TEMA 6: los fatimíes

Descripción

Grado Superior Islámico Fichas sobre TEMA 6: los fatimíes, creado por Lacraft :v el 13/05/2022.
Lacraft :v
Fichas por Lacraft :v, actualizado hace más de 1 año
Lacraft :v
Creado por Lacraft :v hace alrededor de 2 años
41
0

Resumen del Recurso

Pregunta Respuesta
Mezquita de Al-Azhar (969-973), El Cairo - Mezquita aljama - Fundador: califa fatimí Al-Muizz. - Funciones: 1º mezquita; 2º madraza (988) - uno de los centros intelectuales más prestigiosos del norte de África - Reformas: *Al-Hafiz- añade una arcada alrededor del patio- auge de la ciudad del Cairo- influencia magrebí; *Abd al Rahman- agrega tras la qibla, un área porticada. - Planta: planta cuadrangular amurallada *Patio con 3 pórticos, siendo los laterales de 3 arcadas profundidad *Sala de oraciones de 5 arcadas, destacando que es de las 1ªs que presentan un transepto que remarca la planta en forma de "T"- visible en planta y alzado *Mihrab: modificado por los mameluco *Alminares: época posterior - Alzado: naves- arcadas sustentadas por columnas, menos en la zona acceso al patio- pilares.; Habría 3 cúpulas en los extremos y en el centro, pero no se han conservado - Ornamentación: inscripciones cúficas + motivos vegetales en estuco + arcos apuntados
Mezquita de Al-Hakim/ La Iluminada () - Promotor: visir Al-Sikilli del califa fatimí Al-Hakim - Función: 1º.mezquita; 2º en época cruzadas- prisión; 3º sultanato de Saladino- establo; 4º Napoleón- fortaleza - Material: piedra- muros; + ladrillo- cubiertas y soportes- inspirado en la mezquita de Al-Azhar - Planta: planta cuadrangular con acceso monumental y un minarete a cada lado de la fachada. *Patio abierto rodeado de 4 pórticos. *Sala de oraciones con el transepto de techo más elevado ** * Puerta monumental flanqueada por 2 minaretes (1002) que serán cubiertos por primera dándoles una planta cuadrada: *Torre norte- cuerpo cilíndrico; *Torre sur- base cuadrada que culmina en un cuerpo octogonal - Alzado: sala oraciones- arcadas sustentadas sobre pilares con columnas adosadas; Había 3 cúpulas de las que solo se conserva la central. - Decoración: torres- inscripciones cúficas; motivos vegetales + inscripciones cúficas organizadas en bandas + nichos ciegos
Mezquita de Al-Aqmar (1125) - Patrocinador: visir Al-Bataihi del califa fatimí Al-Almir - Mezquita aljama: ubicado cerca del Gran Palacio Fatimí- uso califal y por los vecindario. - Reformas: época mameluca- restaurada + minarete - Planta: planta longitudinal dispuesta en diagonal *Patio cuadrado con 3 pórticos con columnas *Sala oración de 3 naves - Alzado: sala oraciones- bóveda de ladrillo a excepción de la más cercana a la quibla - Ornamentación: fachada- medallón nicho central, perforado en forma de rejilla, con inscripción coránica + vanos con campana festoneada y nichos muqarnas= mocárabe + inscripción conmemorativa; motivos simétricos, formas de concha, nichos ciegos con arcos sobre columnas, tallas en espiral, rosetones, jarrones, rombos, nichos mocárabes y numerosas inscripciones en letra cúfica florida
Mezquita Salih Talaj (1154-1169) - Patrocinador: visir fatimí Salih Talai -Última construcción fatimí en Egipto - Función: pretendía haber sido el lugar de enterramiento de la cabeza de Al-Husayn, hijo de Fátima= reliquia; pero acaba enterrada en la tumba del Palacio fatimí de Al-Zahira. - Material: piedra - Planta: tipología de mezquita suspendida- se eleva 4 m del suelo pues en la planta baja has tiendas- beneficios usados para mantenimiento; *Patio rectangular con aljibe, y rodeado por 3 pórticos *Sala de oraciones: 3 naves *Fachada: 5 arcos que forman un pórtico flanqueado por arcos ciegos, con forma de nichos lobulados + frisos tallados, que recuerdan a la mezquita de Al-Aqmar. - Alzado: pórtico- arcadas sobre columnas de mármol; - Decoración: arcos-inscripciones
Muralla fatimí de El Cairo (1087-1092) - Patrocinador: emir fatimí Al-Yuyush - Artistas: 3 hermanos sirios - Muralla de piedra con 3 puertas principales- las 2 de las que se habla a continuación conectaban con los ejes principales, siendo las puertas de acceso para los peregrinos de La Meca *Puerta de la Victoria * Puerta de la Conquista- vano medio punto flanqueado por 2 torres semicircular, que presentan un arco ciego de medio punto, y un 2º piso- cámara defensiva- saeteras abocinados; parte superior- almenas y merlones
Cementerio fatimí de Asuan (1000) - Ubicado extramuros de la ciudad - Material: ladrillo y revestidos de estuco - Formado por qubbas= mausoleos- estructuras de base cuadrada cubiertas con cúpulas- simboliza la esfera celestial- muchos son tumbas de "santos locales", personas a las que veneran por sus acciones en vida.
Mausoleo de Fátima Damasco (1084) - Ubicado en un cementerio extramuros, - Arquitectura actual de época otomana pues se reconstruye tras un terremoto - Es uno de los cementerios más antiguos. - Cripta: sarcófago de piedra decorado con inscripciones y hojas polilobuladas + tela negra con detalles dorados- se cree que es de la nieta de Fátima y Alí- poco probable pues muere en La Meca- época fatimí y que habría pertenecido a una mujer muy relevante.
Mausoleo Sayyida Ruqqayya (1133), El Cairo - Patrocinador: esposa califa fatimí Al-Almir, Al-Sayyida - Función: en honor a Al-Sayyida Ruqayya- hija de Fátima y Alí; la cubierta servía como mirador astrológico - Cúpula sobre tambor con 16 vanos con adornos de estuco- transición de una planta cuadrada a una circular- sucesión de nichos apuntados que simulan mocárabes - Exterior: cúpula lobulada.
Techo capilla palatina Palermo (1131) - Patrocinador: monarca cristiano Ruggero II- por su coronación - Taller: *1.Taller local; *2. Taller iraní- tradición transmitida por el Mediterráneo; *3. Taller egipcio: tras la conquista del territorio el monarca tuvo buenas relaciones con el califato de Egipto- intercambios correspondencia, obsequios lujosos... - Decoración cubierta- casetones a diferentes alturas a modo de mocárabes- bandas epigráficas en árabe; + pinturas antropomorfas- temática profana en un edificio religioso- justificación: 1.El Paraíso; 2. Lujo de la corte - Representaciones: * Personajes nimbados; *Bailarina danza del velo- carnosidad del cuerpo + dinamismo + tratamiento pliegues; *Músicos con instrumentos; *Escena banquete: figura con copa y un cortinaje detrás- modelo retrato real otónidas; +criado con jarra de vino + músico- ameniza la velada; *Escena caza: jinete practicando cetrería- polémica: aspecto musulmán figura, y presencia del nimbo; * 2 cortesanos en una fuente- uno parece fumar; * Sirvientes sacando agua del pozo- atención al detalle
Puerta mezquita aljama Al-Hazar (996-1021) - Estructura: 2 hojas compuestas por 7 tableros- 1 horizontal, 2 verticales. - El panel superior: presenta una inscripción cúfica florida en honor al califa, mientras que el resto de placas son motivos vegetales de bajo relieve - Estilo: 1er estilo fatimí- *talla a bisel; *motivo vegetal de hojas partidas (culmina en volutas en ambos lados)
Tablero madera tallada (s. XI) - Técnica: altorrelieve - Iconografía: cabeza estilizada de 2 caballos que miran a lados opuestos y que son sujetos por bridas + fondo vegetal formado por 2 ramas que surgen en la parte inferior central y que crecen hacia lados opuestos culminando en volutas decoradas con hojas de palma. - Estilo: evolución del 1er estilo fatimí- *Equilibrio de las secciones; *Armonía y simetría entre las 2 mitades
Jarrón (1000-1025) - Cerámica - Técnica: brillo metálico + esgrafiado= doras la superficie y luego rascas lo que no quieres- opuesto al estofado - Ornamentación: organizada a bandas: *Banda inferior-motivo entrelazado; *Banda central: palmetas en forma de corazón invertido; *Banda superior- 5 peces con motivos de rombo realizados con esgrafiado- influencia coptos egipcios
Cuenco (1035-1094) - Cerámica de reflejos metálicos y esgrafiado- doras la superficie y luego rascas lo que no quieres- opuesto al estofado - Iconografía: hombre togado y encapuchado= sacerdote copto- porta una lámpara y un incensario; Prendas decoradas con motivos de espirales en esgrafiado; + A la derecha: 1. Ciprés; 2. Cruz de Ang;- ambas vinculadas con el Más Allá
Fuente(s. XI) - Cerámica - Iconografía: bordes con motivos de sierra; mujer togada, con gargantilla y turbante, que está tocando un instrumento de cuerda + Fondo decorado con secciones irregulares decorados con círculos, ramas, puntos…; a la derecha- aguamanil rodeado de hojas
Cuenco (s. XI) - Cerámica con reflejos metálicos dorados - Iconografía: jirafa- alusión a las ceremonias palatinas fatimíes- muchos califas tenían animales exóticos
Cuenco (s. XI) - Cerámica vidriada - figura blanca sobre un fondo ocre - Iconografía: cortesano bebiendo algo que no puede ser alcohol pues lo tiene prohibido - Temática: naturalistas y cortesana
Jarra (1000-1060) - Material: un solo bloque de cristal de roca- similar al cuarzo y cuando es pulido se vuelve transparente- usado para crear relicarios o contenedores - Estructura: cuerpo piramidal cuyas partes se separan por líneas gruesas a modo de líneas de importa (cuello, cuerpo y pie) - Decoración: cuerpo- tallado a bisel de ave rapaz cazando una gacela sobre un fondo decorado con hojas arabescas
Jarra (s. XI) - Material: un solo bloque de cristal de roca- similar al cuarzo y cuando es pulido se vuelve transparente- usado para crear relicarios o contenedores - Estructura: cuerpo piramidal cuyas partes se separan por líneas gruesas a modo de líneas de importa (cuello, cuerpo y pie) - Decoración: no se ha conservado la talla del cuerpo, pero destaca por su transparencia que lo hace parecer casi vidrio
Fragmento de vidrio pintado (s. XI) - Fragmento perteneciente a un plato o a una fuente - Técnica: reflejos metálicos - Iconografía: cabra montesa con motivos vegetales rodeándola.
Vasos de vidrio tallado (s. XI-XII) - Material: un solo bloque de cristal de roca- similar al cuarzo y cuando es pulido se vuelve transparente- usado para crear relicarios o contenedores - Propietaria: Santa Eduviges de Silesa, joven casada con Enrique I- se vinculan con su milagro- mujer abstemia cuyo agua se convirtió en vino. - Iconografía: talla bisel de águilas, grifos y leones sobre fondos de palmeta
Pieza de ajedrez (s. X-XI) - Material; marfil- materia escasa y costosa procedente de colmillos y huesos de animales- forma curva; pequeñas dimensiones; color blanquecino que se pierde fácil; dificultad de reutilización - Función: pieza de un ajedrez- el rey o la reina por su decoración con círculos concéntricos, puntos y líneas incisas - Ajedrez: juego de estrategia, y ocio que surge en la India; En el s. IX encontramos los primeros tratados musulmanes con las reglas del juego, siendo gracias a ellos por los que Alfonso X el Sabio logrará traducirlos; La tipología de las piezas europeas (torre, caballo, alfil…) se las debemos a los musulmanes.
Arqueta de marfil (s. XI-XII) - Material; marfil- materia escasa y costosa procedente de colmillos y huesos de animales- forma curva; pequeñas dimensiones; color blanquecino que se pierde fácil; dificultad de reutilización - Artista: artistas musulmanes procedentes de Sicilia puesto que hay inscripciones en latín - Estructura: arqueta rectangular formada por un alma de madera y por placas de marfil decoradas con relieves + cubierta de pirámide truncada; Ausencia piezas metal (bisagras, cerradura) por su posterior fundición - Placas marfil: frisos con fondos de motivos vegetales entrelazados formando medallones que enmarcan las escenas de caza y a los animales- figuras estilizadas + inscripciones en latín
Grifo de bronce del cementerio de Pisgas (s. XI-XII) -El trabajo del metal procede de la tradición de Oriente Medio - Pieza monumental- diseño puro y limpio del cuerpo y de su decoración gráfica compuesta por rosetas y por inscripciones situadas en las bandas - Función: desconocida
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Estilos artísticos medievales
Carolina Bedoya Avendaño
Estilos artísticos medievales
Víctor López Santander
Enseñar con Mapas Mentales
Diego Santos
Inglés - Conjugación Verbos Irregulares
María Salinas
Aparato CIRCULATORIO
JL Cadenas
Adjectives and Adverbs (regular and irregular examples)
angel.cardenas.r
Advanced English Final Exam (C1)
Paulo Cevallos
Mapa Conceptual, Seguridad Social en Colombia
mafe__09
lipidos laboratorio biologia
Miguel Angel Espinosa
Fuentes del Derecho Romano
Marisol González
FGM-3. REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS (I)
antonio del valle