Tema 3 parte 3: taxonomías de la memoria

Descripción

Segundo Psicología de la memoria Fichas sobre Tema 3 parte 3: taxonomías de la memoria, creado por Clara 042 el 16/10/2022.
Clara 042
Fichas por Clara 042, actualizado hace más de 1 año
Clara 042
Creado por Clara 042 hace más de 1 año
0
0

Resumen del Recurso

Pregunta Respuesta
¿En base a qué se organiza la memoria según el modelo estructural? en base al tiempo de permanencia de la información en la memoria
¿Qué dos tipos de memoria hay según el tiempo de permanencia? Memorias con tiempo de permanencia breve o limitado Memorias con tiempo de permanencia largo o ilimitado
Memorias con tiempo de permanencia breve o limitado ¿Se puede aumentar el tiempo de permanencia? Registros sensoriales: se da un tiempo de permanencia de milisegundos, y máximo 1 o 2 segundos. Memoria a corto plazo: hay un tiempo de permanencia máximo de 18-21 segundos. Se puede aumentar el tiempo de permanencia→ si reactivamos de alguna manera la info (ej.: con repetición)
¿Qué ocurre en las personas con amnesias o demencias? No hay problemas en la memoria a corto plazo→ Pueden hacer representaciones mentales o mantener conversaciones. Hay alteraciones en la memoria a largo plazo→ Pasado un rato ya no recuerdan qué han hecho, qué van a hacer, no recuerdan las instrucciones… No hay alteraciones por igual en todos los sistemas de memoria a largo plazo.
¿Qué ocurre con los registros sensoriales en el resto de taxonomías? ¿Qué t tipo de memoria se relaciona con los registros sensoriales? se eliminan porque tiene un carácter biológico y se estudia desde la percepción. SRP sistema de representación perceptual, representa las características visibles del estímulo pero en este caso sería un sistema a largo plazo.
¿Qué ocurre con los pacientes amnésicos en la dicotomía memoria declarativa- no declarativa? Problemas → en la memoria declarativa (recuperación consciente y deliberada): tienen problemas para recuperar de manera explícita información que han aprendido anteriormente. No problemas → en la memoria no declarativa: no necesitan recuperar de forma intencional la info.
¿Qué es la memoria declarativa= ¿Qué sistemas de memoria tienen esa propiedad? ¿Es Relacional, flexible y composicional? ¿Qué tipos hay? (EXPLÍCITA): capacidad para adquirir, retener y recuperar consciente e intencionalmente eventos y hechos generales. La episódica y la semántica Sí permiten relacionar elementos y generar nuevos elementos que no existen en la realidad. Ej.: podemos imaginar cómo serán nuestras próximas vacaciones, o un unicornio (compuesto por otros elementos que conocemos) MEMORIA PARA EVENTOS → memoria episódica. MEMORIA PARA HECHOS (conocimiento general) → memoria semántica.
¿Qué es la memoria no declarativa= ¿Qué sistemas de memoria tienen esa propiedad? ¿Es Relacional, flexible y composicional? ¿Qué tipos hay? (IMPLÍCITA): se expresa a través de la acción. No hace falta iniciar un proceso intencional para recuperar la info, se recupera de forma automática. Son aprendizajes→ que se producen por acumulación de sucesos o de práctica. memoria procedimental (sabemos ya cómo hay que coger la raqueta, no hace falta que no pensemos). No, son mucho más rígidas, no se pueden relacionar unos elementos con otros tan fácilmente HABILIDADES Y HÁBITOS→ memoria procedimental PRIMING Y APRENDIZAJE PERCEPTIVO: Esto serían los registros sensoriales Priming perceptual (PRS): facilita el análisis de propiedades físicas del estímulo (forma, propiedad, tamaño…), pero no extrae el significado. Priming semántico: facilita el procesamiento del significado, que depende de la memoria semántica. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO SIMPLE: Respuestas emocionales y esqueléticas. APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO: reflejos.
¿Cuál es la memoria para hechos? La semántica
¿Cuál es la memoria para eventos? La episódica
¿Cuál de estas tres es no declarativa? Episódica, semántica, procedimental procedimental
¿Qué regiones se relacionan con la memoria declarativa? ¿Y con la no declarativa? 1 regiones temporomediales (lóbulo temporal, zona medial, hipocampo...) 2 diferentes regiones, si se lesiona una zona aún así pueden recuperar info porque participan otras
La memoria declarativa y no declarativa son memorias a corto plazo v o f falso, son ambas memorias a largo plazo
¿Dónde está la diferencia entre memoria explícita e implícita? En la intencionalidad en la recuperación
¿Pueden ser la episódica y la operativa implícitas? No
¿Cuáles son los diferentes sistemas de memoria de menos desarrollo fiogenético a más según la taxonomía explícita/implícita? MEMORIA PROCEDIMENTAL (es como la no declarativa): incluye desde procedimientos motores hasta cognitivos. SISTEMA DE REPRESENTACIÓN PERCEPTUAL (PSR): Facilita el almacenamiento a nivel físico (características físicas) o psicofísico de la información que se recibe. De él dependen los Priming. MEMORIA SEMÁNTICA: almacena conocimiento del mundo, significado de palabras… MEMORIA OPERATIVA O DE TRABAJO (equivalente a la memoria a corto plazo) MEMORIA EPISÓDICA
¿Por qué la memoria autobiográfica no se incluye en la taxonomía implícita/explícita? porque no cumple las propiedades para ser considerada un sistema.
¿Qué taxonomía describe Tulving? dependiendo de la experiencia de pasado: AUTONOÉTICAS, NOÉTICAS Y ANOÉTICAS
¿Qué es la memoria autonoética? ¿Qué memorias son? experiencia consciente de pasado. Son la memoria episódica y operativa. Viajamos mentalmente al pasado→ ej.: Recuerdo literalmente la página del libro. Conciencia autonoética -> en la recuperación de eventos episódicos la persona es consciente de estar recordando una experiencia previa. Se es consciente de que la información que se recupera es una huella de memoria y, por tanto, una información que se presentó en un contexto determinado de su vida, en un espacio y tiempo dados. Permite situarnos mentalmente en el pasado y futuro. Experiencia de recuerdo.
¿Qué es la memoria noética? ejemplo asociada a la experiencia consciente de recuerdos semánticos. Hay sensación de familiaridad: nos suena, lo sabemos, pero no viajamos mentalmente. Conciencia noética -> en la recuperación de conocimiento semántico la persona no es consciente del contexto en que se adquirió ese conocimiento. La persona no tiene conciencia de que la información se ha presentado en un momento determinado de su pasado, aunque sí tiene conciencia de que tiene ese conocimiento. Experiencia de conocimiento. Ej.: sé que París es la capital de Francia, pero no viajo mentalmente a París ni al momento en el que lo aprendí.
¿Qué es la memoria anoética? ¿Qué memoria es? experiencia consciente que acompaña a la recuperación de información de tipo procedimental (motor). Es intermedio → No hace falta que viaje al pasado, pero puedo hacerlo (cuando monto en bici recupero info motora, pero también puedo recordar cuando me enseñaron). Conciencia anoética -> Tipo de respuesta automáticas donde la persona no tiene conciencia de que tiene o está utilizando los conocimientos que recupera,son las respuestas implícitas. En la recuperación no existe conciencia de la información recuperada ni de su contexto de adquisición.
Son la memoria explícita e implícita sistemas de memoria? no, son propiedades de los sistemas, modos de expresión (recuperación) de la memoria
Son la memoria declarativa y no declarativa sistemas de memoria? no, son propiedades de los sistemas, modos de expresión (recuperación) de la memoria
¿Son sistemas de memoria las formas de memoria (auditiva, visual,...) y los procesos de memoria (codificación, almacenamientos,...) sistemas de memoria? no
¿Cuáles son los 5 sistemas de memoria? episódica, operativa, semántica, PRS y procedimental
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Sin título
misogenesis
Administracion de recurso de un proyecto
kathyjohanel
ESTILOS DE ARQUITECTURA
andres silva a
Fichas de formulas de Cinematica DE FISICA
Omar Vazquez Flores
Plantilla para diccionario de datos
José Francisco Espinosa Garita
INGENIERÍA CIVÍL QUÍMICA
camila.bertiola
LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
ROSA MARIA ARRIAGA
Formación Cívica y Ética
Karina Tobias
Elementos de la COMUNICACIÓN
belladetormes
LOS MOMENTOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
Alejandro Correa
MAPA DE ACTORES DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DESDE LA PSICOLOGIA JURIDICA A VICTIMAS DE LA CONFRONTACION ARMADA.
JUAN CARLOS VELEZ LOPEZ