LA PINTURA EN COLOMBIA

Descripción

Mapa Mental sobre LA PINTURA EN COLOMBIA, creado por Laura Diaz1847 el 14/04/2016.
Laura Diaz1847
Mapa Mental por Laura Diaz1847, actualizado hace más de 1 año
Laura Diaz1847
Creado por Laura Diaz1847 hace alrededor de 8 años
15
0

Resumen del Recurso

LA PINTURA EN COLOMBIA
  1. IMÁGENES PARA LA NUEVA FE
    1. La palabra se complementaba con imágenes (Fig. religiosas)
      1. No se presentaban falsos dogmas
        1. La apropiación militar española vino apoyada por la conquista religiosa
          1. En 1498, se decreta que ninguna población fuese fundada sin un cura y una iglesia
            1. Artistas: Zurbarán (1598-1664), Rubens (1577-1640)
              1. Importanción de pinturas desde Quito
    2. TELA MILAGROSAS
      1. Aparecieron imágenes milagrosas para invocar
        1. Nuestra Señora del Rosario. Cuadro famoso por hacer milagros de sanacion, entre otros.
      2. MANIERISMO EN TUNJA
        1. La llegada de pintores extrajeros, contribuyo a través de la evangelización que transmitió técnicas pictóricas como el Manierismo y el Barroco.
          1. Angelino Medoro (1567-1631) Jodoco Ricke (1498-1578) Pedro Gosseal (1500-?)
            1. Angelino introdujo una época sin antecedentes de imágenes religiosas
              1. Descendimiento de la Cruz (ca. 1587). En esta pintura se introduce por primera vez en el arte colombiano representación de sentimientos de sufrimiento, piedad y compasión.
        2. EL GRABADO COMO FUENTE
          1. El arte colonial sirvió como instrumento en el proceso de aculturación, propagando la fe cristiana española entre los aborígenes analfabetas.
            1. El Rey Felipe II concedió al impresor Christopher Plantin el monopolio en la producción de libros y estampas religiosas destinadas a España y sus colonias.
              1. La fuente principal utilizada por los pintores coloniales fueron los libros religiosos ilustrados y las láminas individuales grabadas.
                1. Variedad de motivos simbólicos derivados de Roma, conocidos como grutescos, que combinan elementos vegetales, zoológicos, fantásticos y mitológicos.
                  1. Los grutescos, se encuentran en Tunja y Bogotá. Están dotados de follajes y ornamentos entre otras figuras que se aplicaron en edificaciones, techumbres, arcos torales, etc, diferenciando a su propietario de las gentes del común.
                    1. Martín de Vos (ca. 1532-1603) pintor flamenco manierista
          2. MUROS PINTADOS
            1. Los asuntos pictóricos más recurrentes son las escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, los momentos de la pasión, etc, cumpliendo el próposito de hacer visible lo que se le enseñaba a los aborígenes
              1. Las imágenes alusivas a la religión tenían como función consolidar la fe
                1. Se empleo la pintura mural para imitar elementos arquitectónicos especiales para enriquecer las construcciones rústicas.
                  1. Los colores predominantes son negro, rojo, ocre, blanco y tierra.
            2. TALLERES SANTAFEREÑOS
              1. Baltasar de Figueroa y sus descendientes fueron pintores y tuvieron un taller familiar que contaba con todo para realizar obras religiosas.
                1. Baltasar dejo 1800 grabados con ligeras variaciones de formato, composición y elementos escenográficos.
                  1. De Gaspar Figueroa se catalogaron 71 pinturas relacionadas con la virgen, la sagrada, etc y sus escenas religiosas son más naturales y menos artificiales.
                    1. Antonio Acero De La Cruz realizo cuadros como: el purgatorio, la adoración la niño Jesús, la Virgen de las aguas, etc.
              2. VÁSQUEZ DE ARCE Y CEBALLOS
                1. Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos es la figura esencial de la pintura colombiana
                  1. En 1674 pintó El juicio universal, obra que lo destaca
                    1. En comienzos del Siglo XVIII su vida se ve afecta por un lío judicial que pagó con cárcel
                      1. Muere en 1711, pobre y loco
                    2. En el contexto social, llevó al culmen artístico el propósito de una pintura al servicio de la fe
                      1. Práctico el dibujo natural para elaborar modelos de soluciones anatómicas de cabezas masculinas y femeninas
                        1. Fusionó cánones religiosos, modelos europeos y la expresión de sentimientos. Esto estableció un lenguaje propio en sus pinturas
                          1. Entre los temas pintados: La Virgen María y la Inmaculada, episodios del Antiguo Testamento, difusión de nuevos santos, la infancia de Jesús, la sagrada familia, etc.
                  2. ARCÁNGELES MISTERIOSOS
                    1. Conjunto de pintura de gran formato denominada Arcángeles de Sopó integrada por 12 piezas
                      1. No se conoce su autor pero se dice que fueron realizados a mediados o finales del Siglo XVII
                        1. Tres de ellos son arcángeles bíblicos: Miguel, Rafael y Gabriel
                          1. Portaban vestiduras radiantes adornadas con cintas, plumas, encajes y velos, etc.
                    2. EXALTACIÓN DEL PODER REAL
                      1. Se establece en 1718 el virreinato de Nueva Granada
                        1. Felipe V conllevó reformas económicas y administrativas que más adelante con Carlos III se prolongaron, para frenar el contrabando e incrementar la explotación de los recursos naturales.
                          1. El arte de la pintura en Santafé de Bogotá entró en decadencia, mientras que la arquitectura y las artes aplicadas vivieron un período muy activo
                            1. Los artesanos pintores anónimos encontraron un mercado en el consumo doméstico de figuras de santos y marías
                              1. Joaquín Gutiérrez (s. XVIII - XIX) Pablo Antonio García (1774-1814)
                      2. BIOMBOS Y RECORDATORIOS
                        1. Utensilios con función de separar espacios y adornarlos.
                          1. Representación del espacio tridimensional con puntos de fuga.
                            1. Cambio de mentalidad e ideales estéticos
                              1. Tiene elementos de la estética del rococó por parte de la clase alta.
                                1. Primeras representaciones visuales artísticas profanas de uso decorativo
                        2. MANIFESTACIONES PIADOSAS POPULARES
                          1. El pueblo continua con las imágenes para el culto religioso.
                            1. Se hace famosa y de prestigió la pintura popular, retablos y ratablillos imitando los altares de las iglesias, estos eran elaborados de artesanos anónimos.
                              1. Las iglesias de una u otra forma eran adornadas en: Púlpito, altar, capilla
                          2. PINTURA AL SERVICIO DE LA CIENCIA
                            1. Jose Celestino Mutis crea a una escuela para el dibujo de y con colores y temas de flora, fauna, minerales, geografía y astronomía.
                              1. nacen y surgen grandes ilustradores los cuales eran pagados con un salario.
                                1. Imágenes de plantas buscaba lo "bello ideal", conocimiento racional, técnica del temple adaptada localmente.
                                  1. Ilustraciones altamente detalladas que concentraban: dibujo fiel coloración real composición agradable ritmo proporción y orden de los elementos vegetales.
                                    1. Ritmos en estructura geométrica.
                                      1. Se da una alianza de la ciencia Europea y el arte criollo.
                              2. MONJAS MUERTAS
                                1. Retratos de monjas muertas de trayectoria ejemplar.
                                  1. Eran adornadas en sus retratos con: un anillo como representante fiel esposa de Cristo. una corona de flores como señal de Cristo. y un ramo de flores como sinónimo de virginidad.
                                    1. Retratos de medio cuerpo
                                      1. Llevaban atributos especiales en el pecho como: medallones, flores, cadenas, camafeos
                                        1. El artista se concentraba en dos elementos básicos del cuadro: las flores y el rostro con que reflejaban la pureza del pecho, el anillo que representa el compromiso con Cristo
                                Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                Similar

                                Inglés - Vocabulario Básico
                                maya velasquez
                                Historia Argentina
                                Nicolas Ñancucheo
                                Quiz sobre el Sistema Internacional de Unidades (SI)
                                Raúl Fox
                                La Segunda República
                                bsodepeliculas
                                Julio Cortázar
                                crisferroeldeluna
                                Adjectives and Adverbs (regular and irregular examples)
                                angel.cardenas.r
                                Los Valores
                                David Gomez
                                ELECTRICIDAD
                                Raquel Vargas
                                Geografía: España y Europa
                                Diego Santos
                                Las TIC
                                Laura -
                                PALABRAS CON B ELEVENTH
                                carolina Torres