Tumores benignos y malignos de mama

Descripción

Mapa Mental sobre Tumores benignos y malignos de mama, creado por Esmeralda Sanchez el 04/04/2020.
Esmeralda Sanchez
Mapa Mental por Esmeralda Sanchez, actualizado hace más de 1 año
Esmeralda Sanchez
Creado por Esmeralda Sanchez hace alrededor de 4 años
147
0

Resumen del Recurso

Tumores benignos y malignos de mama
  1. Tumores benignos de mama
    1. Mastopatía Fibroquística o Displasia mamaria
      1. Enfermedad benigna y crónica que se caracteriza por una alteración proliferativa o involutiva del epitelio y del estroma mamario.
        1. Con distorsión del patrón típico glandular desarrollándose quistes o tumores palpables.
          1. Es la enfermedad más frecuente de la mama en mujeres premenopáusicas.
            1. Clínica
              1. El síntoma más frecuente es la mastodinia premenstrual bilateral.
                1. Pueden aparecer nódulos palpables o áreas de induración, ocasionalmente telorrea.
                  1. Durante el embarazo y la lactancia se produce un estado de reposo de la mastopatía fibroquística.
              2. Tipos Anatomoclínicos
                1. No proliferativa (68%): no asociada a riesgo de cáncer de mama.
                  1. Proliferativa sin atipias (26%): leve aumento de riesgo de cáncer de mama.
                    1. Proliferativa con atipias (4%): asociada a un aumento de riesgo de carcinoma.
                    2. Diagnóstico
                      1. Clínica
                        1. Ecografía: diferencia lesión sólida de quística.
                          1. Mamografía: las lesiones benignas tienen un contorno regular, son homogéneas y presentan calcificaciones.
                            1. Citología: se realiza de la secreción mamaria o del material obtenido mediante punciónaspiración.
                              1. Histología
                        2. Tratamiento
                          1. Generalmente no lo requiere.
                            1. Se utiliza como tratamiento médico los progestágenos en la 2º fase del ciclo.
                              1. En caso de dudas diagnósticas se realiza biopsia y punción-aspiración en las formas de predominio nódulo-quístico.
                  2. Fibroadenoma
                    1. Es el tumor benigno más frecuente y la primera causa de tumor mamario en menores de 25 años.
                      1. Es un tumor móvil, bien delimitado, de superficie lisa, localizado con mayor frecuencia en el cuadrante supero externo y generalmente no doloroso.
                        1. La primera prueba diagnóstica que se debe realizar es la ecografía.
                          1. Observándose un nódulo con ecos homogéneos en su interior y límites bien definidos.
                            1. Sirve para guiar la punción aspiración, que es aconsejable realizarla en todos los fibroadenomas.
                              1. Expectante en mujeres <30 años sin crecimiento respecto a controles previos.
                                1. Se extirpa en mayores de 30 años, si el tamaño es mayor de 2- 3 cm o si el crecimiento es rápido.
                    2. Lipoma
                      1. Tumores de células grasas maduras.
                        1. Lesión blanda no dolorosa, con bordes delimitados.
                          1. El diagnóstico definitivo se realiza por biopsia por aspirado con aguja fina.
                      2. Adenomas
                        1. Tumoración o tumoraciones móviles
                          1. Menores a 3 cm compuestas por células epiteliales.
                            1. El tratamiento es la resección quirúrgica.
                        2. Adenomatosis erosiva
                          1. Lesiones ductales benignas
                            1. Las cuales invaden el estroma circundante.
                              1. Clínicamente se caracteriza por lesión palpable en la papila del pezón que puede llegar a presentar secreción.
                          2. Hamartomas
                            1. Tumor encapsulado con bordes limitados indoloros.
                              1. Diagnóstico: mastografía
                                1. Tratamient: resección por la posibilidad de encontrarse relacionados con tumoraciones malignas.
                          3. Tumores malignos de mama
                            1. Cáncer de mama
                              1. Tipos
                                1. In situ. Se localiza dentro de los conductos galactóforos que conducen la leche hasta el pezón.
                                  1. Infiltrante. Rompe el conducto galactóforo e invade la grasa de la mama que rodea el conducto
                                    1. Lobular. Se origina en las glándulas que fabrican la leche.
                                      1. Ductal. Hay presencia de células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama.
                                        1. Medular. Las células cancerosas se encuentran agrupadas
                                          1. Coloide. Es un tipo de carcinoma ductal infiltrante.
                                            1. Tubular. Es otro tipo de carcinoma ductal infiltrante.
                                              1. Inflamatorio. Las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel produciendo una inflamación en la mama.
                                2. Estadios
                                  1. Estadio 0
                                    1. Las células cancerosas no presentan carácter invasivo y están localizadas únicamente en el interior de los conductos mamarios: el tumor es un cáncer in situ.
                                      1. Estadio 1
                                        1. El cáncer se concreta en un nódulo (bulto) inferior a los 2 cm de diámetro y habitualmente no se extiende aún a otros tejidos fuera de la mama.
                                          1. Estadio 2
                                            1. Hay dos posibilidades:
                                              1. El tumor sigue siendo inferior a 2 cm, pero se extiende a los ganglios de la axila.
                                                1. El nódulo ha crecido, sin sobrepasar los 5 cm, con un 50% de probabilidades de haberse extendido a los ganglios axilares.
                                                  1. Estadio 3
                                                    1. También hay dos posibilidades:
                                                      1. El nódulo no ha alcanzado aún 5 cm, pero se ha extendido ya a las axilas.
                                                        1. El tumor se extiende por los tejidos cercanos a la glándula mamaria.
                                                          1. Estadio 4
                                                            1. Las células cancerosas se han extendido a otros tejidos y órganos del cuerpo, proliferando también en alguno de ellos. Es lo que se conoce con el nombre de metástasis.
                                  2. Factores de riesgo
                                    1. Edad
                                      1. Menstruación precoz y menopausia tardía
                                        1. Ausencia de embarazos.
                                          1. Embarazo tardío
                                            1. Predisposición genética (historia familiar).a mutación de algún gen (BRCA1, BRCA2 y otros)
                                              1. Tener diagnosticada alguna mastopatía (enfermedad de la mama) de riesgo
                                                1. Tabaquismo
                                                  1. Dieta no equilibrada
                                                    1. Estrés
                                    2. Diagnóstico
                                      1. Mamografía
                                        1. Las radiaciones pueden localizar tumores que son demasiado pequeños para ser detectados por el tacto.
                                          1. Ecografía
                                            1. Con ella se pueden diferenciar los tumores formados por líquido (quistes) de las masas sólidas.
                                              1. Biopsia
                                                1. El departamento de anatomía patológica determinará el grado, el tipo y la distribución de las células tumorales, así como la valoración de los receptores hormonales y del gen HER2, entre otros.
                                                  1. Resonancia magnética nuclear o RNM
                                                    1. Se trata de una técnica que obtiene imágenes sometiendo al paciente a un potente imán que utiliza ondas de radiofrecuencia.
                                      2. Prevención
                                        1. Autoexploración de las mamas
                                          1. A las mujeres cuya edad no hace necesaria la realización de una mamografía, se les puede sugerir que se autoexaminen las mamas una vez al mes, como alternativa.
                                            1. Para iniciar el autoexamen de forma correcta, hay que situarse delante de un espejo, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo.
                                        2. Tratamiento
                                          1. Cirugía
                                            1. Consiste en la extirpación del tejido canceroso.
                                              1. Radioterapia
                                                1. Mediante esta técnica se persigue destruir las posibles células cancerosas en el área en la que se administra.
                                                  1. Quimioterapia
                                                    1. Administración de medicamentos, generalmente por vía intravenosa, con la intención de eliminar complementando a los tratamientos locales de cirugía y radioterapia las células cancerosas que pueda haber por todo el cuerpo.
                                      Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                      Similar

                                      Ingeniería Industrial
                                      genifer.estrada
                                      La Dictadura Franquista Selectividad
                                      Diego Santos
                                      Repaso de tiempos verbales en inglés
                                      maya velasquez
                                      Diferencias entre la Química y Física
                                      maya velasquez
                                      Vocabulario Japonés
                                      feerivera
                                      E S P A Ñ A
                                      Ulises Yo
                                      Elaboración de mapas mentales
                                      ortenzias
                                      Línea del Tiempo: La Creación de la Tierra
                                      Valdeavellano
                                      Estructura de la Constitución de 1978
                                      Beatriz Insua
                                      Cualidades del sonido
                                      Olga Veiga
                                      La tutoría
                                      amarcita1116