Descripción

Fichas sobre Sin título, creado por Catherine Jennie Bonilla Pérez el 06/07/2016.
Catherine Jennie Bonilla Pérez
Fichas por Catherine Jennie Bonilla Pérez, actualizado hace más de 1 año
Catherine Jennie Bonilla Pérez
Creado por Catherine Jennie Bonilla Pérez hace casi 8 años
0
0

Resumen del Recurso

Pregunta Respuesta
ASIGNATURA: DIBUJO CARTOGRÁFICO TEMA 2.1. EL MAPA TOPOGRÁFICO. COMPONENTES: (I) CONTENIDOS Y (II) EXPRESIÓN GRÁFICA DE LOS CONTENIDOS Prof. Catherine Bonilla Escuela de Geografía - ULA - Esta estrategia ya se aplicaba en la asignatura Dibujo Cartográfico para enseñar y evaluar uno de los temas de mayor relevancia "El Mapa Topográfico: Sus contenidos y expresión gráfica". - Se desarrolla desde la semana cinco (5) hasta la semana dieciséis (16) de cada periodo lectivo. - La experiencia muestra que el estudiante participa activamente en esta estrategia educativa y en la mayoría de los casos logra las competencias requeridas.
FASES DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE MANEJO DE PROYECTOS DESARROLLADA 1. PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. 2. ANÁLISIS DEL PROYECTO. 3. DESARROLLO DEL PROYECTO. 4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO. Estas fases fueron establecidas a partir de la experiencia en la asignatura y la revisión de distintos documentos relacionados con la temática de la Estrategia AMP.
FASE 1 PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO "LOS CONTENIDOS DE UN MAPA TOPOGRÁFICO Y SU EXPRESIÓN GRÁFICA" a) Presentación del proyecto: "Los Contenidos de un mapa topográfico y su expresión gráfica" por parte del docente. b) Organización de los estudiantes: En equipos de trabajo de cuatro personas. c) Organización de las sesiones: Este trabajo se realizara a lo largo de un semestre (lapso académico) de la asignatura.
FASE 2. ANÁLISIS DEL PROYECTO: Se aborda la definición de los objetivos de aprendizaje y la esquematización del proyecto. a) Definición de objetivos de aprendizaje: - Teóricos: - Abordar las concepciones teóricas sobre la estructura (componentes y elementos) de un mapa topográfico. - Desarrollar las nociones teórico-metodológicas del lenguaje cartográfico. - Prácticos: - Desarrollar las competencias necesarias para: (i) Identificar y diferenciar los componentes y elementos de un mapa topográfico. (ii) Aplicar las técnicas cartográficas (analógicas y digitales) para la reducción (transformación de escala de representación) de un mapa topográfico. (iii) Manejar las técnicas cartográficas analógicas para la producción de mapas. (iv) Manejar las técnicas cartográficas digitales (Sistemas de Información Geográfica) para la automatización de mapas topográficos. (iv) Diseñar en forma eficiente una salida cartográfica, tanto analógica como digital.
b) Esquematización del proyecto: Organización de las tareas a realizar para obtener el producto final: (i) Transformación de escala de un mapa original topográfico, en un porcentaje de reducción establecido por el docente para cada equipo de trabajo. (ii) Aplicación del proceso de generalización cartográfica. (iii) Elaboración de cuatro hojas temáticas analógicas (Coordenadas geográficas y UTM, Centros poblados y vialidad, Hidrografía y Curvas de nivel). (iv) Elaboración de cuatro salidas cartográficas digitales (Coordenadas geográficas y UTM, Centros poblados y vialidad, Hidrografía y Curvas de nivel).
FASE 3 DESARROLLO DEL PROYECTO El desarrollo del proyecto abarca un semestre (periodo lectivo) durante el cual el estudiante cursa la materia. Entre las estrategias utilizadas se pueden señalar: Investigación, análisis reflexivo, trabajo colaborativo en: -Sesiones dictadas el aula, - Sesiones en la mapoteca del Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales U.L.A., - Prácticas en el Laboratorio de Cartografía Automatizada de la Escuela de Geografía ULA, clases magistrales, asesoría docente y corrección por equipos de trabajo, entre otras.
FASE 4 EVALUACIÓN DEL PROYECTO Se realiza evaluación Inicial o diagnostica, Formativa o continua y Sumativa o final a través de la evolución del proyecto, tomando en cuenta los siguientes items: Calidad de los productos parciales y finales, esquemas explicativos (mapas conceptuales), método de trabajo, evolución del proyecto y presentación gráfica, expresión oral y defensa de la propuesta.
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Teorema de Pitágoras
josefa.h.122
Vocabulario unidad 13
Laura Maestro
CARBOHIDRATOS
Andrea Lopez Riv
FLUJOGRAMA
Elizabeth Alvare
Termodinámica
Polett Quiñones
Miguel de Cervantes Saavedra
Israel Morales
Tipos de funciones
Karla Leyva
CAN, MUST , COUNTABLE AND UNCOUNTABLE NOUNS
Paula Lopez
Web 2.0 and other emerging technologies applied to research
patricia sarria