Enfermedad granulomatosa crónica

Descripción

Etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad granulomatosa crónica
Andrea Gaitán
Mapa Mental por Andrea Gaitán, actualizado hace más de 1 año
Andrea Gaitán
Creado por Andrea Gaitán hace más de 8 años
24
0

Resumen del Recurso

Enfermedad granulomatosa crónica
  1. Epidemiología
    1. Prevalencia de 1:2000,000 en nacidos vivos en EUA
      1. Sin influencia étnica o racial
        1. Mayor insidencia en hombres por la herencia ligada al X
        2. Herencia
          1. 2/3 ligado al X
            1. 1/3 autosómico recesivo
            2. Etiología
              1. Mutación en componentes del complejo enzimático de la oxidasa (phox) del fagocito
                1. gp91phox
                  1. 65-70% de los casos
                    1. Mutación en Xp21.1
                      1. 1/3 ocurren de novo
                      2. Mayor predisposición a infecciones por micobacterias
                      3. p47phox
                        1. Mutación en 7q11.23
                          1. Autosómico recesivo
                          2. 25% de los casos
                          3. p22phox
                            1. Mutación en 16q24
                              1. Autosómico recesivo
                              2. <5% de los casos
                              3. p67phox
                                1. Mutación en 1q25
                                  1. Autosómico recesivo
                                  2. <5% de los casos
                              4. Fisiopatología
                                1. Producción defectuosa de anión superóxido en fagocitos
                                  1. Ocasiona que los microorganismos no se degraden por la falla del mecanismo microbicida de las especies reactivas oxígeno
                                    1. Estimulación de la respuesta inmunitaria celular crónica
                                      1. Formación de granulomas compuestos de macrófagos activados intentando eliminar el microorganismo fagocitado
                                2. Características clínicas
                                  1. Infecciones recurrentes de bacterias intracelulares (generalmente catalasa +) y hongos
                                    1. Menos frecuentes: Estreptococcus spp, Neisseria meningitidis, Acinetobacter jejunoo, Candida spp, Klebsiella pneumoniae, Mycobacterium spp, Proteus spp, Leishmania spp
                                      1. Más comunes: Estafilococcus aureus, Aspergillus spp, Pseudomonas (Burkholderia cepacia complex), Serratia marcescens, Nocardia, Salmonella
                                      2. Se manifiesta desde el inicio de la infancia
                                        1. Principales sitios de infección: pulmones, piel, nódulos linfáticos, hígado
                                          1. Infecciones bacteriales: fiebre y leucocitosis leve
                                            1. Infecciones micóticas: poca fiebre, leucocitosis baja (más difícil de diagnosticar)
                                              1. Suelen comenzar en pulmones (por inhalación de esporas o hifas)
                                                1. Neumonía fúngica puede diseminarse a costillas, médula espinal o cerebro
                                                  1. Aspergillus nidulans, prácticamente exclusivo de CGD
                                                  2. Tipos de infecciones más frecuentes: neumonía, abscesos (perianal/perirectal, hepático), adenitis supurativa, osteomielitis, bacteriemia/micosis sistémica, impétigo
                                                2. Diagnóstico
                                                  1. Se puede presentar desde la infancia hasta la adultez madura, principalmente diagnosticado en niños de 2-3 años
                                                    1. Prueba de función de neutrófilos
                                                      1. Mutación exacta determinada por genotipificación
                                                      2. Tratamiento
                                                        1. IFN-gamma promueve transcripción del gen que codifica para phox-91 y otros componentes del complejo
                                                          1. Al restaurar la producción de superóxido un 10% de los valores normales, hay gran mejora en la resistencia a infecciones
                                                          Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                                          Similar

                                                          Anencefalia
                                                          Emily Ramírez
                                                          Fibrosis Quística
                                                          MAURICIO SESMA DE LA LAMA
                                                          Inmunodeficiencias de células mieloides
                                                          Gustavo López Ruiz
                                                          Elías Metchnikoff
                                                          Mariel Munguia
                                                          Segunda Guerra Mundial 1939-1945
                                                          maya velasquez
                                                          Vocabulario Japonés
                                                          feerivera
                                                          Mapa Conceptual - Ajedrez
                                                          Adrià Matoses
                                                          EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL
                                                          RICARDO ALFONSO PEÑA BEJARANO
                                                          La Capilla De Los Resurrectos.
                                                          Karen Guerrero