EMBARAZO GEMELAR

Descripción

Mapa Mental sobre EMBARAZO GEMELAR, creado por Ramona valdez el 17/11/2019.
Ramona valdez
Mapa Mental por Ramona valdez, actualizado hace más de 1 año
Ramona valdez
Creado por Ramona valdez hace más de 4 años
9
0

Resumen del Recurso

EMBARAZO GEMELAR
  1. Presencia de dos o más fetos dentro del útero
    1. Clasificación
      1. • Monocigoticos o univitelinos
        1. Proceden de un mismo ovulo que se divide tras ser fecundado por un solo espermatozoide; por tanto, tienen idéntico genotipo y sexo
          1. Según el momento en el que se produzca esta división:
            1. Bicorial-biamniotica (30%)
              1. Con dos placentas y dos sacos amnióticos. Esto ocurre cuando la división tiene lugar en los primeros tres días tras la fecundación
              2. Monocorial-biamniotica (65%)
                1. Una sola placenta y dos bolsas amnióticas. Este tipo aparece cuando la división ocurre entre cuatro y ocho días tras la fecundación.
                2. Monocorial-monoamniotica.
                  1. La división tiene lugar pasados ocho días tras la fecundación
                  2. Dicigóticos o bivitelinos:
                    1. Son gemelos que proceden de la fecundación de dos óvulos distintos por dos espermatozoides
                      1. Tienen diferente genotipo y pueden ser del mismo o de distinto sexo.
              3. Incidencia
                1. Se habla de una frecuencia de uno por cada 90 embarazos, siendo más frecuente las gestaciones dicigóticas que las monocigóticas.
                  1. Factores de riesgo
                    1. Edad materna mayor
                      1. el abandono reciente de la contracepción oral o los tratamientos inductores de la ovulación en parejas estériles.
                  2. Complicaciones
                    1. Una gestación gemelar es un embarazo de alto riesgo, con gran probabilidad de complicaciones que alteren el curso de la gestación y con aumento de la morbilidad, tanto materna como fetal
                      1. Riesgo de aborto
                        1. Sobre todo, en gemelos monocigotos. En ocasiones, una de las gestaciones se interrumpe, mientras la otra prosigue y llega incluso a término. Cuando la interrupción sucede de forma precoz, el embrión puede reabsorberse. Si la interrupción es tardía, el feto sufre un proceso de momificación y se denomina feto papiráceo.
                          1. Hiperplacentosis y aumento en la secreción hormonal
                            1. Es más frecuente la aparición de hiperémesis gravídica (que depende fundamentalmente de la secreción de HGC durante el primer semestre) y de preeclampsia, que además debuta de forma más precoz (antes de las 20 semanas).
                            2. Hipertensión gestacional
                              1. El origen más probable de esta afección es la excesiva expansión del volumen intravascular.
                                1. Amenaza de parto pretérmino
                                  1. la causa principal de morbimortalidad neonatal asociada a la gestación gemelar es la prematuridad. El trabajo de parto pretérmino se presenta con mucha frecuencia y se debe a:
                                    1. Sobredistensión uterina que aumenta la irritabilidad de las fibras miometriales y desencadena las contracciones.
                                      1. Polihidramnios. Que aparece hasta en un 15% de los casos, siendo más frecuente en gemelos monocigotos, y que producirá también la irritación por distensión de las fibras miometriales antes comentada.
                              2. -Ruptura prematura de membranas
                                1. Crecimiento discordante de ambos gemelos: afecta al 30% de las gestaciones gemelares, siendo más habitual entre gemelos monocigotos
                              3. Las malformaciones congénitas
                                1. Presentan tres veces mayor incidencia en gestaciones gemelares, principalmente las cardiopatías congénitas y los defectos del tubo neural
                                  1. Abruptio placentae
                                    1. Riesgo frecuente durante el parto, debido a la rápida descompresión brusca del útero tras el nacimiento del primer gemelo o tras la evacuación de un polihidramnios coexistente.
                                  2. Diagnóstico
                                    1. Anamnesis:
                                      1. Los antecedentes familiares o personales de gestación gemelar, así como el uso de inductores de la ovulación.
                                      2. Signos clínicos:
                                        1. útero de mayor tamaño que el que corresponde al tiempo de amenorrea.
                                        2. Pruebas complementarias
                                          1. Ecografía: practicada durante el primer trimestre de embarazo se emplea para confirmar dicha gestación múltiple, ver el tipo de placentación y el número de bolsas, ya que el pronóstico varía considerablemente, según se trate de una gestación mono o biamniótica, y según el número de embriones: doble, triple,.
                                        Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                        Similar

                                        Gramática para Practicar el First Certificate II
                                        Diego Santos
                                        Esquema del reformismo ilustrado en España
                                        maya velasquez
                                        ¿Cómo crear mapas mentales?
                                        Néstor A Arce A
                                        Etapas del desarrollo de Erick Erickson
                                        Beatriz de Carmen Rosales López
                                        ATMÓSFERA
                                        Ulises Yo
                                        Mapa Conceptual Ecosistemas
                                        Valentina Pulido
                                        Componentes del Proyecto Curricular Institucional (PCI)
                                        Paúl Vélez
                                        PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE POLICÍA COMUNITARIA.
                                        Luis Carrillo Vargas
                                        Mapa Conceptual Hardware y Software
                                        Jeferson Alfonso Alvarado Suarez
                                        SISTEMA NERVIOSO Y REPRODUCTIVO
                                        Gerardo Gamboa