Lel Baramon
Test por , creado hace más de 1 año

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

30
0
0
Lel Baramon
Creado por Lel Baramon hace más de 1 año
Cerrar

2º TEMA 11. Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

Pregunta 1 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
AHOGAMIENTOS.

MANIOBRA DE HEIMLICH

¿Cuáles de las siguientes son correctas en la maniobra de Heimlich?

Seleccionar las 4 respuestas correctas.

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • Abrazar a la persona por detrás.

  • Incline a la persona hacia adelante.

  • Mano derecha en forma de puño con el pulgar flexionado hacia dentro, apoyándola en la línea media del epigastrio, entre el esternón y el ombligo.

  • La otra mano se agarrará el puño y realizará un movimiento de presión dirigido hacia atrás y arriba.

  • Incline a la persona hacia atrás.

  • Mano izquierda en forma de puño con el pulgar flexionado hacia dentro, apoyándola en la línea media del epigastrio, entre el esternón y el ombligo.

  • La otra mano se agarrará el puño y realizará un movimiento de presión dirigido hacia atrás y abajo.

Explicación

Pregunta 2 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
AHOGAMIENTOS.

MANIOBRA DE HEIMLICH. Casos Especiales.

¿En cuál de los siguientes casos se realizará la maniobra de Heimlich de la siguiente forma?

Esta maniobra de desobstrucción consciente o inconsciente las compresiones se darán en medio del tórax a la altura de los pechos.

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • En caso de mujer embarazada.

  • En caso de persona obesa.

  • En caso de auto desobstrucción.

  • En caso de bebés.

Explicación

Pregunta 3 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
AHOGAMIENTOS.

MANIOBRA DE HEIMLICH. Casos Especiales.

¿En cuál de los siguientes casos se realizará la maniobra de Heimlich de la siguiente forma?

En el sujeto consciente es recomendable colocarlo de pie recargado de espalda a una superficie rígida y de frente a él efectuar las compresiones.

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • En el caso de mujer embarazada.

  • En el caso de persona obesa.

  • En el caso de auto desobstrucción.

  • En el caso de bebés.

Explicación

Pregunta 4 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
AHOGAMIENTOS.

MANIOBRA DE HEIMLICH. Casos Especiales.

¿En cuál de los siguientes casos se realizará la maniobra de Heimlich de la siguiente forma?

Utilizar el respaldo de una silla, escritorio o mueble para poder ejercer las compresiones.

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • En caso de mujer embarazada.

  • En caso de persona obesa.

  • En caso de auto desobstrucción.

  • En caso de bebés.

Explicación

Pregunta 5 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
AHOGAMIENTOS.

MANIOBRA DE MOFENSON.

¿En qué casos se utiliza la maniobra de Mofenson?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • En caso de mujer embarazada.

  • En caso de persona obesa.

  • En caso de auto desobstrucción.

  • En caso de bebés.

Explicación

Pregunta 6 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
AHOGAMIENTOS.

MANIOBRA DE MOFENSON. En el caso de Bebés.

¿Qué actuaciones son correctas en la maniobra de Mofenson?

Seleccionar las 3 respuestas correctas.

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • Retirar el objeto con el dedo. ÚNICAMENTE si la persona lo puede ver.

  • Colocar al bebé boca abajo a lo largo del antebrazo y darle 5 golpes fuertes y rápidos en la espalda con el talón de la mano.

  • Colocar dos dedos en la mitad del esternón del bebé y dar 5 compresiones rápidas hacia abajo.

  • Nunca intentar retirar el objeto con el dedo.

  • Colocar al bebé boca abajo a lo largo del antebrazo y darle 3 golpes suaves y rápidos en la espalda con el talón de la mano.

  • Colocar dos dedos en la mitad del esternón del bebé y dar 3 compresiones rápidas hacia arriba.

Explicación

Pregunta 7 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC

Para la apertura de la vía aérea (A - Airway) utilizaremos la maniobra frente - mentón (maniobra de inclinación de cabeza y elevación de la barbilla).

Seleccionar las 2 afirmaciones correctas en cuanto a la realización de esta maniobra.

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • Colocar la mano en la frente de la víctima, y presionar suave pero firmemente hacia atrás con la palma de la mano para inclinarle la cabeza.

  • Colocar dos dedos en la barbilla y levantar la mandíbula.

  • Colocar los dedos en la barbilla y bajar la mandíbula.

  • Colocar la mano en la frente de la víctima, y presionar fuerte y firmemente hacia atrás con la palma de la mano para inclinarle la cabeza.

Explicación

Pregunta 8 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)

Antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar comprobaremos...

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • La permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones (AIRWAY).

  • La existencia de respiración espontánea (BREATHING).

  • La existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias (CIRCULATION).

  • Las tres respuesta son correctas.

Explicación

Pregunta 9 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la respiración. ( Breathing - B )

En la evaluación de la respiración...

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Colocaremos nuestro oído en la boca y la nariz de la víctima dirigiendo nuestra mirada hacía el tórax.

  • Colocaremos nuestro oído en la boca de la víctima dirigiendo nuestra mirada hacia el tórax.

  • Colocaremos nuestro oído en la boca y la nariz de la víctima dirigiendo nuestra mirada hacía la cara.

  • Colocaremos nuestro oído en la boca de la víctima dirigiendo nuestra mirada hacia la cara.

Explicación

Pregunta 10 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la respiración. ( Breathing - B )

Colocaremos nuestro oído en la boca y la nariz de la víctima dirigiendo nuestra mirada hacía el tórax y procederemos con el VOS (ver, oír y sentir).

Ver...

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Si el tórax de la víctima se eleva.

  • Si existe la entrada y salida del aire.

  • En su mejilla el flujo de aire.

Explicación

Pregunta 11 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la respiración. ( Breathing - B )

Colocaremos nuestro oído en la boca y la nariz de la víctima dirigiendo nuestra mirada hacía el tórax y procederemos con el VOS (ver, oír y sentir).

Oír...

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Si existe la entrada y salida del aire.

  • Si el tórax de la víctima se eleva.

  • En su mejilla el flujo de aire.

Explicación

Pregunta 12 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la respiración. ( Breathing - B )

Colocaremos nuestro oído en la boca y la nariz de la víctima dirigiendo nuestra mirada hacía el tórax y procederemos con el VOS (ver, oír y sentir).

Sentir...

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • En su mejilla el flujo de aire.

  • Si existe la entrada y salida del aire.

  • Si el tórax de la víctima se eleva.

Explicación

Pregunta 13 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )

El paro cardiaco se reconoce por ausencia de...

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • Pulso.

  • Respiración.

Explicación

Pregunta 14 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )

El pulso se detecta con mayor facilidad en...

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Las grandes arterias.

  • Las arterias.

  • Las principales arterias.

  • Las venas.

Explicación

Pregunta 15 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )

Señalar las 3 respuestas correctas en la Evaluación de la circulación.

Selecciona una o más de las siguientes respuestas posibles:

  • El paro cardiaco se reconoce por ausencia del pulso.

  • Se detecta con mayor facilidad en las grandes arterias.

  • Así como los signos de circulación. Tos, movimientos, coloración de la piel etc.

  • El paro cardiaco se reconoce por ausencia de respiración.

  • Se detecta con mayor facilidad en las grandes venas.

Explicación

Pregunta 16 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
EL PULSO NORMAL.

Selecciona la definición correcta del Pulso.

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • Es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello.

  • Es la pulsación provocada por la expansión de sus venas como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las venas se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello.

  • Es la pulsación provocada por la expansión de sus venas como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las venas se encuentran más próximas al corazón, como en las muñecas o el cuello.

  • Es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas al corazón, como en las muñecas o el cuello.

Explicación

Pregunta 17 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
EL PULSO NORMAL

¿Cuál es el pulso normal en adultos?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • 60-80 latidos/min.

  • 80-100 latidos/min.

  • 100-120 latidos/min.

Explicación

Pregunta 18 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
EL PULSO NORMAL

¿Cuál es el pulso normal en niños?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • 60-80 latidos/min.

  • 80-100 latidos/min.

  • 100-120 latidos/min.

Explicación

Pregunta 19 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
EL PULSO NORMAL

¿Cuál es el pulso normal en bebés?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • 60-80 latidos/min.

  • 80-100 latidos/min.

  • 100-120 latidos/min.

Explicación

Pregunta 20 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
Tensión arterial óptima adultos

Selecciona la definición correcta de Tensión arterial.

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • La cantidad de presión que se ejerce en las paredes de las arterias al desplazarse la sangre por ellas. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg).

  • La cantidad de presión que se ejerce en las arterias al desplazarse la sangre por ellas. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg).

  • La cantidad de presión que se ejerce en las paredes de las arterias al desplazarse la sangre por ellas. Se mide en centímetros de mercurio (cmHg).

  • La cantidad de presión que se ejerce en las arterias al desplazarse la sangre por ellas. Se mide en centímetros de mercurio (cmHg).

Explicación

Pregunta 21 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
Tensión arterial óptima adultos

¿Cuál es la tensión arterial óptima en adultos?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • De 120 mmHg (sistólica) y 80 mmHg (diastólica).

  • De 120 mmHg (diastólica) y 80 mmHg (sistólica).

  • De 120 mmHg (sistólica) y 60 mmHg (diastólica).

  • De 120 mmHg (diastólica) y 60 mmHg (sistólica).

Explicación

Pregunta 22 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
Tensión arterial óptima niños.

¿Cuál es la tensión óptima para recién nacidos?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • 74/51 mmHg.

  • 85/64 mmHg.

  • 87/64 mmHg.

  • 91/63 mmHg.

Explicación

Pregunta 23 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
Tensión arterial óptima niños.

¿Cuál es la tensión óptima para bebés entre 2 y 6 meses?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • 85/64 mmHg.

  • 74/51 mmHg.

  • 87/64 mmHg.

  • 91/63 mmHg.

Explicación

Pregunta 24 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
Tensión arterial óptima niños.

¿Cuál es la tensión óptima para bebés entre 6 y 12 meses?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • 87/64 mmHg.

  • 85/64 mmHg.

  • 91/63 mmHg.

  • 95/59 mmHg.

Explicación

Pregunta 25 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
Tensión arterial óptima niños.

¿Cuál es la tensión óptima para niños entre 1 y 3 años?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • 91/63 mmHg.

  • 95/59 mmHg.

  • 95/58 mmHg.

  • 87/64 mmHg.

Explicación

Pregunta 26 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
Tensión arterial óptima niños.

¿Cuál es la tensión óptima para niños entre 3 y 5 años?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • 95/59 mmHg.

  • 91/63 mmHg.

  • 95/58 mmHg.

  • 85/64 mmHg.

Explicación

Pregunta 27 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
Tensión arterial óptima niños.

¿Cuál es la tensión óptima para niños entre 5 y 7 años?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • 95/58 mmHg.

  • 97/58 mmHg.

  • 95/59 mmHg.

  • 100/61 mmHg.

Explicación

Pregunta 28 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
Tensión arterial óptima niños.

¿Cuál es la tensión óptima para niños entre 7 y 9 años?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • 97/58 mmHg.

  • 100/61 mmHg.

  • 95/58 mmHg.

  • 95/59 mmHg.

Explicación

Pregunta 29 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
Tensión arterial óptima niños.

¿Cuál es la tensión óptima para niños entre 9 y 11 años?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • 100/61 mmHg.

  • 97/58 mmHg.

  • 104/66 mmHg.

  • 109/70 mmHg.

Explicación

Pregunta 30 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
Tensión arterial óptima niños.

¿Cuál es la tensión óptima para niños entre 11 y 13 años?

Selecciona una de las siguientes respuestas posibles:

  • 104/66 mmHg.

  • 100/61 mmHg.

  • 109/70 mmHg.

  • 97/58 mmHg.

Explicación