Principios de la Prueba en el Proceso Penal

Descripción

Mapa Mental sobre Principios de la Prueba en el Proceso Penal, creado por Lilibeth Dávila el 10/06/2022.
Lilibeth  Dávila
Mapa Mental por Lilibeth Dávila, actualizado hace más de 1 año
Lilibeth  Dávila
Creado por Lilibeth Dávila hace casi 2 años
3
0

Resumen del Recurso

Principios de la Prueba en el Proceso Penal
  1. La Prueba
    1. La prueba tiene como finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción de las personas procesadas.
      1. PRINCIPIOS
        1. Oportunidad
          1. Es enunciado en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio y se práctica únicamente en la audiencia de juicio.
            1. Inmediación
              1. La o el juez y las partes procesales deberán estar presentes en la práctica de la prueba.
                1. Contradicción
                  1. Las partes tienen derecho a conocer oportunamente y controvertir las pruebas, tanto las que son producidas en la audiencia de juicio como las testimoniales que se practiquen en forma anticipada.
                    1. Libertad Probatoria
                      1. El aporte de pruebas, debe ajustarse a todo cuanto dispone o permite la Constitución de la República, las leyes y los instrumentos internacionales, es decir lo que se ajuste a la norma, a las buenas costumbres y al respeto mutuo y deben enmarcarse a lo que dispone y permite la ley de la materia.
                        1. Pertinencia
                          1. Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a la responsabilidad penal de la persona procesada.
                            1. Exclusión
                              1. Todo lo que no es ético, no tendrá validez procesal y no podrá ser considerada como prueba. Como tampoco es prueba, aquella obtenida con violencia o amenazas, como puede ser el caso de testigos que declaran bajo amenaza o presión, como tampoco es prueba aquel acto conciliatorio, que se incumple o que exigió pronunciamiento de diálogo por parte del Fiscal, aceptando tal oferta conciliatoria, lo cual es común hacer conocer en el desarrollo de la audiencia que corresponda, por parte de defensores que no mantienen ética en su defensa.
                                1. Igualdad
                                  1. Se deberá garantizar la efectiva igualdad material y formal de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal.
                  Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                  Similar

                  Teoria de la Empresa: Produccion y Costos
                  Ani Kimori Rosas
                  Consecuencias de la guerra civil
                  ignaciobll
                  Normatividad Institucional y Estandares del Servicio al Cliente
                  Juliana Gutierrez
                  Ecuaciones Estadísticas
                  Diego Santos
                  Género lírico
                  Karina Valles
                  Antibióticos
                  Romina Andrea C Pino
                  Herencia Genética básica
                  Catalina Ramos
                  PRUEBA de MATEMÁTICAS - 6º NIVEL de PRIMARIA...
                  Ulises Yo
                  mapa conceptual
                  giovanny toro
                  III. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS MAESTROS
                  DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FISICA FEDERALIZADA