{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Upper","resource":{"id":7690788,"author_id":3321200,"title":"La música en el cine","created_at":"2017-02-15T08:52:56Z","updated_at":"2017-02-21T23:56:08Z","sample":false,"description":"Las preguntas de este cuestionario tratan el tema de la función de la música en el cine, a través de la evolución de la historia del cine y de los elementos de análisis de la banda sonora musical de una película. Está especialmente diseñado para alumnos de 4º de ESO.","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"cine mudo, música, cine, bso, banda sonora, soundtrack, música en el cine, análisis de la banda sonora","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":46,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":true,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["cine mudo","música","cine","bso","banda sonora","soundtrack","música en el cine","análisis de la banda sonora"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"Quiz","show_path":"/quizzes/7690788","folder_id":6403514,"public_author":{"id":3321200,"profile":{"name":"dvd.clasedemusic","about":null,"avatar_service":"google","locale":"es-ES","google_author_link":null,"user_type_id":581,"escaped_name":"David de la Fuente","full_name":"David de la Fuente","badge_classes":"ubadge ubadge-educator "}}},"width":300,"height":250,"rtype":"Quiz","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"rsubject","value":"Música"},{"key":"rlevel","value":"2º de Bachillerato"},{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"Quiz"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"es"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Lower","resource":{"id":7690788,"author_id":3321200,"title":"La música en el cine","created_at":"2017-02-15T08:52:56Z","updated_at":"2017-02-21T23:56:08Z","sample":false,"description":"Las preguntas de este cuestionario tratan el tema de la función de la música en el cine, a través de la evolución de la historia del cine y de los elementos de análisis de la banda sonora musical de una película. Está especialmente diseñado para alumnos de 4º de ESO.","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"cine mudo, música, cine, bso, banda sonora, soundtrack, música en el cine, análisis de la banda sonora","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":46,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":true,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["cine mudo","música","cine","bso","banda sonora","soundtrack","música en el cine","análisis de la banda sonora"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"Quiz","show_path":"/quizzes/7690788","folder_id":6403514,"public_author":{"id":3321200,"profile":{"name":"dvd.clasedemusic","about":null,"avatar_service":"google","locale":"es-ES","google_author_link":null,"user_type_id":581,"escaped_name":"David de la Fuente","full_name":"David de la Fuente","badge_classes":"ubadge ubadge-educator "}}},"width":300,"height":250,"rtype":"Quiz","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"rsubject","value":"Música"},{"key":"rlevel","value":"2º de Bachillerato"},{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"Quiz"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"es"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
Las preguntas de este cuestionario tratan el tema de la función de la música en el cine, a través de la evolución de la historia del cine y de los elementos de análisis de la banda sonora musical de una película. Está especialmente diseñado para alumnos de 4º de ESO.
El nacimiento del cine, en el siglo .................. fue posible gracias a la invención de ...................................... por ............................................................. .
Respuesta
En el siglo XIX / el gramófono / T. A. Edison
En el siglo XIX / el cinematógrafo / Hermanos Lumière
En el siglo XX / el fonógrafo / Emile Berliner
Pregunta 2
Pregunta
Desde los inicios del cine, la música ha estado siempre sincronizada con la imagen...
Respuesta
True
False
Pregunta 3
Pregunta
En los primeros años del cine mudo, la proyección de las películas se acompañaban con...
Respuesta
Sintetizadores de sonido
Música pregrabada en un estudio de grabación
Música en directo con instrumentos como el piano o el violín
Discos sincronizados con la imagen
Pregunta 4
Pregunta
¿En qué época de la historia del cine surge la figura del "verdadero compositor cinematográfico"?
Respuesta
En la década de los años 30. Uno de los más famosos compositores es Max Steiner.
En la época del cine mudo, pues era necesario componer la banda sonora original de cada película.
En la década de los 80, por las necesidades del "nuevo sinfonismo" y de las vanguardias.
Pregunta 5
Pregunta
La técnica del [blank_start]leitmotiv[blank_end] es aquella que se utiliza para describir, de forma recurrente, algún personaje o elemento narrativo en la música incidental, lo que aporta un gran valor expresivo de la música a las imágenes. Es un recurso muy utilizado a lo largo de la historia de la música de cine.
Respuesta
leitmotiv
Pregunta 6
Pregunta
Durante la época dorada de Hollywood es cuando se introduce la música de jazz en las bandas sonoras.
Respuesta
True
False
Pregunta 7
Pregunta
¿Quién compuso la banda sonora de la película 'Lo que el viento se llevó' en 1939?
Respuesta
Max Steiner
Henry Mancini
Ennio Morricone
Pregunta 8
Pregunta
La invención del ............................................ en 1953 permitió la grabación estereofónica del sonido en pistas magnéticas y la proyección en pantalla larga, lo cual fue un importante avance en la calidad del sonido en la música de cine.
Respuesta
Órgano de cine
Magnetófono
Cinemascope
Pregunta 9
Pregunta
Señala la película que NO pertenece al período conocido como "la época dorada de Hollywood" (años 40-60).
Respuesta
Psicosis
El cantante de jazz
Cumbres borrascosas
Cantando bajo la lluvia
Ben-Hur
Pregunta 10
Pregunta
En el periodo denominado de "las nuevas influencias" (durante las décadas de 1960-1970) ¿a qué influencias nos referimos, principalmente?
Respuesta
Influencia de la manipulación del sonido en laboratorios, del pop y del cine europeo.
Influencia de la música electrónica y de las vanguardias de la música sintetizada.
Influencia del jazz americano.
Pregunta 11
Pregunta
En el análisis de la banda sonora musical de una película debemos tener en cuenta el factor audiovisual, ya que la música siempre va relacionada con la imagen. Por lo tanto, según la relación de la música con la imagen, cuando nos encontramos con música que acompaña una imagen en la que aparece la fuente sonora en la escena, es lo que llamamos música [blank_start]diegética[blank_end]. Si la fuente sonora no aparece en la escena, se denomina música [blank_start]no diegética[blank_end] o [blank_start]incidental[blank_end].
Respuesta
diegética
incidental
no diegética
Pregunta 12
Pregunta
Cuando la música de ambientación destaca con claridad, porque actúa de forma directa sobre la imagen o porque lo hace a un volumen superior al del resto de elementos sonoros, lo denominamos [blank_start]primer plano[blank_end].
Respuesta
música incidental
música diegética
plano secundario
primer plano
Pregunta 13
Pregunta
Un "fragmento musical que se utiliza como nexo de unión entre una secuencia y otra" es lo que llamamos [blank_start]bloque de transición[blank_end].
Respuesta
plano secundario
bloque de transición
música convergente
bloque secuencia
Pregunta 14
Pregunta
Cuando el guión justifica la existencia de un fragmento musical y la música es parte del argumento, es lo que denominamos [blank_start]música integrada[blank_end].
Respuesta
música integrada
música diegética
música convergente
música argumental
Pregunta 15
Pregunta
Películas como 'La Misión' o 'El bueno, el feo y el malo' tuvieron gran éxito, en cierto modo, gracias también a su banda sonora. ¿Quién es el compositor de la banda sonora de estas dos películas?
Respuesta
Henry Mancini
Ennio Morricone
John Williams
John Barry
Max Steiner
Pregunta 16
Pregunta
La práctica de grabar primero el sonido y reproducirlo después, sincronizado con la imagen o con los gestos de los actores, lo denominamos ......................................... .
Respuesta
voz en off
estéreo
playback
Pregunta 17
Pregunta
Señala cuáles son las (4) principales funciones de la música en el cine:
Respuesta
Entretener al espectador mientras ve la película, haciéndole pasar un buen rato
Ayudar a crear la atmósfera adecuada al desarrollo de la acción
Sostener la narración dando a la película sentido de continuidad
Lograr que una película de baja calidad obtenga un gran éxito
Crear un efecto psicológico determinado
Facilitar la sucesión de escenas
Rellenar los espacios que quedan cuando los actores se quedan en blanco
Pregunta 18
Pregunta
¿En qué famosa película Ilsa le pide a Sam en el 'Café de Rick' que toque al piano una vieja canción?
Respuesta
Lo que el viento se llevó
Sonrisas y lágrimas
Memorias de África
Casablanca
Pregunta 19
Pregunta
Desde la década de los 80 coexisten dos corrientes opuestas en el ámbito de la composición de música de cine: por un lado, la corriente tradicionalista con el uso de la música [blank_start]sinfónica[blank_end] y, por otro lado, las vanguardias, con el uso de medios [blank_start]electrónicos[blank_end] y de un sonido sintetizado.
Respuesta
sinfónica
electrónica
moderna
country
electrónicos
analógicos
mecánicos
distorsionados
Pregunta 20
Pregunta
Los cinco elementos de la banda sonora de una película son: los diálogos, el doblaje, los efectos de sala, los efectos especiales y la música de ambientación.