Jorge Fernández Galván
Test por , creado hace más de 1 año

Teoría del Estado Constitucional.

10
1
0
Jorge Fernández Galván
Creado por Jorge Fernández Galván hace más de 6 años
Cerrar

Test 2014. 1.

Pregunta 1 de 19

1

Son elementos del Estado:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • La historia y la ideología.

  • La ciencia.

  • El poder.

  • Los antagonismos de clase.

Explicación

Pregunta 2 de 19

1

El pensamiento de Locke refleja:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Su posición favorable al absolutismo.

  • Su oposición al absolutismo.

  • Su inspiración en las ideas de Hobbes.

  • Estar más preocupado por la seguridad que por el resto de los derechos naturales.

Explicación

Pregunta 3 de 19

1

La costumbre constitucional:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • No es fuente del Derecho Constitucional en Reino Unido

  • Es fuente del Derecho Constitucional

  • En España, es fuente del mismo rango normativo que el Derecho escrito

  • En Reino Unido es jerárquicamente inferior a la convención constitucional.

Explicación

Pregunta 4 de 19

1

Las constituciones flexibles:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • No son supremas

  • Tienen supremacía sobre el resto del ordenamiento jurídico

  • Se pueden interpretar de muchas maneras

  • Pueden ser cambiadas por el Gobierno

Explicación

Pregunta 5 de 19

1

La reforma total de nuestra Constitución requiere, entre otros requisitos:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Referéndum preceptivo u obligatorio.

  • Sanción del Presidente del Gobierno.

  • Mayoría de 4/5 de ambas Cámaras.

  • Mayoría de 4/5 del Congreso de los Diputados.

Explicación

Pregunta 6 de 19

1

El sistema estadounidense de justicia constitucional:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Lo establece la Constitución estadounidense de 1787

  • Es concentrado y lo ejerce el Tribunal Supremo

  • Supone la inaplicación de la ley inconstitucional

  • Fue teorizado por Kelsen

Explicación

Pregunta 7 de 19

1

La forma monárquica de la Jefatura del Estado:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Es incompatible con la democracia

  • Es compatible con la democracia

  • Es necesaria para la democracia

  • Se corresponde con la forma de gobierno presidencial

Explicación

Pregunta 8 de 19

1

Son supuestos de Estado Federal:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Estados Unidos y Francia.

  • Alemania e Italia.

  • Estados Unidos y Alemania.

  • España y Estados Unidos.

Explicación

Pregunta 9 de 19

1

En las actuales democracias:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Se reconoce constitucionalmente el mandato imperativo de los parlamentarios

  • Únicamente se reconocen instituciones de democracia directa

  • Se reconoce el mandato representativo de los elegidos miembros de las Cámaras

  • Se establecen constitucionalmente sistemas proporcionales perfectos

Explicación

Pregunta 10 de 19

1

La cuestión de confianza:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Es propia de un sistema parlamentario de gobierno.

  • Se constitucionaliza en todas las Repúblicas.

  • Es propia de un sistema presidencialista de gobierno.

  • No se reconoce constitucionalmente en España.

Explicación

Pregunta 11 de 19

1

La Mesa de la Cámara es:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Un órgano colegiado.

  • Un órgano colegiado del Ejecutivo.

  • Un órgano unipersonal de la Cámara.

  • Un órgano unipersonal del Ejecutivo.

Explicación

Pregunta 12 de 19

1

En una Confederación de Estados:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • El Rey es el Jefe del Estado.

  • El Rey es el Jefe de Gobierno.

  • El Presidente es Jefe de Estado y de Gobierno.

  • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Explicación

Pregunta 13 de 19

1

La formula de media mayor en su variante D'Hont, es una fórmula electoral:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Proporcional.

  • De mayoría simple.

  • De mayoría absoluta.

  • De mayoría con voto limitado.

Explicación

Pregunta 14 de 19

1

En el Estado liberal de Derecho.

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • No se reconocen jurídicamente derechos y libertades.

  • Se reconoce el Estado de prestaciones.

  • Se reconoces derechos sociales.

  • El estado no interviene en la economía.

Explicación

Pregunta 15 de 19

1

El Estado integral fue adoptado por primera vez:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • En la Constitución americana de 1787.

  • En la Constitución alemana de 1919.

  • En la Constitución española de 1931.

  • En la Constitución mexicana de 1917.

Explicación

Pregunta 16 de 19

1

La moción de censura parte a iniciativa de:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • El Parlamento.

  • El Rey.

  • El Gobierno.

  • Los sindicatos.

Explicación

Pregunta 17 de 19

1

En la Constitución de 1812, la potestad legisladora reside:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • En el Congreso y el Senado.

  • Únicamente en el Senado con el Rey.

  • En las Cortes con el Rey.

  • En el Gobierno.

Explicación

Pregunta 18 de 19

1

La Constitución de 1876:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Reconoce expresamente el sufragio censitario.

  • Remite la regulación del sufragio a una ley futura.

  • Reconoce expresamente el sufragio universal masculino.

  • Reconoce expresamente el sufragio universal de hombres y mujeres.

Explicación

Pregunta 19 de 19

1

Los principios políticos de la Constitución de 1869 son:

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Democracia, Monarquía moderada y iusnaturalismo racionalista en materia de derechos.

  • Democracia, Monarquía moderada y conservadurismo.

  • Democracia, Monarquía parlamentaria y liberalismo doctrinario.

  • Democracia, Monarquía parlamentaria y iusnaturalismo en materia de derechos

Explicación