El cuerpo humano

Description

Breves conceptos sobre el cuerpo humano y sus partes
SILVIA MALDONADO
Flashcards by SILVIA MALDONADO, updated more than 1 year ago
SILVIA MALDONADO
Created by SILVIA MALDONADO over 6 years ago
59
0

Resource summary

Question Answer
El Cuerpo Humano El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. Se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades superiores y las piernas las inferiores
La cabeza En la cabeza se aloja el órgano principal del cuerpo humano, el cerebro, que es la parte superior y más voluminosa del encéfalo, constituida por una masa de tejido nervioso y que se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y del control de actividades vitales como los movimientos, el sueño, el hambre, etc.
Partes de la cabeza Encéfalo: El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más pequeñas. En su interior hay ventrículos cerebrales llenos de líquido cefalorraquídeo. Cráneo: Conjunto de huesos que forman la parte superior de la cabeza y que encierran y protegen el encéfalo. Músculos de la cabeza: Músculos masticadores: Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados del cráneo y cuya función es la de permitir la masticación. M. Temporales: Se originan de las fosas temporales y terminan por su inserción en el maxilar inferior o mandíbula. Arterias y Venas: Las arterias de la cabeza y cuello proceden de las carótidas y de las subclavias. Las carótidas comunes y subclavias tienen un origen diferente a la derecha y a la izquierda. De la derecha proceden de la bifurcación del tronco braquiocefálico. A la izquierda nacen directamente del arco aorta. Las Venas Yugulares.
El tronco El tronco o torso como también se le conoce, es la parte del cuerpo que une a la cabeza y las extremidades. Se encuentra unido a la cabeza por el cuello y está dividido en dos partes. El tórax es la parte superior del tronco, contiene órganos muy importantes y delicados como son el corazón y los pulmones. La parte inferior del tronco y separado del tórax por un poderoso músculo llamado diafragma se encuentra el abdomen en el que se ubican el estómago, los intestinos, el hígado, los riñones y los órganos genitales. En la parte posterior del cuello, el tórax y el abdomen está la columna vertebral que está compuesta por una serie de huesos cortos llamados vértebras, que se hallan formando un canal en donde se halla la médula espinal. En la columna vertebral nacen las costillas que son huesos largos y encorvados que van hacia el pecho formando la caja torácica o tórax.
Las Extremidades Las extremidades del cuerpo humano son órganos externos y articulados que desempeñan distintas funciones locomotrices. El ser humano dispone concretamente de cuatro extremidades; por un lado las extremidades superiores que hace referencia a los dos brazos, y por otro, las extremidades inferiores que son las dos piernas.
Órganos del Cuerpo humano Un órgano es un conjunto de tejidos diversos que cumplen una determinada función. Varios órganos conforman un aparato. Cada aparato tiene una función específica a cumplir. Entre los principales órganos se pueden mencionar, el cerebro, el corazón, los pulmones, el estomago, el hígado, los riñones, los órganos reproductores, los órganos de los sentidos.
Aparatos y Sistemas del Cuerpo Humano -Sistema articular. -Sistema circulatorio. -Sistema endocrino. -Sistema esquelético. -Sistema inmunitario. -Sistema linfático. -Sistema muscular. -Sistema nervioso. -Sistema tegumentario -Aparato cardiovascular. -Aparato digestivo. -Aparato excretor o urinario. -Aparato locomotor. -Aparato reproductor. -Aparato respiratorio.
Diferencia entre Aparato y Sistema del cuerpo Humano La diferencia entre sistema y aparato del organismo humano parece bastante clara, ¿no? Por ejemplo, mientras que «aparato locomotor» involucra a todos los órganos encargados de dar forma y movimiento al cuerpo humano (sin importar de qué tipo de órganos y tejidos se trata), los sistemas articular, esquelético y muscular también contribuyen al mismo objetivo pero se diferencian en función del tipo de tejidos que los conforman.
Sistema Articular El Sistema Articular es el conjunto de las articulaciones del cuerpo. ¿Qué son las articulaciones? Unión entre dos o más huesos, o entre un hueso y un cartílago. La función principal de las articulaciones es formar estructuras de unión entre los componentes del esqueleto y permitir el movimiento del cuerpo. El cuerpo humano está compuesto por 360 articulaciones, las cuales se clasifican según su composición y por los movimientos que permiten realizar. Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos grandes criterios: 1-Por su estructura (morfológicamente). 2-Por su función (fisiológicamente). -Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias. -Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), sínfisis (con movimiento monoaxial) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).
Sistema Circulatorio El sistema circulatorio es el sistema de transporte de oxígeno y nutrientes, encargado de llevar a través del torrente sanguíneo la sangre oxigenada, y a cada parte del cuerpo los nutrientes, así como también se encarga de llevar los resultantes tóxicos de los diversos metabolismos, sustancias no aprovechadas que son transportados hasta los riñones en donde se filtran a través de la orina y el sudor. Características: Es un sistema que interactúa con la sangre y el sistema inmunitario, además de presentar un órgano importante como el corazón, altamente especializado para guiar las funciones de bombeo a todo el cuerpo. Partes: La sangre: es el líquido transportador de coloración roja, conformado por tres tipos de células, plaquetas, glóbulos blancos y glóbulos rojos. Vasos capilares: son pequeños conductos que irrigan muchas partes del cuerpo y los órganos, y son encargados de llevar oxígeno y nutrientes a cada parte que lo requiera, o tejidos que lo necesiten. Son los conductos más pequeños. Las arterias, las venas y el corazón.
Las Arterias, Venas ●Las arterias: Las arterias: son conductos que llevan sangre ya purificada para órganos del cuerpo de mayor magnitud, desde el corazón hacia cada uno de los demás órganos. Salen desde la arteria pulmonar y la arteria aorta, una del ventrículo izquierdo y la otra del ventrículo derecho. Se diferencian de las venas porque las mismas no trabajan por su cuenta, ya que están reguladas por diversas válvulas que regulan y controlan la entrada y salida de sangre al corazón y los pulmones. ● Las venas: son conductos que llevan la sangre al corazón, desde los órganos del cuerpo. Dos de ellas llegan al corazón, las venas cavas, son un par, y cuatro de ellas llamadas pulmonares. El par de venas cavas llevan la sangre al corazón por la aurícula derecha, y las pulmonares llevan sangre a la aurícula izquierda.
El Corazón El corazón es el músculo que bombea la sangre rica en oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo a través de los vasos de la sangre. El corazón mantiene la sangre en movimiento en el cuerpo de forma unidireccional, es un circuito cerrado, nada se pierde. Los atrios reciben la sangre que vuelve al corazón, los ventrículos bombean la sangre del corazón hacia fuera. Las arterias transportan la sangre oxigenada desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo. En los tejidos se extraen los nutrientes y vuelve a través de las venas. Las venas transportan la sangre de vuelta al corazón. El sistema eléctrico del corazón controla la velocidad de los latidos. El corazón está formado de 3 capas: Pericardio - es como una lámina que lo envuelve por fuera Miocardio - es el músculo cardíaco, encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción. Endocardio - es una capa fina que lo recubre por dentro. Dentro del corazón hay 4 cavidades: 2 aurículas situadas en la parte superior (derecha e izquierda). 2 ventrículos situados en la parte inferior (derecho e izquierdo).
Sistema Endocrino El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales que guarda algunas similitudes con el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se liberan a la sangre. Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras la velocidad de crecimiento, la función de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la conducta. El sistema endocrino actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas
Glándulas Endocrinas y Exocrinas Las glándulas principales que conforman el sistema endócrino humano son el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroidea, las glándulas paratiroideas, las glándulas suprarrenales, la glándula pineal y las glándulas reproductoras, que incluyen los ovarios y los testículos. Se dividen en Endocrinas (liberan sus secreciones directamente al torrente sanguíneo) y Exocrinas (liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del [estómago] o el revestimiento de los conductos pancreáticos). Algunas glándulas exocrinas son, las sudoríparas, las sebaceas, las lagrimales, Páncreas, Hígado, Próstata, glándula salival, glándula mamaria.
Hipotálamo El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento del individuo. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.
Hipófisis Glándula de secreción interna del organismo que está en la base del cráneo y se encarga de controlar la actividad de otras glándulas y de regular determinadas funciones del cuerpo, como el desarrollo o la actividad sexual. que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas trópicas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo, el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas. Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene forma ovalada con un diámetro anteroposterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg.
Glándula Tiroidea Es una glándula endocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el cuello . La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. La tiroides tiene una cápsula fibrosa que la cubre totalmente y envía tabiques interiormente que le dan el aspecto lobuloso a su parénquima. Además la aponeurosis cervical profunda se divide en dos capas cubriendo a la tiroides en sentido anterior y posterior dándole un aspecto de pseudocápsula, que es el plano de disección usado por los cirujanos.
Glándulas Paratiroideas Las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea o paratohormona (PTH)). Son dos pares de glándulas pequeñas de forma ovalada que forman parte del sistema endocrino, se encuentran en el cuello, detrás de la glándula tiroidea, dos superiores y dos inferiores, tienen un suministro de sangre muy rico lo cual es muy importante para poder monitorear el nivel de calcio en la sangre las 24 horas del día. Sintetizan y secretan la hormona paratiroidea (PTH) que regula y controla el nivel del calcio (Ca²) en el cuerpo, huesos y sangre. Estos niveles tienen que ser exactos porque son muy importantes para el metabolismo, pequeñas desviaciones de (Ca²) puede causar trastornos nerviosos y musculares por lo que es regulado con mucho cuidado. Al igual que todas las glándulas endocrinas, las glándulas paratiroides producen la hormona paratiroidea (pequeña proteína capaz de hacer que las células distantes en el cuerpo reaccionen de manera específica) (3). La (PTH) tiene mucha influencia sobre las células de los huesos y hace que el calcio se libere en el torrente sanguíneo.
Glándula Pineal La glándula pineal, también conocida como cuerpo pineal, conarium o epífisis cerebral es una pequeña glándula situada en el cerebro. Produce melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del sueño, tanto a los ritmos circadianos como estacionales. Su forma se asemeja a un pequeño cono de pino (de ahí su nombre), y está ubicada en el epitálamo cerca del centro del cerebro, entre los dos hemisferios, metida en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen. La glándula pineal es de color gris rojizo y del tamaño aproximado en los seres humanos de un grano de arroz (5-8 mm).
Glándulas Reproductoras Las gónadas (testículos en el hombre y ovarios en las mujeres) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos (células sexuales) y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora.
Hormonas Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es el de influir en la función de otras células. Estos mensajeros químicos Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo: Crecimiento y desarrollo Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que se consumen, función sexual, reproducción, estado de ánimo. El exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio y ocasionar enfermedades.
Tipos de Hormonas Las hormonas pueden clasificarse tomando en cuenta distintos criterios, algunos de ellos son: De acuerdo a su cualidad química existen los siguientes tipos de hormonas: Derivadas de los aminoácidos: tal es el ejemplo de las hormonas tiroxinas y catecolaminas, que emanan de aminoácidos como triptófano y tirosina. Peptídicas: están compuestas por cadenas de aminoácidos, polipéptidos u oligopéptidos. Estas hormonas, en su mayoría, no logran traspasar la membrana plasmática propia de las células dianas, esto hace que los receptores de esta clase de hormonas se ubiquen en la superficie celular. Algunos ejemplos de hormonas peptídicas son las hormonas del crecimiento o la vasopresina. Lipídicas: estas hormonas son eicosanoides o esteroides y, a diferencia de las anteriores, si logran atravesar las membranas plasmática gracias a su cualidad lipófila. Esto permite que los receptores de dichas hormonas puedan ubicarse dentro de las células dianas. Las prostaglandinas y la testosterona son algunos ejemplos de estas hormonas.
Tipos de Hormonas continuación *Según su naturaleza existen las siguientes hormonas: Esteroideas: se caracteriza por provenir del colesterol y ser producidas por los ovarios y testículos, que son órganos que se desarrollan a partir del mesodermo. Estas hormonas se liberan una vez producidas, no se almacenan. En los testículos se producen los andrógenos y la testosterona, mientras que en los ovarios la progesterona y el estrógeno. Proteica: estas hormonas están conformadas por cadenas de aminoácidos y péptidos. Las proteicas son producidas por órganos que son originados por el endodermo y ectodermo. Algunos ejemplos son la LH y la FSH. Derivados fenolicos: aquí se ubica por ejemplo la adrenalina, hormonas que se caracterizan por un peso molecular a pesar de su naturaleza proteica. Según la función que posean en la reproducción existen dos hormonas: -Primarias de la reproducción: estas están ligadas de forma directa con los procesos de reproducción. -Metabólicas relacionadas con la reproducción: estas hormonas se relacionan con el metabolismo animal lo que trae como consecuencia que se vinculen con la reproducción.
Tirotropina La tirotropina o TSH, denominada también hormona estimulante de la tiroides u hormona tirotrópica es una hormona producida por la hipófisis que regula la producción de hormonas tiroideas.
La FSH La FSH (hormona folículo estimulante), es una hormona del tipo gonadotropina, es producida en el organismo de forma natural en la glándula pituitaria tanto en hombres como en mujeres. La FSH interviene en los procesos reproductivos del cuerpo, ya que regula el desarrollo y el crecimiento propio de la pubertad. En las mujeres provoca la maduración de los ovocitos y de la hormona estradiol en la primera etapa del ciclo mensual, además de estimular la secreción de estrógenos. Por el contrario, en los hombres interviene en la producción de los espermatozoides.
Prolactina La prolactina es otra de las hormonas producidas por la hipófisis que sirve para estimular el desarrollo de la glándula mamaria y cumplir con producción de leche materna, si bien también se da en hombres. Durante el embarazo su secreción aumenta, y la lactancia también estimula su aparición. También se regula por el hipotálamo y su principal función en las mujeres, en otras palabras, es permitir la lactancia luego del parto. Po otro lado, la prolactina incide en el curso normal de la menstruación por lo que un exceso de prolactina puede inducir a provocar importantes consecuencias como alteraciones y desórdenes menstruales.
Hormona del crecimiento (GH) Esta hormona, también llamada de somatotropina o somatotropa (sth) , fomenta el crecimiento corporal (huesos y tejidos) pero también participa en el proceso de metabolismo de la glucosa. Su exceso da lugar a la aparición de una enfermedad llamada gigantismo o acromelagia. Es una de las hormonas más importantes del cuerpo humano y una de las que se liberan con mayor intensidad especialmente durante el sueño, en el caso de los niños principalmente. La hormona del crecimiento es una de las conocidas como hormonas adenohipofisarias que se producen durante toda la vida de la persona, y también regula el metabolismo corporal. Cuando existe un déficit o desorden de esta hormona se puede producir un retraso en la altura además de problemas de tipo neurológico. Es por tanto necesario recurrir a un tratamiento de inyección de hormona sintética durante varios años. Tambien se puede recurrir a su estimulación a través del ejercicio o de un sueño profundo con el fin de solucionar su déficit y activar su producción.
Hormona luteinizante (LH) Conocida también con el nombre de hormona luteoestimulante, es una de las hormonas gonadotropinas o gonadotrofinas , relacionadas con una importante función: la de estimular los testículos y ovarios para que puedan producir sus respectivas hormonas. Por un lado, las hormonas masculinas, testosterona, en el hombre, y por otro las hormonas femeninas, estrógenos, en la mujer. Cuando estas hormonas se ven alteradas pueden producirse importantes cambios de humor, aparición de quistes ováricos en la mujer, así como desequilibrios menstruales. La gonadotropina coriónica por su parte, es una hormona que solo se segrega durante el embarazo y cuyos valores nos permiten conocer la edad gestacional de una mujer. Es elevada durante las primeras doce semanas y va disminuyendo durante el resto del embarazo.
Hormona antidiurética (ADH) Esta hormona es llamada así porque estimula el riñón para que absorba agua y disminuya la cantidad de orina, si bien también controla los impulsos del cerebro asociados a la sensación de sed. La hormona antidiurética trabaja en conjunto con la aldosterona para retener el agua que falta o bien para deshacerse del agua que sobra en el organismo. Esta hormona está regulada por la información que llega de parte de los osmorreceptores (sensores de la presión osmótica) y los barorreceptores (sensores de la presión arterial), y su ausencia produce una enfermedad llamada diabetes insípida, la cual produce orina de forma excesiva. En algunos casos, esto puede redundar en una eliminación de varios litros de agua diarios, lo que conlleva la deshidratación.
Hormona melanocitoestimulante (MSH) Otra de las hormonas secretadas por la hipófisis es la hormona melanocitoestimulante, una de las menos conocidas, pero cuya función resulta de gran importancia ya que es la encargada de estimular la acción de los melanocitos, las células de la piel que fabrican la melanina, la cual es un pigmento que nos da protección ante los rayos solares. Los niveles de esta hormona curiosamente también aumentan durante el embarazo, de ahí que muchas mujeres experimenten la aparición de manchas en la piel que desaparecerán tras el parto, cuando los niveles de MSH desciendan.
Oxitocina La oxitocina estimula la contracción del útero en el momento del parto e induce la contracción de los conductos de las glándulas mamarias para que puedan vaciar su leche. Esta última acción es estimulada por el contacto de los latidos del lactante con el pezón de la madre, en una sincronización perfecta. Algunos trastornos que inhiben la secreción de oxitocina, y por ende, dificultan la lactancia son: el estrés, la angustia y la fatiga.
Tiroxina (T4) La tiroxina (T4) es una de las hormonas producidas por la glándula tiroides que ayuda a regular el sistema suprarrenal, y juega un papel en la energía, el crecimiento normal y el desarrollo, la capacidad de mantener un peso saludable, y la estabilidad en el estado de ánimo. Actúa sobre el metabolismo de todas las células. 1. Estimula la producción de calor en el organismo, activando el consumo de oxígeno (metabolismo oxidativo). Como consecuencia de estas reacciones catabólicas en células y tejidos, se libera energía en forma de calor. 2. Otra función importante, de naturaleza reguladora, consiste en su influencia sobre el crecimiento, maduración y diferenciación del organismo. Incluye el desarrollo sexual, maduración de huesos y dientes, desarrollo mental, metabolismo energético, etc.
Progesterona La progesterona es una hormona sexual femenina vital para la reproducción, también conocida como P4, es producida por los ovarios durante el ciclo menstrual y por la placenta en el embarazo. También otros órganos son capaces de generar progesterona, como el cerebro, el hígado y las glándulas suprarrenales pero en menor cantidad. La principal función de la progesterona es permitir que se lleve a cabo un embarazo de la forma más segura posible, ofreciéndole al feto todas las condiciones necesarias dentro de la madre para crecer y desarrollarse completamente durante los 9 meses estimados para tal fin. La progesterona estimula el crecimiento de las glándulas mamarias, tiene una doble función ya que durante el embarazo, la progesterona impide la producción de leche. Una vez el bebé ha nacido, es la progesterona la encargada de favorecer la lactancia, es decir, la producción de leche.
Testosterona La testosterona es la principal hormona sexual del hombre. Pertenece al grupo de los andrógenos y, en general, es responsable de características típicamente masculinas. Entre otras funciones, ayuda a mantener el impulso sexual, la producción de esperma, el vello púbico y corporal y desarrollo de músculos y los huesos.
Cortisol El cortisol (hidrocortisona) es una hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la glándula suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Sus funciones principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre (glucemia) a través de la gluconeogénesis, suprimir el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos. Además, disminuye la formación ósea. Varias formas sintéticas de cortisol se usan para tratar una gran variedad de enfermedades diferentes.
Aldosterona La aldosterona es una hormona esteroidea de la familia de los mineralocorticoides, sintetizada en la zona glomerular de la corteza suprarrenal de la glándula suprarrenal. Actúa en la conservación del sodio, en la secreción de potasio y en el incremento de la presión sanguínea. Su secreción está disminuida en la Enfermedad de Addison e incrementada en el Síndrome de Conn
Adrenalina La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor.​ Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático. Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida sólo por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina.
Noradrenalina La noradrenalina (o norepinefrina por su DCI) es una catecolamina con múltiples funciones fisiológicas y homeostáticas que puede actuar como hormona y como neurotransmisor. Las áreas del cuerpo que producen o se ven afectadas por la norepinefrina son descritas como noradrenérgicas. Una de las funciones más importantes de la norepinefrina es su rol como neurotransmisor. Es liberada de las neuronas simpáticas afectando el corazón. Un incremento en los niveles de norepinefrina del sistema nervioso simpático incrementa el ritmo de las contracciones. Como hormona del estrés, la norepinefrina afecta partes del cerebro tales como la amígdala cerebral, donde la atención y respuestas son controladas. Junto con la epinefrina, la norepinefrina también subyace la reacción de lucha o huida, incrementando directamente la frecuencia cardiaca, desencadenando la liberación de glucosa de las reservas de energía, e incrementando el flujo sanguíneo hacia el músculo esquelético. Incrementa el suministro de oxígeno del cerebro.
HTP Hormona paratiroidea . Es una hormona proteica liberada por la glándula paratiroides y es el regulador más importante de los niveles de calcio y fósforo en el cuerpo. La liberación de la hormona paratiroidea es controlada por el nivel de calcio en la sangre. Los niveles bajos de calcio en la sangre provocan un aumento en la liberación de esta hormona, mientras que los niveles altos de calcio en la sangre inhiben su liberación. Cuando los riñones fallan, los niveles de calcio en sangre pueden volverse bajos. El cuerpo lo compensa produciendo más HPT. En ocasiones el cuerpo reacciona en exceso y produce demasiada HPT. Esto provoca que los niveles de calcio se eleven demasiado. Los niveles de HPT elevados son comunes en pacientes con insuficiencia renal y esta HPT adicional agrava la osteodistrofia renal.
Sistema Esquelético Es aquel que regula la función de la estructura osea (Esqueleto) del cuerpo humano. El esqueleto es el sistema biológico que proporciona soporte, apoyo y protección a los tejidos blandos y músculos del cuerpo. El sistema esquelético tiene funciones de locomoción, sostén y protección de órganos. El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son: Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la morfología corporal; Mantenimiento postural: permite posturas como la de andar erguido; Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales:los huesos funcionan como palancas y puntos de anclaje para los músculos; Contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse, Almacén metabólico: funciona como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración e intercambio de sales de calcio y fosfatos.
Los Huesos El hueso es un tejido conjuntivo firme, duro y resistente. De pies a cabeza, los huesos proporcionan sostén a nuestro cuerpo y ayudan a darle forma. El cráneo nos protege el cerebro y nos conforma la cara. La médula espinal, un canal de intercambio de mensajes entre el cerebro y el cuerpo, está protegida por la columna vertebral o espina dorsal. Las costillas forman una cámara que alberga el corazón, los pulmones, el hígado y el bazo, y la pelvis ayuda a proteger la vejiga, los intestinos y, en las mujeres, los órganos reproductores. Aunque son muy ligeros, los huesos son lo suficientemente fuertes para soportar todo nuestro peso. El esqueleto esta compuesto de 206 huesos, , que empiezan a desarrollarse antes del nacimiento. Inicialmente, cuando el esqueleto se empieza a formar, está compuesto de cartílago flexible, pero en pocas semanas comienza el proceso de osificación. Esta consiste en que el cartílago es sustituido por duros depósitos de fosfato de calcio y elástico colágeno, los dos principales componentes de los huesos. Este proceso se completa en aproximadamente 20 años.
Funciones de los Huesos Los huesos poseen varias funciones en el organismo humano, entre ellas destacan funciones mecánicas, metabólicas y sintéticas.
Funciones mecánicas Protección: Los huesos forman diversas cavidades que protegen a los órganos vitales de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo o calota protege al cerebro de posibles golpes que pueda sufrir este, y la caja torácica (o sea, las costillas y el esternón), protegen a los pulmones y al corazón. Sostén: Los huesos forman un cuadro rígido, que se encarga del sostén de los órganos y tejidos blandos. Movimiento: Gracias a los músculos que se fijan a los huesos a través de los tendones, y a sus contracciones sincronizadas, el cuerpo se puede mover. Transducción de sonido: Los huesos son importantes en el aspecto mecánico de la audición que se produce en el oído medio.
Funciones metabólicas Almacenamiento de minerales: Los huesos actúan como las reservas minerales más importantes del cuerpo, sobre todo de calcio y fósforo. Almacenamiento de factores de crecimiento: La matriz ósea mineralizada contiene importantes factores de crecimiento como el factor de crecimiento insulínico, el factor de crecimiento transformante beta, la proteína morfogénica ósea y otros. Almacenamiento de energía: La médula ósea amarilla actúa como reservorio de ácidos grasos, importantes para la homeostasis energética. Equilibrio ácido-base: La absorción o liberación de sales alcalinas desde los huesos hacia la circulación amortigua los cambios excesivos en el pH sanguíneo. Función endocrina: Los huesos controlan el metabolismo del fosfato por la liberación de factor de crecimiento de fibroblastos 23 (FGF-23), que actúa sobre los riñones para reducir la reabsorción de fosfato. Las células óseas también libera una hormona llamada osteocalcina, lo que contribuye a la regulación de glucosa en la sangre y la deposición de grasa.
Funciones sintéticas Hematopoyesis: La médula ósea roja, que se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos largos se encarga de la formación de las células sanguíneas.
Clasificación de los Huesos Huesos largos: Presentan una forma cilíndrica, predomina la longitud sobre el ancho y grosor, se dividen en tres porciones un cuerpo y dos extremos (proximal y distal), generalmente se encuentran en los miembros locomotores. Ejemplos: húmero, fémur, etc. Huesos cortos: Presentan una forma cuboide, siendo que ninguna de sus dimensiones predomina, su función es de amortiguamiento. Ejemplos: huesos del carpo y tarso. Huesos planos: Su principal característica es que son más anchos y largos que gruesos, su función es la de proteger tejidos blandos e inserción de grandes masas musculares. Ejemplos: escápula u omóplato, huesos del cráneo y coxal. Huesos irregulares:No presentan forma o división predominante para su agrupación, son impares y se localizan en la línea media, sus funciones son variables aunque la de mayor importancia es la protección del sistema nervioso central. Ejemplos: vértebras, occipital, falange distal. Huesos sesamoides: Se desarrollan dentro de tendones, en donde incrementan la ventaja mecánica para el músculo (como en la rótula) a través de una articulación
Tipos de tejido óseo Los huesos poseen zonas con diferente densidad de tejido óseo que se diferencian macroscópicamente y microscópicamente en áreas de hueso compacto y áreas de hueso esponjoso, no existen límites perfectamente marcados entre las dos áreas existiendo entre ellos una pequeña zona de transición. Hueso compacto (cortical): El hueso compacto o cortical forma la diáfisis (la porción alargada de los huesos largos que queda en el medio de las epífisis o porciones distales de los mismos). Aparecen como una masa sólida y continua cuya estructura solo se ve al microscopio óptico. Su matriz ósea mineralizada está depositada en laminillas, entre estas se ubican las lagunas con los osteocitos (cada laguna con el osteocito es llamada osteoplasto), desde cada una se irradian canalículos (conductillos muy delgados), ramificados que las comunican y permiten la nutrición de los osteocitos (recordemos que esto es importante ya que los osteocitos se encuentran rodeados de matriz mineralizada que no permite la difusión de nutrientes al osteocito).
Tipos de tejido óseo (continuación) Hueso esponjoso (reticulado, trabecular):El hueso esponjoso o trabecular no contiene osteonas, sino que las láminas intersticiales están de forma irregular formando unas placas llamadas trabéculas. Estas placas forman una estructura esponjosa dejando huecos llenos de la médula ósea roja. Dentro de las trabéculas están los osteocitos, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos. El hueso esponjoso es constituyente de las epifisis de los huesos largos y del interior de otros huesos.
Tejido óseo Sustancia fundamental. Compone 10 % de la matriz orgánica, posee una concentración menor de glucosaminoglucanos (GAG), que el cartílago (ácido hialurónico, condroitín sulfato, queratán sulfato), es una matriz acidofila (en parte debido al colágeno). Posee proteínas exclusivas del hueso como la osteocalcina unida a la hidroxipatita. La osteopontina también unida a la hidroxipatita es similar a la fibronectina. Colágeno. Es el 90 % de la matriz orgánica, de tipo 1, posee muchos enlaces intermoleculares, insoluble en disolvente y mayor hidroxilación de las lisinas. Sustancia inórganica. Fosfato cálcico presente en forma de cristales de hidroxiapatita que aparecen a intervalos regulados de 60 nm a 70 nm a lo largo de las fibras . También posee citrato, bicarbonato, fluoruro, magnesio e ion sodio. El hueso además posee afinidad por sustancias radioactivas que destruyen sus componentes.
Células del hueso (1) En el tejido óseo maduro y en desarrollo, se pueden diferenciar cuatro tipos de células: osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los tres primeros tipos son estadios funcionales de un único tipo celular. El proceso reversible de cambio de una modalidad funcional a otra se conoce como modulación celular. Los osteoclastos tienen un origen hematopoyético compartido con el linaje mononuclear-fagocítico. El estadio mitótico de los tres primeros tipos celulares solo se observa en el estadio de célula osteoprogenitora. Células osteoprogenitoras u osteógenas. Provienen del mesénquima en el embrión. Poseen una forma de huso. Muestran retículo endoplásmico rugoso escaso, así como, aparato de Golgi poco desarrollado pero se encuentran ribosomas libres en abundancia. En el adulto, se encuentran en la capa celular interna del periostio y del endostio. Su diferenciación depende de las condiciones del medio: Si la tensión parcial de oxígeno es alta, se diferenciarán en osteoblastos; si la tensión parcial de oxígeno es baja, se desarrollarán células condrógenas.
Células del hueso (2) Osteoblastos. Formadores de matriz ósea. No pueden dividirse. Los osteoblastos 'deciden las acciones a efectuar en el hueso'. Surgen como diferenciación de las células osteoprogenitoras, bajo la influencia de la familia de la proteína morfogénica ósea (BMP) y del factor beta transformador de crecimiento TGF-β. Poseen elevado RER y un Aparato de Golgi bien desarrollado, también se observan numerosas vesículas. Se comunican entre ellas por uniones tipo GAP (nexo). Cuando quedan envueltas por la matriz ósea es cuando se transforman en un estadio no activó, el osteocito. Producen RANKL (receptor para la activación del factor nuclear K-B), osteonectina (para la mineralización ósea), osteopontina (para sellar la zona donde actúa el osteoclasto), osteocalcina (mineralización ósea), sialoproteína ósea (une osteoblastos y osteocitos a la matriz extracelular) y M-CSF (factor estimulante de colonias de macrófagos. Poseen receptores de hormonas, vitaminas y citocinas, como la hormona paratiroidea que induce al osteoblasto a secretar OPGL(ligando de osteoprotegerina)
Células del hueso (3) y factor estimulante de osteoclastos: estos actúan en la diferenciación de preosteoclastos a osteoclastos y en su activación. Participan en la resorción ósea secretando sustancias que eliminan la osteoide (fina capa de matriz NO mineralizada), exponiendo la matriz ósea para el ataque de los osteoclastos. Cuando los osteoblastos entran en un estado de inactividad se les llama células de recubrimiento óseo y pueden revertirlo para secretar citocinas o matriz ósea. Osteocitos. Se encuentran en el hueso completamente formado ya que residen en lagunas en el interior de la matriz ósea mineralizada. Su forma se adapta al de la laguna y emiten prolongaciones digitiformes largas que se extienden por los canalículos de la matriz ósea y esto los pone en contacto con otros osteocitos. En esas zonas de contacto las membranas forman un nexo que permite el intercambio de iones, moléculas pequeñas y hormonas. Son similares a los osteoblastos, pero menos activos y por lo tanto su retículo endoplasmático y aparato de Golgi esta menos desarrollado.
Células del hueso (4) Su función es seguir sintetizando los componentes necesarios para el mantenimiento de la matriz que los rodea. Están ampliamente relacionados con la mecanotransducción, proceso en el que reaccionan a la tensión ejercida liberando cAMP (monofosfato de adenosina cíclico), osteocalcina y somatomedinas lo que induce a la adición de osteoblastos para la remodelación del hueso. Se discute si se pueden transformar en osteoblastos activos. Osteoclastos. Tienen como función la resorción ósea. Por su origen hematopoyético, son entendidos como "macrófagos del hueso". Hasta hace poco, se creía que surgían de la fusión de varios monocitos, pero, de acuerdo a las nuevas investigaciones se ha descubierto que tienen su origen en el sistema de fagocitos mononucleares y surgen de la diferenciación (mediada por citocinas provenientes del osteoblasto) de macrófagos. Ubicados en las lagunas de Howship pueden llegar a ser células gigantes (hasta 150 micrómetros de diámetro), con varios núcleos. Se encuentran polarizados con los núcleos cerca de su superficie lisa mientras que la superficie adyacente
Células del hueso (5) al hueso presenta prolongaciones muy apretadas como una hoja delimitadas por profundos pliegues (se le llama borde en cepillo o borde plegado). Abundantes mitocondrias en el borde plegado, también en esta región hay lisosomas y vacuolas. Alrededor del borde plegado la membrana se une al hueso por filamentos de actina (zona de sellado donde el osteoclasto lleva a cabo su función de reabsorción). En este sitio de sellado el osteoclasto bombea protones que baja el pH (acidifica el medio), para disolver el material óseo. El interior ácido del compartimiento favorece la liberación de hidrolasas ácidas lisosomales y proteasas, como gelatinasa y colagenasa (por el aparato de Golgi, retículo endoplasmático y vesículas del borde), que eliminan las sales de calcio y degradan el colágeno y componentes orgánicos de la matriz ósea.
Formación del tejido óseo (1) El hueso se forma por sustitución de un tejido conectivo preexistente (el cartílago). Dos tipos de osificación: intramembranosa (o directa) y endocondral (o indirecta). Osificación intramembranosa (o directa). Tiene lugar directamente en el tejido conectivo. Por este proceso se forman los huesos planos de la bóveda del cráneo: hueso frontal, hueso occipital, hueso parietal y hueso temporal. El mensénquima se condensa en conjuntivo vascularizado en el cuál las células están unidas por largas prolongaciones y en los espacios intercelulares se depositan haces de colágeno orientados al azar que quedan incluidos en la matriz (gel poco denso). La primera señal de formación ósea es la aparición de bandas de matriz eosinófila más densas que se depositan equidistantemente de los vasos sanguíneos que forman la red. Las células se agrandan y se reúnen sobre las trabéculas, adquieren forma cuboidea o cilíndrica y permanecen unidas por prolongaciones cortas, se hacen más basófilas transformándose en osteoblastos que depositan matriz osteoide no calcificada. Las trabéculas se hacen más gruesas,
Formación del tejido óseo (2) se secreta colágeno que forma fibras orientadas al azar formando hueso reticular (colágeno ). Se depositan sales de calcio sobre la matriz extracelular (calcificación). Debido al engrosamiento trabecular los osteoblastos quedan atrapados en lagunas y se convierten en osteocitos que se conectan con los osteoblastos de la superficie por medio de los canalículos. El número de osteoblastos se mantiene por la diferenciación de células primitivas del tejido conjuntivo laxo. En las áreas de esponjosa que debe convertirse en hueso compacto las trabéculas siguen engrosándose hasta que desaparecen los espacios que rodean los vasos sanguíneos. Las fibras de colágeno se vuelven más ordenadas y llegan a parecerse al hueso laminar pero no lo son. Donde persiste el esponjoso termina el engrosamiento trabecular y el tejido vascular interpuestos se transforma en tejido hematopoyético. El tejido conjuntivo se transforma en el periostio. Los osteoblastos superficiales se transforman en células de aspecto fibroblástico que persisten como elementos osteoprogenitores en reposo ubicados en el endostio o el
Formación del tejido óseo (3) periostio pudiéndose transformar de vuelta en osteoblastos si son provocados por ese motivo. Osificación endocondral (o indirecta). La sustitución de cartílago por hueso se denomina osificación endocondral. Aunque la mayoría de los huesos del cuerpo se forman de esta manera, el proceso se puede apreciar mejor en los huesos más largos, lo que se lleva a cabo de la manera siguiente: Desarrollo del modelo ca Osificación endocondral (o indirecta). La sustitución de cartílago por hueso se denomina osificación endocondral. Aunque la mayoría de los huesos del cuerpo se forman de esta manera, el proceso se puede apreciar mejor en los huesos más largos, lo que se lleva a cabo de la manera siguiente: Desarrollo del modelo cartilaginoso: En el sitio donde se formará el hueso, las células mesenquimatosas se agrupan según la forma que tendrá el futuro hueso. Dichas células se diferencian en condroblastos, que producen una matriz cartilaginosa, de tal suerte que el modelo se compone de cartílago hialino. Además se desarrolla una membrana llamada pericondrio, alrededor del modelo cartilaginoso.
Formación del tejido óseo (4) Crecimiento del modelo cartilaginoso: Cuando los condroblastos quedan ubicados en las capas profundas de la matriz cartilaginosa, se les llama condrocitos. El modelo cartilaginoso crece en sentido longitudinal por división celular continua de los condrocitos, acompañada de secreción adicional de matriz cartilaginosa. este proceso genera un aumento de longitud que se llama crecimiento intersticial (o sea, desde dentro). En contraste, el incremento en el grosor del cartílago se debe principalmente a la adición de matriz en la periferia del modelo por nuevos condroblastos, los cuales evolucionan a partir del pericondrio. A este tipo de desarrollo por depósito de matriz sobre la superficie cartilaginosa se le llama desarrollo por aposición. Al continuar el crecimiento del modelo cartilaginoso, se hipertrofian los condrocitos de su región central, probablemente en virtud de que acumulan glucógeno para la producción de ATP y de que sintetizan enzimas que catalizarán las reacciones químicas. Algunas de las células hipertróficas explotan y liberan su contenido, lo que modifica el pH
Formación del tejido óseo (5) de la matriz, este cambio activa la calcificación. Otros condrocitos del cartílago en calcificación mueren porque la matriz ya no difunde los nutrientes con rapidez suficiente. Al ocurrir esto, se forman lagunas que tarde o temprano se fusionan para formar cavidades pequeñas. Desarrollo del centro de osificación primario: Una arteria nutricia penetra en el pericondrio y en el modelo cartilaginoso en calcificación a través de un agujero nutricio en la región central del modelo cartilaginoso, los cual estimula que las células osteógenas del pericondro se diferencien en osteoblastos. Estas células secretan, bajo el pericondrio, una lámina delgada de huso compacto, llamada collar de matriz ósea. cuando el pericondrio empieza a formar tejido óseo, se le conoce como periostio. cerca del centro del modelo crecen capilares periósticos en el cartílago calcificado en desintegración. El conjunto de estos vasos y sus correspondientes osteoblastos, osteoclastos y células de la médula ósea roja recibe el nombre de brote perióstico o yema perióstica, al crecer en el modelo cartilaginoso,
Formación del tejido óseo (6) los capilares inducen el crecimiento de un centro de osificación primario, región en que el tejido óseo sustituye la mayor parte del cartílago. Luego los osteoblastos comienzan a depositar matriz ósea sobre los residuos del cartílago calcificado, con lo que se forman las trabéculas del hueso esponjoso. A medida que el centro de osificación se alarga hacia los extremos del hueso, los osteoclastos destruyen las trabéculas recién formadas. De este modo se forma la cavida medular, en el centro del modelo, la cual se llena después con médula ósea roja. La osificación primaria principia en la superficie exterior del hueso y avanza hacia el interior. Desarrollo de los centros de osificación secundarios: La diáfisis, que al principio era una masa sólida de cartílago hialino, es reeplazada por hueso compacto, cuyo centro contiene la cavidad llena de médula ósea roja. Cuando los vasos sanguíneos penetran la epífisis, se forman los centros de osificación secundarios, por lo regular hacia el momento del nacimiento. La formación de hueso es similar a la que tiene lugar en los centros de
Formación del tejido óseo (7) osificación se alarga hacia los extremos del hueso, los osteoclastos destruyen las trabéculas recién formadas. De este modo se forma la cavida medular, en el centro del modelo, la cual se llena después con médula ósea roja. La osificación primaria principia en la superficie exterior del hueso y avanza hacia el interior. Desarrollo de los centros de osificación secundarios: La diáfisis, que al principio era una masa sólida de cartílago hialino, es reeplazada por hueso compacto, cuyo centro contiene la cavidad llena de médula ósea roja. Cuando los vasos sanguíneos penetran la epífisis, se forman los centros de osificación secundarios, por lo regular hacia el momento del nacimiento. La formación de hueso es similar a la que tiene lugar en los centros de osificación primarios; sin embargo, se diferencia en que el tejido esponjoso permanece en el interior de la epífisis (no se forma la cavidad medular). La osificación secundaria se inicia en el centro de la epífisis y prosigue hacia el exterior, en dirección a la superficie externa del hueso.
Formación del tejido óseo (8) Formación del cartílago articular y de la placa epifisiaria: El cartílago hialino que cubre las epífisis se convierte en cartílago articular. durante la niñez y la adolescencia se conserva cartílago hialino entre la diáfisis y las epífisis, el cual se conoce como placa epifisiaria y es la que permite el crecimiento longitudinal de los huesos largos.
Sistema Inmunitario El sistema inmunitario o, inmunológico, es una defensa natural que posee el organismo ante los ataques de diferentes elementos patógenos como pueden ser los virus, las bacterias, tumores, etc, que causen daño al organismo. Este sistema es el encargado de proteger al cuerpo de infecciones y enfermedades patógenas. Su función es, por tanto, la de detectar agentes dañinos en el organismo protegiendo las células y tejidos para su correcto funcionamiento. La principal barrera de protección que posee el sistema inmunitario es la piel, las mucosas, vías respiratorias y el ácido estomacal.
Los mecanismos de defensa del cuerpo humano están compuestos de: -Proteínas. -Células. Órganos primarios, sitio donde maduran los linfocitos o glóbulos blancos. -Médula ósea. -Timo. Órganos secundarios, lugar donde se genera un entorno adecuado para los linfocitos y maduran las células inmunitarias. -Ganglios linfáticos. -Bazo. -Tejidos.
Formas de reacción del Sistema inmunitario ante los ataques patogenos: -Sistema inmunitario innato -Sistema Inmunitario Adaptativo El sistema inmunitario tiene dos formas de reacción frente a un ataque patógeno que haya conseguido atravesar las primeras barreras de protección. Se distinguen en 2 grandes grupos: › Sistema inmunitario innato. En este caso, la respuesta del sistema inmunitario surge ante la presencia de microorganismos, células dañadas o lesionadas y son identificadas por receptores de reconocimiento de patrones. Este tipo de sistema no tiene memoria inmunológica y está presente en la mayoría de las formas de vida.
Síntomas de reacciones del sistema Inmulógico Cualquier germen que logre ingresar al organismo se encontrará con este sistema cuyas defensas no son específicas. Como síntomas de reacciones del sistema inmunológico encontramos: La fiebre (elevación de la temperatura corporal). La inflamación (enrojecimiento e hinchazón en el tejido producto del aumento del fluido de la sangre). Sistema del complemento; cuya característica consiste en invadir químicamente las células extrañas con más de 20 tipos de proteínas al actuar los glóbulos blancos sobre las células patógenas.
El sistema inmunitario innato está compuesto de: leucocitos o glóbulos blancos que se clasifican en: Macrófagos; células que se alojan en los tejidos. Se subdividen formando los monocitos y su función es la de atacar todo elemento extraño que ingrese al organismo. Allí mismo se encuentran unas células denominadas células asesinas naturales o natural killer que tienen como función combatir tumores, células infectadas o virus. Neutrófilos; es el tipo de leucocito más abundante en el organismo representando entre un 60% y un 70% del total y son los que permiten a la sangre llegar a la zona inflamada o afectada. Células dendríticas; que representan la transición entre la respuesta del sistema inmune innato y la respuesta del sistema inmunitario adaptativo.º
Sistema Inmunitario Adaptativo (1) Entre las funciones y características del sistema inmunitario adaptativo posee la capacidad de reconocer agentes patógenos específicos y, con el tiempo y la repetición, generar lo que se denomina inmunidad adquirida. Es decir que posee una especie de memoria inmunitaria que reconoce agentes dañinos previos presentes en el organismo y procede a su ataque y eliminación. Este proceso es el principio de la vacunación. El sistema inmunitario adaptativo está compuesto también por leucocitos o glóbulos blancos que son producidos por las células madres hematopoyéticas. Se forman en el tejido linfático y en la médula ósea. Existen diferentes subtipos: Anticuerpos también denominados inmunoglobulinas. Son tipos de leucocitos cuya función específica es detectar y neutralizar bacterias, parásitos o virus. Linfocitos B o células B. Tienen su nacimiento y madures en la médula ósea y son las encargadas de producir los anticuerpos.
Sistema Inmunitario Adaptativo (2) Linfocitos T o células T. Son células de tipo linfáticas que se desarrollan en el timo. Se encuentran presentes en órganos como la médula, timo, ganglio linfáticos y el y el bazo. Su función es atacar al elemento patógeno desde el interior.
La respuesta inmune específica puede ser: Celular; actuando directamente sobre virus y bacterias evitando la formación de células cancerosas. En este proceso participan los linfocitos T o células T. Humoral, no atacan directamente a los virus o bacterias ya que necesitan de los anticuerpos para combatir este tipo de agentes. De este participan los linfocitos B o células B.
En qué consiste la autoinmunidad? Es una respuesta del sistema inmunológico en la que no logra distinguir entre células sanas y dañinas, provocando un ataque a sí mismo. Esta respuesta puede ocasionar cierto tipo de enfermedades: Lupus. Artritis reumatoide. Colitis ulcerosa. Enfermedades del sistema inmunológico. Anemia hemolítica. Diabetes de tipo I. Esclerosis múltiple. Síndrome de Goodpasture. Anemia perniciosa. Vasculitis. Esclerodermia. Inmunodeficiencias primarias y secundarias. Alergias.
Sistema Linfático El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y forma parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos: capilares, colectores, troncos y conductos; los órganos linfáticos o linfoides primarios (la médula ósea y el timo) y secundarios (los ganglios linfáticos, el bazo, los tejidos linfáticos tales como la amígdala faríngea o las placas de Peyer y, en general, tejido linfoide asociado a las mucosas) y la linfa. El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre, tiene una composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.
La Linfa La linfa es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos (arterias) que se vacían en las venas subclavias.
Funciones del sistema Linfatico El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas: El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio". Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo). Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas. Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.
Tejidos y órganos linfáticos El sistema linfático está compuesto por órganos linfoides primarios y secundarios. Los órganos linfoides primarios son la médula ósea y el timo; en ellos las células linfoides proliferan y se diferencian en linfocitos B y linfocitos T. Los órganos linfoides secundarios son los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfoide asociado a las mucosas; en estos tejidos los linfocitos B y T toman contacto con los patógenos y sus antígenos, activándose y proliferando.4​ Los distintos órganos linfoides están interconectados por vasos sanguíneos y vasos linfáticos, de modo que se constituye un sistema unitario, entrelazado y bien comunicado. Estos vasos transportan células del sistema inmunitario de las cuales el tipo central es el linfocito.
Médula ósea La médula ósea cumple la función de hematopoyesis, esto es, producir todas las células que componen la sangre. Entre éstas se encuentran los linfocitos, que son un tipo de leucocito. De estos linfocitos, los linfocitos B (B de bone marrow, 'médula ósea' en inglés), maduran aquí.
El Timo El timo cumple la función de madurar a los linfocitos T (T de 'timo').
El Bazo El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas.
Ganglios linfáticos Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman agrupaciones en forma de racimos. Son una parte importante del sistema inmunitario que ayuda al cuerpo a reconocer y combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias extrañas. Son más numerosos en las partes menos periféricas del organismo. Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en partes accesibles a la exploración física directa en zonas como axilas, ingle, cuello, cara, huecos supraclaviculares y huecos poplíteos. Los conductos linfáticos y los nódulos linfoideos se disponen muchas veces rodeando a los grandes troncos arteriales y venosos aorta, vena cava, vasos ilíacos, subclavios, axilares, etc. Son pequeñas bolsas que se encuentran entre los vasos linfáticos. En los conductos linfáticos se almacenan los glóbulos blancos, más concretamente los linfocitos.
Sistema Muscular En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos. El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo.
Funciones El sistema muscular es responsable de: Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades. Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular. Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico. Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos. Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica. Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo. Protección: Sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo.
Componentes La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición: El músculo esquelético El músculo liso El músculo cardíaco
Músculo estriado (esquelético) El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas que las del músculo liso. Éstas fibras poseen la propiedad de la plasticidad, es decir, cambian su longitud cuando son estiradas, y son capaces de volver a recuperar la forma original. Para mejorar la plasticidad de los músculos, sirven los estiramientos. Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el músculo esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos. El tejido musculoesquelético está formado por haces de células muy largas (hasta 30 cm), cilíndricas y plurinucleadas,que contienen abundantes filamentos, las miofibrillas. El diámetro de las fibras musculares estriadas esqueléticas oscila entre 10 y 100 micrómetros.
Músculo liso El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías transversales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos. Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen de la estimulación nerviosa. Los músculos lisos unitarios son como los del útero, uréter, aparato gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos multiunitarios son los que se encuentran en el iris, membrana nictitante del ojo, tráquea, etc. El músculo liso posee además, al igual que el músculo estriado, las proteínas actina y miosina.
Músculo cardíaco El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de músculo estriado encontrado en el corazón. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio por contracción. El músculo cardíaco generalmente funciona involuntaria y rítmicamente, sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo miogénico, es decir autoexcitable. Las fibras estriadas y con ramificaciones del músculo cardíaco forman una red interconectada en la pared del corazón. El músculo cardíaco se contrae automáticamente a su propio ritmo, unas 100.000 veces al día. No se puede controlar conscientemente, sin embargo, su ritmo de contracción está regulado por el sistema nervioso autónomo dependiendo de que el cuerpo esté activo o en reposo.
Clasificación según la forma en que sean controlados Voluntarios: controlados por el individuo Involuntarios o viscerales: dirigidos por el sistema nervioso central Autónomo: su función es contraerse regularmente sin detenerse. Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo los párpados. Los músculos están formados por una proteína llamada miosina. El tejido muscular se compone de una serie de fibras agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actina.
La forma de los músculos Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realicen, entre ellas encontramos: Fusiformes músculos con forma de huso. Siendo gruesos en su parte central y delgados en los extremos. Planos y anchos, son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y protegen los órganos vitales ubicados en la caja torácica. Abanicoides o abanico, los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula. Circulares, músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos. por ejemplo el píloro o el orificio anal. Orbiculares, músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo los labios y los ojos.
Sistema Nervioso El sistema nervioso es una red compleja de nervios y las células que llevan mensajes a y desde el cerebro y la médula espinal a las diversas partes del cuerpo. El sistema nervioso incluye el sistema nervioso Central y el sistema nervioso Periférico.
Sistema Nervioso Central Está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.
El Encéfalo Es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral. Está ubicado en la cavidad craneana y se ocupa de las funciones voluntarias. Es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso central. Está compuesto por tres partes: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. El encéfalo se subdivide en cerebro anterior, medio y posterior.
El Cerebro El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por re plegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado y el hipotálamo.
El Cerebelo Está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo
El Tallo cerebral Compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal. El bulbo raquídeo es una prolongación de la médula espinal y es el órgano que establece una comunicación directa entre el encéfalo y la médula. En el mismo nivel de la médula oblonga se entrecruzan los nervios que provienen de los hemisferios cerebrales, de modo que los que provienen del hemisferio derecho van a dirigirse al lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. Esto explica que una persona que sufra una lesión en el hemisferio izquierdo sufra una parálisis del lado derecho del cuerpo.
La Médula espinal Es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior. es la encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso central, simpático y parasimpático.
Sistema Nervioso Periférico Sistema nervioso periférico es un conjunto de nervios y ganglios que controlan las funciones motoras y sensoriales. Transmite información desde el cerebro y la médula espinal a todo el organismo. Está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo. Conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos. Que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.​ Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.
Partes del sistema nervioso periférico El sistema nervioso periférico está dividido en dos componentes, el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo. Cada uno posee funciones muy importantes:
Sistema nervioso somático Este sistema se encarga tanto de enviar como de recibir información sensorial y motora al sistema nervioso central. El sistema nervioso somático contiene dos tipos de neuronas: las neuronas sensoriales y las neuronas motoras. Las neuronas sensoriales (o aferentes) son las que transmiten la información de los nervios en el sistema nervioso central. Mientras que las neuronas motoras (o eferentes) llevan la información desde el cerebro y la médula espinal hacia los órganos, las fibras musculares, así como hacia las glándulas en la periferia del cuerpo. Estas neuronas permiten una respuesta física a los estímulos.
Sistema nervioso autónomo Es el responsable de regular las funciones involuntarias del cuerpo. Por ejemplo, el ritmo cardíaco, la respiración y la digestión. Gracias al sistema nervioso autónomo, podemos realizar estas funciones sin pensar conscientemente en su ejecución. Este sistema se divide en sistema simpático y sistema parasimpático. El sistema simpático regula la respuesta al estrés producida por las hormonas. Éstas son las reacciones típicas de lucha o huida. Es decir, que nos prepara para enfrentar amenazas potenciales de nuestro entorno. Cuando se presenta esa amenaza, el cuerpo responde acelerando el ritmo cardíaco, aumentando la respiración, la presión sanguínea, así como la secreción de sudor y la dilatación de las pupilas. Estas respuestas nos ayudan a actuar con rapidez frente a las amenazas. Además, nos ayuda a sentir el frío o el calor, dilata los bronquios e inhibe la motilidad intestinal y la producción de orina. Por otra parte, el sistema parasimpático se encarga de mantener las funciones del cuerpo y de conservar los recursos físicos. Se inicia en el tronco encefálico.
Los nervios craneales y sus funciones: I. Nervio olfatorio: es un nervio sensorial que lleva los impulsos de olor al cerebro. II. Nervio óptico: es el encargado de enviar los estímulos visuales hasta el cerebro. III. Nervio oculomotor: transmite información a los músculos oculares externos, lo que ayuda a dirigir la posición del globo ocular. También son los músculos constrictores del iris y de la musculatura ciliar. IV. Nervio troclear: es un nervio motor que transporta los impulsos al músculo oblicuo mayor del ojo. V. Nervio trigémino: es un nervio mixto que produce sensaciones generales de tacto, temperatura y dolor. Posee diferentes ramas.
Nervios Craneales (Continuación) VI. Nervio abducente: también es un nervio mixto, aunque principalmente motor. Lleva los impulsos al músculo recto externo del ojo. VII. Nervio facial: es un nervio mixto y transporta las sensaciones gustativas de la lengua. También controla impulsos en varios músculos de la cara. Como el lagrimal, submandibular y las glándulas sublinguales. VIII. Nervio vestíbulo coclear o auditivo: es un nervio muy importante ya que se encarga de trasladar los impulsos auditivos al cerebro. Aunque también maneja las sensaciones de equilibrio. Las células implicadas son las ciliadas del órgano de Corti y las del aparato vestibular. IX. Nervio glosofanríngeo: es mixto y lleva la información de la piel del oído externo y de las membranas mucosas de la región faríngea. Así como del oído medio, y del tercio posterior de la lengua. En su función motora, se relaciona con el músculo estriado de la faringe, que ayuda a tragar.
Nervios Craneales (Continuación) X. Nervio vago: es un nervio mixto que lleva los impulsos desde la faringe, laringe y otros órganos más internos hacia el cerebro. Las fibras motoras de este nervio transmiten información al intestino, al corazón, a las estructuras respiratorias. Así como a los músculos estriados del paladar, faringe y laringe. XI. Nervio accesorio: tiene una función motora. Se asocia con los músculos de las vísceras torácicas y abdominales, así como con los músculos de la espalda (esternocleidomastoideo y parte del trapecio). XII. Hipogloso: es principalmente un nervio motor, y transmite impulsos a los músculos de la lengua y de la garganta.
Ramas del nervio trigémino En la rama oftálmica se relaciona con la frente, el ojo y la cavidad nasal superior. En la rama maxilar se asocia con la sensación de la cavidad nasal inferior, la cara, los dientes superiores y la mucosa de la parte superior de la boca. Y en la rama mandibular, se vincula con las superficies de las mandíbulas, los dientes inferiores, y mucosa inferior de la boca. Así como el gusto en la parte anterior de la lengua. El nervio trigémino en su función motora se relaciona con los músculos de las mandíbulas. Además de funcionar como tensor del tímpano, del paladar y del músculo digástrico (movimiento de la mandíbula).
Nervios espinales o raquídeos e ramifican desde la médula espinal hacia el resto del cuerpo. Como se mencionó anteriormente, existen 31 pares. Se distribuyen en 8 cervicales (cuello), 12 torácicos (pecho), 5 lumbares (parte baja de la espalda), 5 sacros (hueso sacro) y 1 coccígeo (coxis). Cada nervio espinal se une a la médula a través de dos raíces: una raíz sensorial dorsal (posterior) y una raíz ventral (anterior). Las fibras de la raíz sensorial transmiten impulsos de dolor, temperatura, tacto y sentido de la posición proveniente de las articulaciones, tendones y superficies del cuerpo. Además, envían información sensorial del tronco y extremidades a través de la médula espinal, llegando al sistema nervioso central. Los nervios llevan información sobre la piel a regiones específicas del cuerpo que se denominan dermatomas. Las raíces ventrales son las que tienen fibras motoras. Transmiten información sobre el estado de las articulaciones y controlan la musculatura esquelética.
Nervios espinales o raquídeos (Continuación) Cada par de nervio raquídeo tiene el mismo nombre del segmento de la médula espinal al que se conecta, más su correspondiente número. Así, el cervical va del C1 al C8, el dorsal del D1 al D12, el lumbar, del L1 al L5 y el cóccix, correspondiente al nervio coccígeo.
Ganglios del sistema nervioso periférico Un ganglio es un grupo de cuerpos celulares de neuronas en la periferia. Se pueden clasificar en ganglios sensoriales o ganglios autónomos, según sus funciones primarias. El ganglio sensorial más común es el ganglio de la raíz dorsal (posterior). Otro tipo de ganglio sensorial es el ganglio del nervio craneal. Las raíces de los nervios craneales se encuentran dentro del cráneo, mientras los ganglios se encuentran fuera de éste. Otras categorías de ganglios son las del sistema nervioso autónomo, que está dividido en sistema simpático y parasimpático. Los ganglios de la cadena simpática constituyen una fila a lo largo de la columna vertebral. Surgen desde el asta lateral de la médula espinal lumbar y torácica superior. Mientras que los ganglios parasimpáticos, se encuentran junto a los órganos donde actúan. Aunque existen algunos ganglios parasimpáticos en la cabeza y en el cuello.
Sistema Tegumentario El sistema tegumentario está formado por la piel, el cabello, las uñas, el tejido subcutáneo bajo la piel, y varias glándulas. La función más obvia del sistema tegumentario es la protección que da la piel a los tejidos subyacentes. Una función importante del tejido subcutáneo es conectar a la piel con los tejidos subyacentes, tales como los músculos. El pelo del cuero cabelludo proporciona a la cabeza un aislamiento contra el frío. El pelo de las cejas y pestañas ayuda a mantener el polvo y el sudor fuera de los ojos y el pelo de nuestras fosas nasales ayuda a mantener el polvo fuera de las cavidades nasales. Cualquier otro pelo en nuestros cuerpos ya no tiene ninguna función, pero es un vestigio de la evolución. Las uñas protegen la punta de los dedos de manos y pies de una lesión mecánica. Las uñas de los dedos nos dan mayor capacidad para recoger objetos pequeños. Hay cuatro tipos de glándulas en el sistema tegumentario: glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, glándulas ceruminosas y las glándulas mamarias.
La Piel Es un órgano del sistema tegumentario formado por una capa de tejidos que protegen los músculos y los órganos subyacentes. Es la superficie de contacto con el entorno y su principal función es la protección contra los patógenos. Sus otras funciones son: el aislamiento y la regulación de la temperatura, captar las sensaciones y la síntesis de las vitamina D y B. La piel está considerada como una de las partes más importantes del cuerpo. La piel tiene pigmentación, la melanina, proporcionada por los melanocitos, que absorben parte de la radiación potencialmente peligrosa procedente de la luz del sol. También contiene enzimas que reparan el ADN revirtiendo los daños causados por los rayos UV. Las personas que carecen de los genes que producen estas enzimas sufren altas tasas de cáncer de piel. Una forma de cáncer producida predominantemente por la luz UV, el melanoma maligno, es particularmente invasivo, de manera que se extiende rápidamente y con frecuencia puede ser mortal. La pigmentación de la piel humana varía entre la población de una manera sorprendente.
Capas de la Piel La piel tiene dos capas principales que están formadas por diferentes tejidos y tienen funciones muy diferentes. La piel se compone de la epidermis y la dermis . Por debajo de estas capas se encuentra la hipodermis o capa adiposo subcutánea, que no se suele clasificar como una capa de la piel.
La Epidermis La epidermis se compone de un epitelio queratinizado escamoso y estratificado en la capa más exterior, con una membrana basal subyacente. No contiene vasos sanguíneos, y se nutre por difusión desde la dermis. El principal tipo de células que forman la epidermis son los queratinocitos, con los melanocitos y células de Langerhans también presentes. La epidermis se pueden subdividir en los siguientes estratos (empezando por la capa más externa): córneo, lúcido, granuloso, espinoso y basal. Las células se forman a través de la mitosis en las capas más internas. Se mueven hasta los estratos cambiando de forma y composición, se diferencian, induciendo la expresión de nuevos tipos de genes de queratina. Con el tiempo llegan al estrato córneo y se desprenden (descamación). Este proceso se llama queratinización y tarda unos 30 días. Esta capa de la piel es la responsable de mantener el agua dentro del cuerpo y también de no dejar pasar al cuerpo productos químicos y otros patógenos. Los capilares sanguíneos se encuentran debajo de la dermis, y están unidos a una arteriola y a una vénula.
La Dermis La dermis está debajo de la epidermis y contiene una serie de estructuras que incluyen: vasos sanguíneos, nervios, folículos pilosos, los músculos lisos, glándulas y tejido linfático. Se compone de tejido conectivo laxo también llamado tejido conectivo areolar - colágeno, elastina y también están presentes fibras reticulares. Los músculos erectores, fijados entre las papilas de los pelos y la epidermis, pueden contraerse, lo que resulta en que el cabello pueda colocarse en posición vertical y como consecuencia producir la piel de gallina. Los principales tipos de células son: los fibroblastos, adipocitos (almacenamiento de grasa) y los macrófagos. Las glándulas sebáceas son glándulas exocrinas que producen una mezcla de lípidos y sustancias cerosas que lubrican, impermeabilizan y suavizan la piel, además de tener una acción antibactericida. Las glándulas sudoríparas se abren a través de un conducto sobre la piel por un poro.
La Dermis (Continuación) y la Hipodermis La dermis está formada de un tipo irregular de tejido conectivo fibroso que consiste en fibras de colágeno y de elastina. Se puede dividir en la capa papilar y la capa reticular. La capa papilar es la más exterior y se extiende por la epidermis para su alimento mediante los vasos sanguíneos. Se compone de fibras dispuestas libremente. Las crestas papilares componen las líneas de las manos que forman las huellas dactilares. La capa reticular es más densa y se continúa con la hipodermis. Contiene la mayor parte de las estructuras (tales como las glándulas sudoríparas). La capa reticular se compone de fibras irregularmente dispuestas y resistentes el estiramiento. La hipodermis no es parte de la piel, y se encuentra debajo de la dermis. Su propósito es unir la piel a los huesos subyacentes y a los músculos, así como la alimentación de los vasos sanguíneos y nervios. Se compone de tejido conectivo laxo y elastina. Los principales tipos de células son: fibroblastos, macrófagos y adipocitos (la hipodermis contiene 95% de la grasa corporal). La grasa sirve como relleno y aislamiento para e
Funciones de la piel Protección: La piel proporciona una barrera anatómica entre el ambiente interno y externo en la defensa corporal; Las células de Langerhans en la piel son parte del sistema inmune. Sensación: La piel contiene una variedad de terminaciones nerviosas que reaccionan al calor, al frío, al tacto, a la presión, a la vibración y a una lesión tisular; Ver Sistema somatosensorial y tacto. Regulación de la temperatura: La piel contiene un suministro de sangre mucho mayor que sus requerimientos lo que permite un control preciso de la pérdida de energía por radiación, convección y conducción. Los vasos sanguíneos dilatados aumentan la perfusión y la pérdida de calor, mientras que los vasos contraídos reducen considerablemente el flujo sanguíneo cutáneo y conservan el calor.
El Pelo El pelo o cabello es una continuación del cuero cabelludo, formada por una fibra de queratina y constituido por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo de la dermis, y constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina.
Tipos de pelo Los seres humanos tenemos tres tipos diferentes de cabello: Lanugo, el pelo fino y no pigmentado que cubre casi todo el cuerpo de un feto, aunque la mayoría ha sido reemplazado por vello en el momento del nacimiento del bebé Vello, pelo corto, suave, "pelusa de melocotón", pelo del cuerpo (sin pigmentar) que crece en la mayoría de los lugares del cuerpo humano. Se da ene ambos sexos, y constituye mucho del pelo de los niños, los hombres tienen un porcentaje mucho más pequeño (alrededor del 10%) de vello mientras que los 2/3 del pelo de una hembra es vello. Pelo terminal, es el pelo completamente desarrollado, que generalmente es más largo, más grueso y más oscuro que el vello, y se encuentra en regiones como las axilas, la barba y el pubis.
Las Uñas La uña es una estructura importante hecha de queratina. La uña sirve generalmente para dos propósitos: como placa protectora y para mejorar la sensibilidad de la yema del dedo. La función de protección de la uña es conocida, pero la función de sensación es igualmente importante. La yema del dedo tiene muchas terminaciones nerviosas lo que nos permite recibir mucha información sobre los objetos que tocamos. La uña actúa como una contrafuerza a la yema del dedo lo que proporciona un tacto aún más sensible cuando tocamos un objeto.
Estructura de las uñas La estructura que conocemos como la uña se divide en seis partes específicas: la raíz, el lecho ungueal, la placa ungueal, el eponixio (cutícula), el perioníquio y el hiponíquio. -Raíz La raíz de la uña también se conoce como la matriz germinal. Esta parte de la uña está debajo de la piel en la parte de atrás de la uña y se extiende varios milímetros en el interior del dedo. Esta porción de la uña no tiene melanocitos ni células productoras de melanina. El borde de la raíz germinal se ve como una estructura en forma de media luna llamada lúnula. -Lecho ungueal El lecho de la uña es la parte de la raíz de la uña llamada matriz estéril. Se extiende desde el borde de la raíz germinal, o lunula, hasta el hiponíquio. El lecho de las uñas contiene los vasos sanguíneos, los nervios y los melanocitos, o células productoras de melanina. La uña va creciendo desde la raíz a lo largo del lecho de la uña, añadiendo material a la superficie inferior de la uña y haciendola más gruesa. Es importante para el crecimiento normal de las uñas que el lecho de las uñas sea suave.
Estructura de las uñas (Continuación) Si no es así, la uña puede dividirse o desarrollar estrías que puedan ser estéticamente poco atractivas. -Placa ungueal La placa de la uña es la uña real, constituida de queratina translúcida. El aspecto rosado de la uña proviene de los vasos sanguíneos de debajo de la uña. La superficie inferior de la placa tiene estrías a lo largo de toda su longitudña que ayudan a anclarlo al lecho de la uña. -Eponiquio (cutícula) La cutícula de la uña también se llama el eponiquio. La cutícula se sitúa entre la piel del dedo y la placa ungueal uniendo estas estructuras y proporcionando una barrera impermeable. -Parioniquio Es la piel que cubre la placa de la uña por sus lados. También se conoce como el borde paroniquial. El parioniquio es el sitio de los padrastros, las uñas encarnadas, y una infección de la piel llamada paroniquia. -Hiponiquio El hiponiquio es el área entre la placa ungueal y la yema del dedo. Es la unión entre el borde libre de la uña y la piel de la punta del dedo, también proporciona una barrera impermeable.
Glándulas (sudoríparas) En los seres humanos, existen dos tipos de glándulas sudoríparas que difieren mucho tanto en la composición del sudor como en su propósito. -Glándulas sudoríparas ecrinas: Las glándulas sudoríparas ecrinas son glándulas exocrinas distribuidas por toda la superficie corporal, pero son particularmente abundantes en las palmas de las manos, las plantas de los pies y en la frente. Producen sudor que se compone principalmente de agua (99%) con diversas sales. La función principal es la regulación de la temperatura corporal. Las glándulas sudoríparas ecrinas son glándulas tubulares en espiral que conducen directamente a la capa más superficial de la epidermis (capa externa de la piel), pero que se extienden por la capa interna de la piel (capa de la dermis). Se distribuyen sobre casi toda la superficie del cuerpo en los humanos y muchas otras especies, pero algunas especies marinas carecen de ellas. Las glándulas sudoríparas son controladas por nervios colinérgicos simpáticos que son controlados por un centro en el hipotálamo. El hipotálamo detecta la temperatura central directamente, y
Glándulas sudoríparas ecrinas (Continuación) también tiene entrada de receptores de temperatura en la piel y modifica la producción de sudor, junto con otros procesos termorreguladores. El sudor ecrino humano se compone principalmente de agua con diversas sales y compuestos orgánicos en solución. Contiene cantidades diminutas de materiales grasos, urea y otros desechos. La concentración de sodio varía entre 35 y 65 mmol/l y es menor en personas aclimatadas a un ambiente cálido. El sudor de otras especies difieren generalmente en la composición.
Glándulas Sudoríparas Apocrinas Las glándulas sudoríparas apocrinas sólo se desarrollan durante la pubertad temprana y mediana (aproximadamente 15 años) y liberan más cantidad de sudor durante aproximadamente un mes y posteriormente regulan y liberan cantidades normales de sudor después de un cierto período de tiempo. Las glándulas sudoríparas apocrinas producen sudor que contiene materiales grasos. Estas glándulas están presentes principalmente en las axilas y alrededor del área genital y su actividad es la principal causa de olor a sudor, debido a las bacterias que descomponen los compuestos orgánicos en el sudor de estas glándulas. El estrés emocional aumenta la producción de sudor de las glándulas apocrinas, o más precisamente: el sudor ya presente en el túbulo se exprime. Las glándulas sudoríparas apocrinas sirven esencialmente como glándulas olfativas. En algunas áreas del cuerpo, estas glándulas se modifican para producir secreciones totalmente diferentes, incluyendo el cerumen ("cera") del oído externo. Otras glándulas, tales como las glándulas mamarias, se agrandan mucho y se modifican para producir leche.
Glándulas sebáceas (1) Las "glándulas sebáceas" son glándulas que se encuentran en la piel de los mamíferos. Secretan una sustancia aceitosa llamada sebo que está hecha de grasa (lípidos) y de los desehos de las células muertas productoras de grasa. Estas glándulas existen en los seres humanos por toda la piel excepto en las palmas de las manos y plantas de los pies. La grasa actúa para proteger eimpermeabilizar el cabello y la piel, y evitar que se vuelva seco, quebradizo y agrietado. También puede inhibir el crecimiento de microorganismos en la piel. Las glándulas sebáceas por lo general se pueden encontrar en áreas cubiertas de pelo donde se conectan a los folículos pilosos para depositar sebo en los pelos y llevarlo a la superficie de la piel a lo largo del eje del pelo. La estructura que consiste en pelo, folículo piloso y glándula sebácea también se conoce como "unidad pilosebácea". Las glándulas sebáceas también se encuentran en áreas sin cabello como los labios, párpados, pene, labios menores y pezones; aquí la grasa alcanza la superficie a través de los conductos.
Glándulas sebáceas (2) En las glándulas, el sebo se produce dentro de células especializadas y se libera a medida que estas células se rompen; las glándulas sebáceas se clasifican entonces como glándulas holocrinas. El sebo es inodoro, pero su descomposición bacteriana puede producir olores. El sebo es la causa de que algunas personas tengan el cabello "graso" si no se lava durante varios días. La cera del oído es en parte del sebo, al igual que la secreción mucopurulenta, la sustancia seca que se acumula en los bordes del ojo después de dormir. La composición del sebo varía de una especie a otra; en humanos, el contenido de lípidos consiste en aproximadamente el 25% de monoésteres de cera, 41% de triglicéridos, 16% de ácidos grasos libres y 12% de escualeno. La actividad de las glándulas sebáceas aumenta durante la pubertad debido a niveles elevados de andrógenos. Las glándulas sebáceas están implicadas en problemas de la piel tales como acné y queratosis pilaris. Una glándula sebácea bloqueada puede resultar en un quiste sebáceo. El medicamento recetado isotretinoína reduce significativamente
Glándulas sebáceas (3) la cantidad de sebo producido por las glándulas sebáceas, y se utiliza para tratar el acné. El uso extremo (hasta 10 veces las cantidades prescritas por el médico) de los esteroides anabólicos por culturistas para prevenir la pérdida de peso tiende a estimular las glándulas sebáceas que pueden causar acné. Las glándulas sebáceas de un feto humano "in utero" secretan una sustancia llamada vernix caseosa, una sustancia blanca "cerosa" que recubre la piel de los recién nacidos. Las glándulas prepuciales de ratones y ratas son grandes glándulas sebáceas modificadas que producen feromonas.
Glándulas ceruminosas (1) La cera del oído, también conocida por el término médico "cerumen", es una sustancia cerosa amarillenta secretada en el canal auditivo de los seres humanos y muchos otros mamíferos. Juega un papel vital en el canal auditivo humano, ayudando en la limpieza y lubricación, y también proporciona cierta protección contra bacterias, hongos e insectos. El cerumen excesivo o incrustado puede presionar contra el tímpano y /o obstruir el conducto auditivo externo y perjudicar la audición. Producción, composición y diferentes tipos[editar] El cerumen se produce en el tercio externo de la porción cartilaginosa del conducto auditivo humano. Es una mezcla de secreciones viscosas de las glándulas sebáceas y menos viscosa de las glándulas sudoríparas apocrinas modificadas. Se distinguen dos tipos distintos de cerumen genéticamente determinados: el tipo húmedo que es dominante, y el tipo seco que es recesivo. Los asiáticos y los nativos americanos son más propensos a tener el tipo seco de cerumen (gris y escamoso), mientras que los caucásicos y los africanos son más propensos a tener el tipo húmedo.
Glándulas ceruminosas (2) La diferencia en el tipo de cerumen ha sido rastreada en único cambio de base solamente. (un polimorfismo de nucleótido único) en un gen conocido como "gen C11 de casete de unión a ATP". Además de afectar el tipo de cerumen, esta mutación también reduce la producción de sudor. Los investigadores conjeturan que la reducción en el sudor fue beneficiosa para los antepasados ​​de los asiáticos del este y los nativos americanos que se cree que vivieron en climas fríos.
Glándulas mamarias (1) Las glándulas mamarias son los órganos que, en los mamíferos hembras, producen leche para la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Estas glándulas exocrinas son glándulas sudoríparas dilatadas y son la característica de los mamíferos que dieron su nombre a la clase. Estructura: Los componentes básicos de la glándula mamaria son los "alvéolos" (cavidades huecas de unos pocos milímetros de grosor) recubiertas de células epiteliales secretoras de leche y rodeadas de células mioepiteliales. Estos alvéolos se unen para formar grupos conocidos como "lóbulos", y cada lóbulo tiene un "conducto lactífero" que drena en las aberturas del pezón. Las células mioepiteliales pueden contraerse de forma similar a las musculares, y así empujar la leche de los alvéolos a través de los conductos lactíferos hacia el pezón, donde se acumula en engrosamientos ("senos") de los conductos. Un bebé lactante esencialmente exprime la leche de estos senos.
Glándulas mamarias (2) Se distingue entre una "glándula mamaria simple", que consiste en todo el tejido secretor de leche que conduce a un único conducto lactífero, y una "glándula mamaria compleja", que consiste en todas las glándulas mamarias simples que abastecen un pezón. Los seres humanos normalmente tienen dos glándulas mamarias complejas, una en cada mama, y ​​cada glándula mamaria compleja consta de 10-20 glándulas simples. (La presencia de más de dos pezones se conoce como politelia y la presencia de más de dos glándulas mamarias complejas como polimastia.)
Desarrollo y control hormonal de las Glándulas Mamarias El desarrollo de las glándulas mamarias está controlado por las hormonas. Las glándulas mamarias existen en ambos sexos, pero son rudimentarias hasta la pubertad cuando en respuesta a las hormonas ováricas, comienzan a desarrollarse en la hembra. Haga clic en [[1] para ver qué hace el tejido mamario en una mujer durante la menstruación. El estrógeno promueve la formación, mientras que la testosterona lo inhibe. En el momento del nacimiento, el bebé tiene conductos lactíferos pero no hay alveolos. Una pequeña ramificación se manifiesta antes de la pubertad cuando los estrógenos ováricos estimulan la diferenciación ramificada de los conductos en las masas esféricas de las células que se convertirán en alvéolos. Los verdaderos alveolos secretores sólo se desarrollan en el embarazo, donde el aumento de los niveles de estrógeno y progesterona causan una mayor ramificación y diferenciación de las células del conducto, junto con un aumento del tejido adiposo y un flujo sanguíneo más rico. El calostro se secreta al final del embarazo y durante los primeros días después del parto.
Show full summary Hide full summary

Similar

Preguntas Módulo de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
D. Valenzuela
El Corazón
Frida Davalos
ANATOMÍA...
Ulises Yo
TEST DE ANATOMIA (INTRODUCCION)
patotigre199
Articulaciones y Músculos
Paola Mendoza
Biología: Examen de selección Ciencias de la Salud Exani II 2014 por H. Caleb Lagunas Rojas
Caleb rjs
Términos traumatología
Leidy Siachoque Gomez
CCNN 5EP. Tema 6. Aparato locomotor
JOSÉ ALBERTO VERDUGO GARCÍA
SISTEMA REPRODUCTOR
LUIS FERNANDO GUISAO RODRIGUEZ
EL CUERPO HUMANO UNA PERSPECTIVA SISTEMICA
gabriel rodriguez
TEST TEMA 23: PRIMEROS AUXILIOS
vicengin .