1.1 Actividad. Dime qué concepto tienes de la evaluación y te diré cómo enseñas_Alexandra Gonzalez

Descripción

Diagrama sobre 1.1 Actividad. Dime qué concepto tienes de la evaluación y te diré cómo enseñas_Alexandra Gonzalez, creado por ALEXANDRA YADIRA GONZALEZ TELLEZ el 09/01/2024.
ALEXANDRA YADIRA GONZALEZ TELLEZ
Diagrama por ALEXANDRA YADIRA GONZALEZ TELLEZ, actualizado hace 5 meses
ALEXANDRA YADIRA GONZALEZ TELLEZ
Creado por ALEXANDRA YADIRA GONZALEZ TELLEZ hace 5 meses
13
0

Resumen del Recurso

Nodos de los diagramas

  • Evaluación:  La evaluación en educación es un proceso complejo y multifuncional que va más allá de medir conocimientos y habilidades, abarcando diversas funciones entrecruzadas (Álvarez, 2001). Aquí se resumen aspectos clave sobre la evaluación y su campo semántico:
  • Delimitación conceptual
  • Diversidad de enfoques: Las interpretaciones y aplicaciones de la evaluación difieren ampliamente entre individuos, con objetivos e intenciones diversos.   La relación inseparable entre calidad y evaluación en la práctica docente (Álvarez, 2001).  
  • Evaluación como actividad crítica de aprendizaje:   En el ámbito educativo, la evaluación se entiende como una actividad crítica de aprendizaje.   La evaluación es aprendizaje, donde tanto el profesor como el alumno adquieren conocimientos y mejoran la práctica docente (Álvarez, 2001).
  • La evaluación varía en su conceptualización y aplicación. Se observa una diversidad de significados y enfoques, desde usos dispares hasta aplicaciones con poca variedad de instrumentos (Álvarez, 2001).
  • Importancia del sujeto en la evaluación:   La evaluación en educación implica la presencia del sujeto evaluado y del evaluador.   Enfatiza la participación activa y emancipación de los sujetos, distinguiendo un enfoque práctico de otro racionalista o instrumental (Álvarez, 2001).
  • Caracterización global de la evaluación educativa
  • La importancia del contexto de elaboración
  • Dualidades en torno a la evaluación
  • Conceptos nuevos, funciones viejas: La complicación de las prácticas de evaluación
  • La evaluación educativa, centrada en el aprendizaje escolar, se caracteriza por:
  • Democrática:   Participación activa de profesores y alumnos.   Oportunidad para defender ideas y expresar dudas (Álvarez, 2001).
  • Servicio a los protagonistas:   Siempre al servicio de la enseñanza y aprendizaje.   Fomenta la formación integral (Álvarez, 2001).​​​ 
  • Negociación fundamental:   Implica negociar desde justificación hasta criterios de corrección.   Incluye criterios de calificación negociados (Álvarez, 2001).
  • Transparencia:   Criterios de valoración explícitos y públicos.   Mayor transparencia para la ecuanimidad (Álvarez, 2001).​​​ 
  • Procesual y continua:   Procesual y continua: Integrada en el currículum y aprendizaje.   Evita enfoques discontinuos (Álvarez, 2001).​​​ 
  • La evaluación, moldeada por contextos socioculturales e ideologías, demanda un análisis crítico de los conceptos introducidos. La falta de reflexión sobre su esencia y objetivos puede conducir a prácticas inaplicables (Álvarez, 2001).
  • Falta de reflexión sobre conceptos:   Estudios normativos carecen de cuestionamientos fundamentales sobre la evaluación.   Conceptos introducidos sin referencias a marcos conceptuales y contextos (Álvarez, 2001).
  • Análisis contextual de reformas:   El contexto socio-cultural influye en las reformas evaluativas.   Repercusiones amplias de intereses e ideologías presentes en la evaluación (Álvarez, 2001).
  • Influencia de TYLER en la racionalidad técnica:   Las ideas de Ralph TYLER en los años cincuenta llevaron a la racionalidad técnica en la evaluación escolar.   Desarrollo de taxonomías y pruebas objetivas (Álvarez, 2001).
  • Época de la escuela "examinadora":   La aplicación de ideas técnicas marcó una época de la escuela como una "examinadora".   Surgimiento de una pedagogía que funciona como ciencia según FOUCAULT (Álvarez, 2001).
  • La evaluación educativa se ve influenciada por dualidades que representan dos enfoques contrastantes. Estas perspectivas delinean distintas prácticas y visiones que moldean la esencia y el propósito de la evaluación (Álvarez, 2001).
  • Evaluación alternativa (racionalidad práctica)   Evaluación formativa   Evaluación interna   Evaluación referida a principios educativos   Evaluación horizontal   Evaluación dinámica   Evaluación procesual   Autoevaluación, coevaluación   Enfoque en comprensión y bondad   Implicación/compromiso del profesor   Atención puntual a proceso de enseñanza y aprendizaje   Evaluación integrada en tareas de aprendizaje   Credibilidad y calidad   Corresponsabilidad y compromiso   Flexibilidad y profesor como investigador
  • Evaluación tradicional (racionalidad técnica)   Evaluación sumativa   Evaluación externa   Evaluación referida a criterios o normas   Evaluación vertical   Evaluación puntual   Heteroevaluación   Enseñanza dirigida al examen   Medida del rendimiento escolar   Eficiencia y rentabilidad   Evaluación como acto de control y sanción   Orientada por programación al examen   Objetividad controlada técnicamente   Centrada en unidades discretas y disciplinas aisladas   Rendimiento de cuentas y control externo
  • En educación, evaluamos para obtener conocimiento, basándonos en inferencias a veces confundidas con prejuicios. Buscamos evaluar procesos mentales, aunque esto pueda ser ilusorio (Álvarez, 2001).
  • Confusión en la evaluación del rendimiento:   Mezcla de funciones en la evaluación educativa.   Diversas funciones asignadas a la evaluación, como formación, selección, certificación, autoridad, entre otras.   Pérdida de transparencia y falta de claridad sobre los objetivos y recursos utilizados (Álvarez, 2001).
  • Complejidad en la educación:   Expansión de la educación y aumento de la complejidad.   Conceptos nuevos que buscan abordar múltiples aspectos.   Aparición de funciones adicionales a las tradicionales, complicando innecesariamente el campo educativo (Álvarez, 2001).
  • Multiplicidad de funciones en la evaluación:   Reconocimiento de la multiplicidad de funciones en la tarea docente.   Inclusión de evaluaciones de profesores y del centro educativo.   Importancia creciente de la evaluación de programas y la rendición de cuentas gerencial (Álvarez, 2001).
  • Necesidad de evaluar la introducción de conceptos nuevos
  • Reflexión sobre nuevos conceptos:   Valorar pausadamente la introducción de términos en educación y evaluación.   Considerar la tradición antes de crear palabras nuevas (Álvarez, 2001).
  • Cuestionamientos sobre aportes y cambios:   Analizar la contribución del aprendizaje significativo.   Indagar sobre cómo nuevos conceptos afectan roles y procesos educativos (Álvarez, 2001).
  • Nueva voluntad educativa y desafíos:   Preguntarse sobre la voluntad educativa en conceptos como autoevaluación y adaptaciones curriculares (Álvarez, 2001).
  • Evaluación de profesores y centros:   Examinar críticamente el propósito más allá de intereses burocráticos.   Destacar la importancia de comprender y aplicar los cambios propuestos (Álvarez, 2001).
  • Advertencia contra prácticas conservadoras:   Ir más allá de etiquetas y proclamas, enfocándose en ideas y contenido.   Alertar sobre el riesgo de adoptar etiquetas sin prácticas coherentes (Álvarez, 2001). .
  • Compromiso con objetivos cívicos:   Resaltar que la praxis comprometida es crucial para transformar la educación (Álvarez, 2001).
  • Mapa conceptual: La evaluación y su campo semántico_Alexandra Gonzalez
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

El Cuerpo Humano: Aparatos y Sistemas
Diego Santos
La Unión Europea
maya velasquez
La Escala Musical
mariajesus camino
"Formas de integrar TIC en un aula de clases"
Diana Peñailillo
LOS ANIMALES VERTEBRADOS
diazcardenasjack
Preparacion TOEFL page 382
Jorge Silva Granados
Fechas Clave del Franquismo
ausalgu
Marketing Digital
Diego Santos
Ecosystems
ricardico55555
La educación física durante toda la historia
haroldjhonny
PRESENT SIMPLE 1
Silvia Francisco Llorente