • SI LAS CAMBIOS DE CALOR POR FRICCIÓN DEL FLUIDO CON LAS PAREDES DE LA TUBERÍA SE PUEDEN CONSIDERAR DESPRECIABLES.
  • SI LA TUBERÍA DE CIRCULACIÓN ES ADIABÁTICA.
  • SI EL FLUIDO PERMANECE EN REPOSO CONSTANTE.

Pregunta 123

Pregunta
UNA FUNCIÓN IMPULSO UNITARIO EN T=0 ES LA SEÑAL DE ENTRADA PARA LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA MOSTRADA. ¿CUÁL ES LA SEÑAL DE SALIDA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO?

Pregunta 124

Pregunta
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES DESCRIBE UN SISTEMA DE CONTROL EN LAZO CERRADO?
Respuesta
  • UN SISTEMA DE CONTROL EN EL QUE LA SEÑAL DE SALIDA TIENE EFECTO DIRECTO SOBRE LA ACCIÓN DE CONTROL.
  • UN SISTEMA DE CONTROL EN EL QUE LA SEÑAL DE SALIDA NO TIENE EFECTO SOBRE LA ACCIÓN DE CONTROL.
  • UN SISTEMA EN EL QUE LA SEÑAL DE SALIDA NI SE MIDE, NI SE REALIMENTA PARA COMPARACIÓN CON LA SEÑAL DE ENTRADA.
  • UN SISTEMA EN EL QUE LA SEÑAL DE SALIDA NO SE COMPARA CON LA ENTRADA DE REFERENCIA.

Pregunta 125

Pregunta
LA SEÑAL DE ENTRADA PARA LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA MOSTRADA ES UNA FUNCIÓN ESCALÓN DE AMPLITUD 5 EN T=0. ¿CUÁL ES LA SALIDA EN ESTADO ESTABLE?
Respuesta
  • 2.0
  • 2.5
  • 1.5
  • 1.0

Pregunta 126

Pregunta
UN PROCESO CONTROLADO ES DESCRITO POR LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA EN LAZO CERRADO G(S) ¿QUÉ VALOR DE K ESTABILIZARÁ EL PROCESO?
Respuesta
  • K> 1
  • K<1
  • K>0.75
  • K≥0

Pregunta 127

Pregunta
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES DE TRANSFERENCIA RETROALIMENTADAS ES REALIZABLE PARA UN CONTROLADOR?

Pregunta 128

Pregunta
LA GANANCIA EN LAZO ABIERTO Y CARACTERÍSTICAS DE FASE DE UN SISTEMA CON RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA SON MOSTRADOS: ¿CUÁL ES EL MARGEN DE FASE DEL SISTEMA?
Respuesta
  • 45
  • 90
  • -100
  • -135

Pregunta 129

Pregunta
LA ECUACIÓN CARACTERÍSTICA DE UN SISTEMA DE CONTROL ES: S^2+4S+K ¿CUÁL DEBERÍA SER EL RANGO DE K PARA QUE TODAS LAS RAÍCES SEAN REALES?
Respuesta
  • K≤4
  • K≥4
  • K≤0
  • K≥0

Pregunta 130

Pregunta
PARA EL SISTEMA DE CONTROL MOSTRADO, EL COEFICIENTE DE ERROR DE POSICIÓN ES: ¿EL VALOR DE E_P PARA ESTE SISTEMA DE CONTROL ES?
Respuesta
  • 1/11
  • 1/111
  • 1/110
  • 1/10

Pregunta 131

Pregunta
PARA EL SISTEMA EN LAZO ABIERTO MOSTRADO

Pregunta 132

Pregunta
SE TIENE LA SIGUIENTE RELACIÓN PARA UN CIRCUITO RC CON ENTRADA V Y SALIDA I

Pregunta 133

Pregunta
UN SISTEMA TIENE LA SIGUIENTE RELACIÓN ENTRE SU SALIDA Θ_0 Y SU ENTRADA Θ_I EN EL DOMINIO DE S
Respuesta
  • SOBREAMORTIGUADO
  • CRÍTICAMENTE AMORTIGUADO
  • SUBAMORTIGUADO
  • NO EXISTE AMORTIGUAMIENTO

Pregunta 134

Pregunta
LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA ESTÁ DADO POR
Respuesta
  • 0.08 S
  • 0.8 S
  • 0.04 S
  • 0.4 S

Pregunta 135

Pregunta
LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA ESTÁ DADO POR
Respuesta
  • 1 S
  • 0.1 S
  • 4 S
  • 0.4 S

Pregunta 136

Pregunta 137

Pregunta
LA FIGURA MUESTRA CÓMO LA SALIDA V_0 (T)DE UN SISTEMA DE PRIMER ORDEN VARÍA CON EL TIEMPO CUANDO ESTÁ SUJETO A UNA ENTRADA ESCALÓN DE 5V. ¿CUÁL SERÁ EL VALOR APROXIMADO DE LA CONSTANTE DE TIEMPO Τ DEL SISTEMA?
Respuesta
  • 3 S
  • 0.3 S
  • 1 S
  • 0.1 s

Pregunta 138

Pregunta
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA MASA-RESORTE-AMORTIGUADOR MOSTRADO, SI F ES LA ENTRADA Y X LA SALIDA?

Pregunta 139

Pregunta
UN TERMOPAR TIENE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA QUE RELACIONA SU SALIDA EN VOLTS CON SU ENTRADA EN 0C DE LA FORMA: ¿CUÁL SERÁ EL TIEMPO QUE TRANSCURRE PARA QUE LA SALIDA DEL TERMOPAR ALCANCE EL 95% DE SU VALOR FINAL?
Respuesta
  • 30 S
  • 3 S
  • 0.3 S
  • 0.03 S

Pregunta 140

Pregunta
PARA EL SISTEMA MOSTRADO EN LA FIGURA ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES DESCRIBE EL SISTEMA DE CONTROL EN LAZO CERRADO?

Pregunta 141

Pregunta
PARA EL SISTEMA MOSTRADO EN LA FIGURA ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES DESCRIBE EL SISTEMA DE CONTROL EN LAZO CERRADO?

Pregunta 142

Pregunta
SE TIENE EL SISTEMA MOSTRADO EN LA FIGURA ¿A QUÉ TIPO DE SISTEMA CORRESPONDE?
Respuesta
  • TIPO 0
  • TIPO 1
  • TIPO 2
  • TIPO 3

Pregunta 143

Pregunta
¿CUÁL ES EL ERROR EN ESTADO ESTABLE CUANDO SE APLICA UNA ENTRADA ESCALÓN UNITARIO AL SISTEMA DADO POR LA SIGUIENTE FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA EN LAZO ABIERTO?
Respuesta
  • 0
  • 0.1
  • 0.01
  • 1

Pregunta 144

Pregunta
SE REQUIERE UN SISTEMA DE CONTROL DE UN MOTOR PARA UN SISTEMA. ESTE REQUIERE OPERAR CON UN ERROR EN ESTADO ESTABLE CERO CUANDO SE APLICA UNA SEÑAL DE ENTRADA RAMPA. EN LA TABLA SE DETALLA LOS ERRORES EN ESTADO ESTABLE QUE PUEDEN PRESENTARSE CON DIFERENTES ENTRADAS PARA VARIOS TIPOS DE SISTEMAS.
Respuesta
  • TIPO 2
  • TIPO 1
  • TIPO 0
  • NO SE PUEDE REALIZAR

Pregunta 145

Pregunta
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS ES INESTABLE?

Pregunta 146

Pregunta
UN SISTEMA TIENE POLOS EN +1, -2 Y UN CERO EN 0 ¿CUÁL ES SU FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA?

Pregunta 147

Pregunta
UN SISTEMA TIENE POLOS EN -1±J2 Y UN CERO EN -1 ¿CUÁL ES EL PATRÓN DE POLOS Y CEROS CORRESPONDIENTE?

Pregunta 148

Pregunta
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS ES ESTABLE?
Respuesta
  • SISTEMA CON: POLO EN -4; CERO EN +1
  • SISTEMA CON: POLO EN +1; CERO EN +1
  • SISTEMA CON: POLO EN (1±J2); CERO EN -2
  • SISTEMA CON: POLO EN +4; CERO EN +1

Pregunta 149

Pregunta
SE TIENE EL SIGUIENTE ARREGLO DE ROUTH PARA UN SISTEMA DETERMINADO ¿QUÉ INTERVALO DE VALORES DE K DARÁ COMO RESULTADO LA ESTABILIDAD?
Respuesta
  • 0<K<32
  • 0>K>32
  • K>32
  • K<0

Pregunta 150

Pregunta
SI UN SISTEMA EN LAZO CERRADO TIENE TRES POLOS Y NINGÚN CERO, EL SISTEMA ES:
Respuesta
  • INESTABLE
  • ESTABLE
  • CRÍTICAMENTE ESTABLE
  • NO SE PUEDE DETERMINAR SU ESTABILIDAD

Pregunta 151

Pregunta
SI LA PLANTA DE LA FIGURA
Respuesta
  • 0
  • K_p
  • 1/K_p
  • 1

Pregunta 152

Pregunta
LA CURVA DE REACCIÓN DE UN PROCESO, CUANDO LA SEÑAL DE PRUEBA P FUE UN 6% DE CAMBIO EN LA POSICIÓN DE UNA VÁLVULA DE CONTROL SE MUESTRA:
Respuesta
  • 75 S
  • 7.5 S
  • 0.75 S
  • 0.075 S

Pregunta 153

Pregunta
CUANDO SE SINTONIZÓ UN CONTROLADOR DE TRES MODOS EN UN SISTEMA DE CONTROL, MEDIANTE EL MÉTODO DE LA ÚLTIMA GANANCIA, SE ENCUENTRA QUE LAS OSCILACIONES INICIABAN CUANDO LA BANDA PROPORCIONAL DECRECÍA HASTA UN 30%. LAS OSCILACIONES TIENEN UN PERÍODO DE 500 S. EN LA TABLA SE MUESTRAN LOS CRITERIOS DE ZIEGLER NICHOLS PARA EL MÉTODO DE LA ÚLTIMA GANANCIA ¿CUÁL ES EL VALOR DE K_i?
Respuesta
  • 1/(250 s)
  • 1/(25 S)
  • 1/500 S
  • 1/50 S

Pregunta 154

Pregunta
LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PARA UN SISTEMA DADO ES:

Pregunta 155

Pregunta
¿CUÁL ES LA MAGNITUD DE LA FUNCIÓN DE RESPUESTA EN FRECUENCIA DE UN SISTEMA CON LA SIGUIENTE FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA?

Pregunta 156

Pregunta
¿A QUÉ TIPO DE SISTEMA CORRESPONDE EL SIGUIENTE DIAGRAMA DE BODE?
Respuesta
  • SISTEMA CON UN POLO EN EL ORIGEN
  • SISTEMA CON GANANCIA CONSTANTE
  • SISTEMA CON UN CERO EN EL ORIGEN
  • SISTEMA CON UN POLO REAL

Pregunta 157

Pregunta
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA DADO POR EL DIAGRAMA DE BODE QUE SE MUESTRA (SÓLO SE MUESTRAN LAS ASÍNTOTAS)?

Pregunta 158

Pregunta
UN MOTOR TIENE UNA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE 500 REV/MIN POR VOLT. ¿CUÁL SERÁ LA VELOCIDAD DE SALIDA EN ESTADO ESTABLE PARA EL MOTOR CUANDO LA ENTRADA ES 12 V?
Respuesta
  • 6000 rev/min
  • 600 rev/min
  • 60 rev/min
  • 6 rev/min

Pregunta 159

Pregunta
UN MOTOR DE VELOCIDAD CONTROLADO TIENE UN SISTEMA MOTOR-RELEVADOR-AMPLIFICADOR CON UNA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA COMBINADA DE 600 REV/MIN POR VOLT Y UN SISTEMA DE MEDICIÓN EN EL LAZO DE REALIMENTACIÓN CON UNA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE 3MV POR REV/MIN, COMO SE MUESTRA: ¿CUÁL SERÁ LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA GLOBAL?
Respuesta
  • 214 rev/min por volt
  • 21.4 rev/min por volt
  • 2.14 rev/min por volt
  • 2140 rev/min por volt

Pregunta 160

Pregunta
PARA EL SISTEMA MOSTRADO ¿CUÁL ES LA ECUACIÓN DIFERENCIAL QUE DESCRIBE LA RELACIÓN ENTRE LA FUERZA DE ENTRADA F Y EL DESPLAZAMIENTO DE SALIDA X?

Pregunta 161

Pregunta
EN LA FIGURA SE MUESTRA LA SALIDA DE UN SISTEMA DE SEGUNDO ORDEN ANTE UNA SEÑAL ESCALÓN UNITARIO ¿EN BASE A LA SEÑAL MOSTRADA SELECCIONE TIPO DE SISTEMA ADECUADO?
Respuesta
  • SUBAMORTIGUADO
  • SIN AMORTIGUAMIENTO
  • CRÍTICAMENTE AMORTIGUADO
  • SOBREAMORTIGUADO

Pregunta 162

Pregunta
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA REPRESENTADO MEDIANTE DIAGRAMA DE FLUJO DE SEÑAL?

Pregunta 163

Pregunta
El factor que hace que un acero sea inoxidable es:
Respuesta
  • La aleación con silicio
  • La adición de vanadio y cobre
  • La adición de cromo
  • El contenido de carbono superior al 0,5%

Pregunta 164

Pregunta
Los defectos que facilitan la deformación plástica en los materiales metálicos son:
Respuesta
  • Las vacancias
  • Las dislocaciones
  • Las maclas
  • Los límites de grano

Pregunta 165

Pregunta
El tratamiento térmico que se utiliza para reducir la fragilidad y ablandar el acero endurecido se denomina:
Respuesta
  • Temple
  • Cincado
  • Resoplado
  • Revenido

Pregunta 166

Pregunta
Cuál es el máximo responsable de todos los procesos de oxidación y corrosión que se dan en los materiales expuestos a su acción?
Respuesta
  • Nitrógeno
  • Oxígeno
  • Carbono
  • Hidrógeno

Pregunta 167

Pregunta
¿Qué tipo de corrosión se produce de forma homogénea en la superficie metálica, dando lugar a una reducción de dimensiones y pérdida de peso?
Respuesta
  • Corrosión intergranular
  • Corrosión localizada
  • Corrosión general
  • Corrosión por picadura

Pregunta 168

Pregunta
¿Qué tipo de corrosión tiene su origen en pares galvánicos?
Respuesta
  • Corrosión localizada
  • Corrosión general
  • Corrosión por cavitación
  • Corrosión erosiva

Pregunta 169

Pregunta
La corrosión intergranular está caracterizada por:
Respuesta
  • El ataque es transgranular
  • Descarburización del acero inoxidable
  • Produce pequeños agujeros en un metal
  • Por ser difícil de prevenir y se da en la superficie de las piezas

Pregunta 170

Pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con la corrosión por picadura?:
Respuesta
  • Su presencia es frecuente bajo juntas, remaches, pernos y tornillos.
  • Produce pequeños agujeros en un metal
  • Generalmente es difícil de prevenir y se da en la superficie de las piezas
  • El ataque es transgranular

Pregunta 171

Pregunta
¿Qué tipo de corrosión se produce en sistemas de aleaciones de acero inoxidable?
Respuesta
  • Corrosión por picadura
  • Corrosión por cavitación
  • Corrosión bajo fatiga
  • Corrosión intergranular

Pregunta 172

Pregunta
La corrosión por cavitación se corresponde con:
Respuesta
  • Ataque de un metal por la acción conjunta de dos causas: química y física
  • Causada por la formación o implosión de burbujas de aire o cavidades llenas de vapor
  • Producida por la unión de una tensión cíclica y de un agente corrosivo
  • Es de tipo arbóreo

Pregunta 173

Pregunta
¿Qué tipo de corrosión está producida por la unión de una tensión cíclica y de un agente corrosivo?
Respuesta
  • Corrosión por esfuerzo
  • Corrosión galvánica
  • Corrosión electroquímica
  • Corrosión bajo fatiga

Pregunta 174

Pregunta
¿Qué tipo de corrosión está caracterizada por la aceleración en la velocidad de ataque corrosivo al metal debida al movimiento relativo de un fluido corrosivo y una superficie del metal?
Respuesta
  • Corrosión por esfuerzo
  • Corrosión erosiva
  • Corrosión electroquímica
  • Corrosión seca

Pregunta 175

Pregunta
¿En qué tipo de corrosión dos metales se disponen actuando uno como ánodo y otro como cátodo?
Respuesta
  • Corrosión por esfuerzo
  • Corrosión intergranular
  • Corrosión electroquímica
  • Corrosión bajo fatiga

Pregunta 176

Pregunta
¿En qué tipo de corrosión el material reacciona con el aire para formar óxidos externos?
Respuesta
  • Corrosión a altas temperaturas
  • Corrosión intergranular
  • Corrosión por grietas
  • Corrosión por picaduras

Pregunta 177

Pregunta
En la protección por recubrimientos metálicos dentro del tratamiento preliminar se encuentra la fase de:
Respuesta
  • Pulido
  • Galvanizado
  • Niquelado
  • Cromado

Pregunta 178

Pregunta
El cobreado, cadmiado, niquelado, cincado y cromado se realizan mediante:
Respuesta
  • Electrólisis
  • Metalización
  • Cementación
  • Chapeado

Pregunta 179

Pregunta
¿Qué método consiste en superponer una o dos placas de metal autoprotector sobre el que se desea proteger, por laminación en caliente?
Respuesta
  • Decapado
  • Metalización
  • Estañado
  • Chapeado

Pregunta 180

Pregunta
¿Qué tipo de protección por recubrimientos no metálicos tiene como constituyentes una parte no volátil y un disolvente?
Respuesta
  • Esmalte
  • Fosfatación
  • Pinturas
  • Oxidación superficial

Pregunta 181

Pregunta
¿Qué tipo de protección por recubrimientos no metálicos puede realizarse tanto por ataque de un ácido o por electrólisis?
Respuesta
  • Esmalte
  • Fosfatación
  • Pinturas
  • Oxidación superficial

Pregunta 182

Pregunta
¿Qué tipo de protección nos permiten reducir o detener la velocidad de corrosión del metal con el que entran en contacto formando un compuesto protector sobre la superficie de dicho metal?
Respuesta
  • Protección por recubrimientos no metálicos
  • Protección mediante inhibidores
  • Protección mediante pasivadores
  • Protección catódica

Pregunta 183

Pregunta
¿Qué tipo de protección consiste en incluir la pieza en un circuito eléctrico que se oponga a la fuga de electrones generados en el ánodo y que provoca la oxidación?
Respuesta
  • Protección por recubrimientos no metálicos
  • Protección mediante inhibidores
  • Protección mediante pasivadores
  • Protección catódica

Pregunta 184

Pregunta
Dentro de la protección con metales autoprotectores, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones tiene mayor aceptación como reglas generales de selección de metales y aleaciones para prevenir la corrosión?
Respuesta
  • Para condiciones oxidantes se usan aleaciones que contengan Berilio
  • Para condiciones altamente oxidantes se aconseja la utilización de titanio y sus aleaciones
  • Para condiciones oxidantes se usan aleaciones que contenga cobre
  • Para condiciones altamente oxidantes se aconseja la utilización de plata y sus aleaciones

Pregunta 185

Pregunta
Una aleación es una mezcla o disolución sólida de:
Respuesta
  • Un gas con otros elementos metálicos
  • Un metal con otros elementos metálicos o no metálicos
  • Un metal con otros elementos metálicos o gases
  • Un no metal con otro elemento no metálico o metálico

Pregunta 186

Pregunta
¿Cuál es el metal con el punto de fusión más bajo?
Respuesta
  • Cobre
  • Plomo
  • Estaño
  • Wolframio

Pregunta 187

Pregunta
De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál se corresponde con la chatarra?
Respuesta
  • Se combina con la ganga, para bajar su punto de fusión
  • Junto con minerales de Fe, es la materia prima para la fabricación del acero
  • Es el combustible necesario para el sinter de mineral de hierro
  • Produce pocas cenizas y materias volátiles en el momento de su combustión

Pregunta 188

Pregunta
El metal más utilizado en la industria moderna es el hierro formando una aleación con:
Respuesta
  • Carbono
  • Oxígeno
  • Nitrógeno
  • Hidrógeno

Pregunta 189

Pregunta
Algunas de las características principales de los aceros son:
Respuesta
  • Maleables y tenaces
  • Buena colabilidad
  • Buena conductividad eléctrica
  • Elevado costo

Pregunta 190

Pregunta
¿Cuál es el constituyente en las aleaciones Fe-C que se considera Fe α casi puro:
Respuesta
  • Cementita
  • Perlita
  • Ferrita
  • Martensita

Pregunta 191

Pregunta
¿Cuál es el más duro y frágil de los constituyentes de los aceros?
Respuesta
  • Perlita
  • Ferrita
  • Austenita
  • Cementita

Pregunta 192

Pregunta
La clasificación de las fundiciones se establece por:
Respuesta
  • Por el aporte de energía
  • Por la resistencia a la oxidación
  • Por el contenido de carbono
  • Por el tipo de escoria

Pregunta 193

Pregunta
En el proceso de obtención de hierro a partir de sus minerales, al seguir elevando su temperatura se carbura y se funde, transformándose en:
Respuesta
  • Coque
  • Arrabio
  • Chatarra
  • Sinter

Pregunta 194

Pregunta
Cuando un elemento muy electropositivo cede electrones a otro elemento muy electronegativo se produce un:
Respuesta
  • Enlace metálico
  • Enlace covalente
  • Enlace iónico
  • Enlace de Van der Walls

Pregunta 195

Pregunta
¿Cuál es el tipo de enlaces relativamente débiles y se dan entre moléculas individuales?
Respuesta
  • Enlace covalente
  • Enlace de Van der Walls
  • Enlace iónico
  • Enlace metálico

Pregunta 196

Pregunta
¿En qué tipo de enlace los electrones forman una nube electrónica que envuelve a los átomos y penetra a través de los huecos libres?
Respuesta
  • Enlace iónico
  • Enlace de Van der Walls
  • Enlace Covalente
  • Enlace metálico

Pregunta 197

Pregunta
La red cristalina en la que los átomos se colocan en los vértices de un cubo cuya arista tiene una longitud aproximadamente igual al diámetro del átomo se corresponde con:
Respuesta
  • Estructura cúbica centrada en las caras
  • Estructura cúbica centrada en el cuerpo
  • Estructura cúbica simple
  • Estructura hexagonal compacta

Pregunta 198

Pregunta
¿Qué tipo de red cristalina es característica de los metales más duros?
Respuesta
  • Estructura cúbica centrada en las caras
  • Estructura cúbica centrada en el cuerpo
  • Estructura cúbica simple
  • Estructura hexagonal compacta

Pregunta 199

Pregunta
¿Qué tipo de red cristalina es característica de los metales más dúctiles?
Respuesta
  • Estructura cúbica centrada en las caras
  • Estructura cúbica centrada en el cuerpo
  • Estructura cúbica simple
  • Estructura hexagonal compacta

Pregunta 200

Pregunta
¿Cómo se llama el proceso mediante el cual los átomos, iones, moléculas o conjunto de moléculas se ordenan para formar una red cristalina determinada?
Respuesta
  • Formación del grano
  • Poliformismo
  • Cristalización
  • Acritud
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Prepara la Selectividad
Diego Santos
RAMAS DE LA MEDICINA
angelik.laverde9
Sumas y restas MATEMATICAS (Preguntas fáciles)
RosyFlower Suchard
Elaboración de mapas mentales
ortenzias
LITERATURA DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL
leandro.farleths
Recursos de Biología para Selectividad
Diego Santos
Fuentes del Derecho Mercantil
Jetzabell Guerre
Micosis cutáneas (Dermatofitosis)
MED
INGLÉS-Diminutas...
Ulises Yo