ILLIA (1963-66)

Descripción

Quinto Historia Mapa Mental sobre ILLIA (1963-66), creado por Vero Brula el 09/10/2017.
Vero Brula
Mapa Mental por Vero Brula, actualizado hace más de 1 año
Vero Brula
Creado por Vero Brula hace más de 6 años
20
0

Resumen del Recurso

ILLIA (1963-66)

Nota:

  • Cuando recupera el poder, se habían invertido los roles: en las Fuerzas Armadas se imponía una visión integracionista mientras que en la política civil triunfaba la contraria.
  1. Personalidad pasiva

    Nota:

    • Honesto y fiel a compromisos asumidos. Le dio una imagen de la "vieja política", que incrementó con su actitud retraída con la prensa.
    1. Tranquilidad y tregua
      1. Desprestigiado

        Nota:

        • Fue burlado por los medios y la oposición. Le hacían campaña negativa en contra suyo. Sobre todo diciendo que era lento, tortuga, provinciano, viejo.
        1. Expansión medios de comunicación

          Nota:

          • Estos para el "público" representaban la verdad. No supo tomar una postura correcta frente a la prensa, por ejemplo, lo que lo dejó mal parado, frente a las nuevas generaciones, que lo veían como parte de los "viejos políticos" que había que "actualizar".
          1. Sectores medios
            1. "Giro a la izquierda"
              1. (diferente) Brasil
              2. Disconformidad
            2. Jóvenes
              1. Quiebre generacional
                1. Militante

                  Nota:

                  • Aquel que llevaba a la práctica sus convicciones y estaba dispuesto a sacrificarlo todo para alcanzar fines nobles y supremos. >>Las ideas se politizaron y la política se ideologizó<<
            3. Débil políticamente

              Nota:

              • Llega al gobierno visto (por militares y civiles), no como una solución, sino como un recurso transitorio hasta tanto se resolvieran las diferencias en los cuarteles y en los términos revolucionarios que reclamaban la hora.
              • Estaba mal preparado frente a las situaciones que se le fueron presentando, también como consecuencia de otras medidas suyas.
              1. (mantener) División peronistas y militares

                Nota:

                • Al ocuparse de mantener esta división existente, desatedió la cuestión actual que estaban surgiendo, que era la división sindical, la división de los propios peronistas, las fuerzas que prometían terminar con los problemas nacionales a través del ejercicio revolucionario del poder y la violencia.
                1. (desatiende) Nuevas formas autoritarias y corporativas
                  1. Plan de lucha - CGT

                    Nota:

                    • El gobierno no reprime y deja que actúe la Justicia. 1964.
                    1. "Parte aguas"
                    2. Focos guerrilleros

                      Nota:

                      • Al principio eran rápidamente desarticulados, como el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) y las Fuerzas Armadas Peronistas  (FAP)
                      1. Peronistas divididos

                        Nota:

                        • A partir del "Operatvo Retorno", de Perón y la desobediencia de Vandor y Las 62. En una puja por el afán de controlar y orientar el movimiento de la protesta.
                        1. (reconciliación) Perón

                          Nota:

                          • Alienta las revueltas e intervenciones contra el gobierno y Vandor.
                          1. Vandor
                          2. Nacionalismos

                            Nota:

                            • Hubo muchos nacionalismos pero no un movimiento nacional. Cuanta mpas atención concitaba el "ser nacional", más difícil se hacía saber en qué consistía y más intenso era el debate al respecto. No obstante, mientras tuvo contra qué o contra quiénes unificarse, la pluralidad de idearios nacionalistas sabría mostrarse coherente.
                            1. Fuerzas Armadas
                              1. Iglesia Católica

                                Nota:

                                • Una nueva visión invitaba a incorporar o enfatizar el compromiso social, generando rupturas en el clero; que no se ponía de acuerdo sobre el significado y la orientación de la recristianización. Dentro del "mito de la nación católica" las partes se diferenciaban solamente en cuanto  a si esa sociedad debía ser el reino de la justicia social o le del restablecimiento de las jerarquías amenazadas por un igualitarismo desbordado.
                                1. Ortodoxos
                                  1. Reformistas
                                  2. Izquierda
                                    1. "Ética de la violencia"
                                    2. Nasserismo

                                      Nota:

                                      • Militares + sectores populares
                                  3. Doctrina de seguridad nacional - EEUU
                                    1. Onganía
                                      1. Golpe de Estado
                                    2. Eliminación progresiva proscripciones
                                    3. Pocos seguidores fieles

                                      Nota:

                                      • Quienes lo ayudaron a llegar al gobierno (azules del Ejército y participacionista de los gremios) no eran con los que deseaba aliarse. 
                                      1. UCRP y Colorados
                                        1. Políticas "peronistas"
                                          1. Ley de medicamentos

                                            Nota:

                                            • Democratiza la salud como médico que es, lleva a cabo un control de precios.
                                            1. Anulación contratos petroleros

                                              Nota:

                                              • Una independencia económica que también se podía relacionar a Perón. Opinaba que con los contratos petroleros se le daba a externos mucho poder sobre las riquezas argentinas.
                                              1. Salario mínimo, vital y móvil

                                                Nota:

                                                • Justicia social, derechos a los trabajadores
                                                1. Salida del FMI
                                              2. (1966) Elecciones condicionadas

                                                Nota:

                                                • Participaron, al fin y al cabo, dos partidos "peronistas", el Partido Justicialista tras el que estaba Perón, y la Unión Popular dirigida por Vandor
                                              3. Respeta instituciones

                                                Nota:

                                                • Republicanista: veía la democracia como sistema de solución y respetaba las instituciones, incluso si iba en contra de sus propios objetivos y ambiciones. Esto lo llevo a levantar la proscripción y tomar muchas otras medidas que lo hacían parecer peronista, siendo él un antiperonista.
                                                1. Congreso - mayor poder
                                                  1. Educación

                                                    Nota:

                                                    • De un 17%, aumentó a 23% el presupuesto nacional destinado a la educación reduciendo así los niveles de analfabetización.
                                                    1. Ley de alfabetización
                                                      1. CONICET
                                                    2. Malvinas
                                                      Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                                      Similar

                                                      Historia Contemporánea: Los fascismos
                                                      María Salinas
                                                      Arte Egipcio
                                                      maya velasquez
                                                      Primera Guerra Mundial
                                                      Diego Santos
                                                      LA EDAD MEDIA - EDUpunto.com
                                                      EDUpunto Por: Ernesto De Frías
                                                      Historia de la Ética
                                                      hectorleyva
                                                      La crisis del antiguo régimen (RESUMEN)
                                                      Marina García Chip
                                                      La Guerra Fría y la formación del mundo bipolar
                                                      Maitane Gajate
                                                      Arte en el siglo XX
                                                      Rafael Cardozo
                                                      Independencia de los paises latinoamericanos
                                                      Estefani Tretto
                                                      Guerra civil española
                                                      Saul Barrios Guz
                                                      Historia Argentina
                                                      Nicolas Ñancucheo