Kevin Mayorga
Test por , creado hace más de 1 año

Test sobre CAP 4 UNI 3, Estado reformista y el fin del orden oligárquico, creado por Kevin Mayorga el 14/07/2014.

71
0
0
Kevin Mayorga
Creado por Kevin Mayorga hace casi 10 años
Cerrar

CAP 4 UNI 3, Estado reformista y el fin del orden oligárquico

Pregunta 1 de 13

1

-El transito al siglo XX significo el principio del Perú moderno. Durante el decenio de 1950 (a 1960) se dieron una serie de acontecimientos vinculados entre sí que representaron una base fundamental para la conformación de una nueva realidad:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • • Explosión demográfica: Esto supuso un valioso potencial humano pero al mismo tiempo demando educación, salud, etc. Se dio por los avances en salud y controles en la natalidad.

  • • Urbanización, Litorización

  • • Centralismo (migración de las provincias a Lima), Migraciones al exterior (terrorismo o inestabilidad, mejorar sus ingresos)

Explicación

Pregunta 2 de 13

1

Las ciudades estaban preparadas para soportar una urbanización tan rápida. Esto evitó la generación de asentamientos humanos, pobreza, barriadas, comercio informal y la aparición de sectores urbano-marginales. Se evitó el “desborde popular” o “revolución silenciosa”.

Selecciona uno de los siguientes:

  • VERDADERO
  • FALSO

Explicación

Pregunta 3 de 13

1

La década de 1950 (años de oro) se enmarco por (económicamente): Expansión y diversificación del mercado interno (pesca, construcción, inmobiliario..), ...

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • • Nuevos sectores económicos vinculados con la Industria pesquera y financiera

  • • Exportaciones beneficiadas por la guerra de Corea (Caucho)

  • • Inversiones extranjeras crecientes

  • • Prosperidad material reflejada en obras públicas.

Explicación

Pregunta 4 de 13

1

-La década de 1950 (años de oro) se enmarco por (socialmente): Consolidación de la clase media como motor del ámbito político, ...

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • • Sindicalización de los sectores populares

  • • Espíritu conservador en los estudiantes universitarios.

  • • Cambio de mentalidad en la Iglesia y el Ejército. Aparición de guerrillas revolucionarias (producto del descontento y fracaso de los más bajos sectore s sociales).

  • • El Perú siguió siendo oligarca, con una sociedad fragmentada (marginación de grupos minoritarios), pero paso de ser un país con una población andina, rural, atrasada y pobre a una población costeña moderna y urbanizada.

Explicación

Pregunta 5 de 13

1

• En la salud se implementaron políticas que lograron que se disminuyera la mortalidad infantil y se incrementara la esperanza de vida. Mejor calidad de vida.
• El acceso a la educación se flexibilizo y el analfabetismo disminuyó
• La radio, el periodismo, la televisión y la telefonía llegaban cada vez a lugares mas alejados.
• Mejores medios de transporte.

Selecciona uno de los siguientes:

  • VERDADERO
  • FALSO

Explicación

Pregunta 6 de 13

1

Pero después, de 1962 a 1965, estallaron dos fenómenos político-sociales:
-Revuelta del campesinado andino: deseosos de recuperar sus tierras arrebatadas por los latifundistas, fueron impulsados principalmente por los sindicatos. Su arma fue la invasión.
-Movimientos guerrilleros: quería ganarse el apoyo de los campesinos y usar la fuerza para llegar al poder. El grupo guerrillero estaba conformado por el APRA Rebelde (Movimiento de Izquierda Revolucionara MIR) y su influencia fue la Revolución Cubana.

Selecciona uno de los siguientes:

  • VERDADERO
  • FALSO

Explicación

Pregunta 7 de 13

1

Escoja qué acontecimientos son verdaderos

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • Aparecieron nuevos “partidos políticos modernos”, compitiendo con los “partidos políticos tradicionales”. Alternativa al APRA y el comunismo.

  • La reforma agraria no podía postergarse más en un país donde el 85% de la tierra estaba en manos de poderosos.

  • La inclusión de la Mujer (1955): participación directa en la actividad política.

  • La liquidación de la oligarquía: vinculada al agro costeño. La reforma agraria de Velasco fue su fin.

  • La oscilación entre los gobiernos civiles y militares fortalecieron la democracia y rompieron la estabilidad política.

Explicación

Pregunta 8 de 13

1

El cuarto militarismo (Gobierno de Velazco Alvarado) se va a dar con un pensamiento distinto. Muy radical y muy distinto a los 3 que le antecedía. Su accionar fue influenciado por:

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • El Centro de Altos Estudios Militares (CAEM): Esta institución transformo la ideología militar, afirmando que el papel de los militares estaba también ligado con el desarrollo económico y el bienestar social “seguridad integral”. Estudiaba la realidad geográfica, social, política, económica e histórica del país y eso hizo que sean sensibles a los problemas de la nación y a darles solución. Es por esto que fueron constantes promotores de las políticas económicas de Cepal (Comisión Económica para América Latina)(crecimiento hacia adentro, nacionalismo, industrialización por sustitución de importaciones y mayor presencia del estado en la economía).

  • El cambio en la ideología de la Iglesia Católica, el cual prolifero la idea que la Iglesia debía tomar un papel más igualitario, luchar por la igualdad y el desarrollo de los más pobres. Esto incluía la transformación de la estructura que permitía que esto ocurriera. En otras palabras, también se volvieron reformistas.

Explicación

Pregunta 9 de 13

1

Desde el fin del gobierno de Odría, el Perú vivió la “crisis de los partidos políticos” ya por el problema de los partidos y esta ruptura democrática se produjo la desconfianza hacia dichos partidos (como el Apra que termino en una ruptura al formarse el Apra Rebelde). Sistema político frágil motivó que aparecieran los outsiders. Aparición de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

Selecciona uno de los siguientes:

  • VERDADERO
  • FALSO

Explicación

Pregunta 10 de 13

1

Reformismo moderado de Pérez Godoy (1962)

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • Sexto y último militarismo

  • No permitió la libre movilización de todos los partidos políticos.

  • La Fuerza Armada tomó el poder como institución y estuvo encargada de defender el derecho constitucional de elegir democráticamente.

  • Se deseaba realizar reformas sociales que atendieran a los intereses de la clase media, imponer orden y evitar el conflicto. Fueron inspirados por el CAEM y Cepal

Explicación

Pregunta 11 de 13

1

El reformismo radical de Velazco Alvarado (1968)

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • Era institucional. Involucró la Fuerza Armada como ente corporativo. Clara visión de la realidad nacional y firme decisión de transformación total

  • Reformas flexibles y lentas casi en todos los ámbitos. El levantamiento fue a favor de el reformismo moderado de Belaunde que cumplió con sus promesas.

  • Los miembros de este régimen pertenecían a clases medias y bajas. Ultimo golpe. A partir del fin de este gobierno el poder militar quedó subordinado al poder civil.

  • Deseaba permanecer en el poder lo que sea necesario para llevar a cabo dicha transformación. Acciones orientadas del “Estatuto Revolucionario” que era su referente ideológico

Explicación

Pregunta 12 de 13

1

El reformismo radical de Velazco Alvarado (1968)

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Hubo reacción popular masiva en contra del golpe de Velasco.

  • Velasco organizó un mini equipo formado por gente de confianza que se encargó de organizar un diagnóstico de la situación del país, elaborar un plan de solución a los problemas, y diseñar los mecanismos para destituir a Belaunde.

  • Las reformas velasquistas no estaban dirigidas a cambiar los distintos aspectos de la vida nacional y ni a lograr una “transformación estructural” de la sociedad peruana para volverla mas independiente y nacionalista.

Explicación

Pregunta 13 de 13

1

El reformismo radical de Velazco Alvarado (1968). El Estado ocupó el papel del capital extranjero, lo cual condujo a la gran transformación de la estructura de la propiedad. ¿Cuáles fueron las medidas tomadas en la primera fase (1968-1975):

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • Nacionalización del Petróleo: Lio con la IPC, esta tuvo que abandonar el país. Nacionalización de la Minería: Cerro de Pasco Copper Corporation.
    Apertura diplomática internacional con países comunistas y tercermundistas

  • Libertad de prensa y de telecomunicaciones

  • Reforma pesquera. Reforma industrial: buscaba la independencia económica del país.
    Reforma educativa: deseaba extender oportunidades, crear al “hombre nuevo” y establecer un nuevo sistema educativo.

  • Reforma agraria: expropió y adjudicó hectáreas de tierra. Se crearon también las SAIS y las CAPS (sistemas colectivos de tenencia).

Explicación