Objeto de estudio de la Biología
Poblaciones
Materia
Comunidades
Seres vivos
Rama de la biología que ayuda a estudiar el funcionamiento del ccorazón
Biofísica
Bioquímica
Fisiología
Virología
Citología
En la organización de la materia, cual sería un orden correcto?
hidrógeno, azúcar, neurona, hígado, circulatorio, gato, desierto
neurona, hidrógeno, azúcar, hígado, circulatorio, gato, desierto
azúcar, hidrogeno, neurona, hígado, circulatorio, gato, desierto
hidrógeno, azúcar, hígado, neurona, circulatorio, gato, desierto
Nivel de organización que se encuentra constituida de estructuras como: citoplasma, retículos endoplásmicos, mitocondrias, núcleo, etc
Organelo
Organo
Célula
Tejido
Nivel de organización caracterizado por organismos de la misma especie.
Comunidad
Ser vivo
Población
Ecosistema
Con base a datos obtenidos se trata de establecer un supuesto.
Hipótesis
Ley
Teoría
Comprobación
Parte del microscopio compuesto del sistema óptico que tiene como función aumentar la imagen formada por el objetivo.
Ocular
Objetivo
Revolver
Platina
En el microscopio, el objetivo de 100x que se caracteriza por emplear aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, se le conoce como...
3D
Al vacío
Seco
de inmersión
Autor de las primeras lentes empleadas en la manufactura de microscopios.
Jansen
Koch
Leeuwenhoek
Hooke
Pretende poner a prueba la hipótesis repitiendo el hecho observado.
Experimentación
Es una característica del ser vivo.
Defecar
Desorganizarse
Metabolizar
Caminar
Son considerados bioelementos primarios en el ser vivo.
C, H, P, S
H, C, N, O, P, S
C, H, O, N, P, Fe
C, H, N, S
Se conocen como glúcidos, divididos en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
Lípidos
Proteínas
Ácidos nucleicos
Carbohidratos
Macromoléculas que están constituidas principalmente por C, H, O, N, S y P.
ADN
Grasas
Macromolécula que constituye la membrana celular.
RNA
Aminoácidos
Tipo de carbohidrato que constituye a los ácidos nucleicos.
Polisacárido
Heptosa
Oligosacárido
Pentosa
Un nucleótido está formado por:
Pirimidinas y azúcares
Purinas, fosfatos y adenina
Fosfato, azúcar y pentosa
Fosfato, azúcar, base nitrogenada
El método científico se refiere a:
observación, hipótesis, experimentación, conclusión
observación, hipótesis, experimentación, demostración absoluta, conjetura, hipótesis, experimento, conclusión
observación, hipótesis, experimentación, demostración absoluta
hipótesis, experimentación, observación, conclusión
Las sustancias que no se disuelven en agua son.
hidrófobas
básicas
hidrófilas
ácidas
¿Cuál de las afirmaciones siguientes acerca de los lípidos es falsa?
el cuerpo no necesita colesterol
las grasas insaturadas son líquidas a temperatura ambiente
una cera es un lípido
las hormonas sexuales tanto masculinas como femeninas son esteroides
Azúcar monosacárido que se utiliza en casa, es llamada “azúcar de mesa”:
fructosa
almidón
sacorosa
glucosa
Compuesto químico considerado como el componente esencial de toda célula y que sirve como lubricante.
Sales minerales
Vitaminas
Agua
Constituyen el plato del buen comer
Agua, carnes rojas y verduras
Agua, sales y frutas
Frutas, leguminosas y cereales
Pescado, frutas y agua
Es una aplicación de la Ingeniería genética.
Enzimas
Especies
Mapa evolutivo
Código genético
Determina la organización de los genes a través del mapa genético.
Genes
Genoma
Científicos a los cuales se atribuye la teoría celular
Linneo y Wittacker
Schawann y Schleiden
Schwann y Lamarck
Darwin y Virchow
La falta de esta vitamina puede provocar anemia:
Vitamina K. (Naftoquinona)
Vitamina A.( Caroteno)
Vitamina E. ( Tocoferol)
Vitamina B12
De los siguientes ejemplos cual No es una célula eucarionte.
Protistas
Plantas
Bacterias
Animales
De los siguientes reinos ¿cuál está integrado por organismos procariontes?
Monera
Fungi
Animalia
Rama de la biología que estudia la unidad funcional y estructural de los seres vivos.
Genética
Taxonomía
Embriología
Sitio celular en la cual se incrustan los organelos.
Núcleo
Aparato de Golgi b) Citoplasma c) Vacuola d) Núcleo
Citoplasma
Vacuola
Lugar de la síntesis de proteínas.
Mitocondrias
Nucleolo
Ribosomas
Componente de la hemoglobina de los glóbulos rojos de la sangre.
Iodo
Magnesio
Hierro
Cobalto
Organelo que obtiene energía en forma de ATP durante la respiración.
RER
Lisosomas
Mitcondrias
Catión más abundante en el interior de la célula, necesario para la conducción nerviosa.
Mg
K
P
O
Anión más frecuente necesario para mantener el balance de agua en la sangre.
Cl
I
Na
Una bióloga macera tejido de una planta y después centrifuga la mezcla. Ella obtiene algunos organelos del sedimento en el tubo de ensayo que toman CO2 y liberan O2 ¿cuáles son?
Cloroplastos
Núcleos
Molécula energética liberada durante la respiración aerobia.
ADP
ATP
ADR
AMP
Es un ejemplo de un biocatalizador
Pancreatina
Peptidasa
Valina
Isoleucina
Estructuras que permiten locomoción celular, son abundantes y cortos.
Psudopodos
Cilios
Túbulos
Flagelos
Teoría que sostiene que la vida surge como una serie de reacciones químicas que dieron origen a compuestos cada vez más complejos.
Panspermia
Big Bang
Quimiosíntesis
Creacionista
Teoría que establece que la vida proviene de otro planeta.
Espontánea
Plantesimal
Son células cuyo tamaño es de 10 a 100 micras.
Eucariotas
Virus
Procariotas
Principales autores de la teoría quimiosintética.
Darwin-Sidney
Oparin-Haldane
Lavoisier-Fox
Herrera-Oparin
Vitamina cuya función es ayudar en la coagulación de la sangre:
Vitamina E. (Tocoferol)
Vitamina D. Calciferol
Vitamina A. ( Caroteno)