Cap. 2 NEGRONI: "Reglas de acentuación"

Description

1° PARCIAL Corrección de Estilo - CE Flashcards on Cap. 2 NEGRONI: "Reglas de acentuación", created by Azul Pelus on 30/08/2019.
Azul Pelus
Flashcards by Azul Pelus, updated more than 1 year ago
Azul Pelus
Created by Azul Pelus over 4 years ago
46
0

Resource summary

Question Answer
Más allá de si llevan tilde o no, en español todas las palabras, pronunciadas aisladamente, tienen... Acento prosódico
Todas las palabras en español, pronunciadas aisladamente tienen acento prosódico pero, ¿dentro de la cadena hablada? No todas las palabras dentro de la cadena hablada se pronuncian con acento prosódico
Según se pronuncien en el discurso oral, normalmente con acento o sin él, se distinguen dos clases de palabras: 1) Las acentuadas o tónicas: sustantivos, adjetivos, verbos, la gran mayoría de los adverbios, algunos pronombres personales, etc. 2) Las inacentuadas o átonas: artículos, conjunciones, algunos adverbios, algunos pronombres personales.
¿Cuál es la definición de "acento prosódico"? También llamado “acento de intensidad”, tónico o fonético, es la mayor fuerza espiratoria con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra o de una cadena hablada.
La sílaba sobre la que recae este acento prosódico recibe el nombre de... Sílaba tónica o acentuada
La o las sílabas restantes, pronunciadas con menor intensidad, son llamadas... Sílabas átonas o inacentuadas
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: 1) Agudas 2) Graves 3) Esdrújulas 4) Sobresdrújulas
Palabras agudas: Son aquellas cuya ÚLTIMA sílaba es tónica
Palabras graves: Son aquellas cuya PENÚLTIMA sílaba es tónica
Palabras esdrújulas: Son aquellas cuya ANTEPENÚLTIMA sílaba es tónica
Palabras sobresdrújulas: Son aquellas en las que alguna de las sílabas ANTERIORES a la ANTEPENÚLTIMA es tónica.
Llevan tilde las palabras agudas terminadas en... -n, -s, o vocal. Ej: canción, compás, café
Sin embargo, no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedidas por... Otra consonante. Ej: Isern, robots, Orleans
No llevan tilde las palabras agudas terminadas en... "-y" (aunque suena como semivocal, la RAE considera la "-y" final de diptongo o triptongo como consonante a los efectos de la acentuación). Ej: caray, Uruguay, carey, virrey
Llevan tilde las palabras graves que NO terminan en... -n, -s o vocal. Ejemplos: álbum, árbol, mártir
También llevan tilde las palabras graves terminadas en... "-y", pues a los efectos de la acentuación, esa letra se considera consonante. Ej: póney, yérsey, yóquey
Sin embargo, llevan tilde las palabras graves que terminan en "-s" precedida de... otra consonante. Ej: fórceps, bíceps
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre... llevan tilde en la sílaba tónica. Ej: música, magnífico, díganselo
¿Qué es un diptongo? Es un conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba
Cuando la sílaba tónica contiene un diptongo... se siguen las mismas reglas generales de acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas.
¿Cuáles son las vocales abiertas y las cerradas? Abiertas: a, e, o Cerradas: i, u
En cuanto a la tilde, en el caso de un diptongo, esta se coloca sobre... La vocal abierta (a, e, o) o sobre la ÚLTIMA, si las dos vocales son cerradas (i, u). Ejemplos: Palabras agudas ---> deserción, después, estudié Pero ---> licuar, hidromiel (no terminan en s, n o vocal) Palabras graves ---> alféizar, huésped Pero ---> cuento, piensa, suerte (terminan en vocal) Palabras esdrújulas ---> muérdago, murciélago, cuídate (tilde sobre la última vocal cerrada), duérmete, lingüística (tilde sobre la última vocal cerrada)
¿Qué es un triptongo? Es un conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba
Cuando la sílaba tónica contiene un triptongo, la tilde se coloca sobre... Se cumplen las mismas reglas, y la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o). Ejemplos: miau, guau (no llevan tilde por ser monosílabas) estudiáis, averigüéis (llevan tilde porque son agudas terminadas en -s) Paraguay, Uruguay (no llevan tilde por ser agudas terminadas en -y) tuáutem (lleva tilde por ser grave no terminada en -n, -s o vocal) veira, hioides (no llevan tilde por ser graves terminadas en vocal y en -s)
¿Qué es un hiato? Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba.
A los efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos según el tipo de vocales que entran en contacto: 1) Combinación de 2 vocales iguales (Ej: Saavedra, cooperación, poseer) 2) Combinación de 2 vocales abiertas (a, e, o) distintas (Ej: teatro, meollo, poeta, coartada) 3) Combinación de vocal abierta átona (a, e, o) + vocal cerrada tónica (í, ú) o viceversa -----> v. a tónica (á, é, ú) + v. c átona (i, u). Ej: caída, sonreír, ataúd, carestía, acentúa.
Las palabras que contienen el tipo de hiatos caracterizados en (1) y (2) siguen las reglas... de la acentuación ortográfica de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Ejemplos: Palabras agudas ---> caer (no termina en -n, -s o vocal), león (termina en -n), poseer (no termina en -n, -s o vocal) Palabras graves ---> aldea, bacalao (terminan en vocal), poetas (termina en -s) Palabras esdrújulas ---> aéreo, caótico, zoólogo
Las palabras que contienen hiatos del tipo descripto en (3) llevan... SIEMPRE tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación. Ejemplos: Palabras agudas ---> ataúd, Caín, oír, país, raíz, reír (v.a átona + v.c tónica) Palabras graves ---> búho (la "h" es muda, no existe), caída, día, grúa, lío, púa (v.c tónica + v.a átona), heroína, increíble (v.a átona + v.c tónica) Palabras esdrújulas ---> elegíaco, volvíamos (v.c tónica + v.a átona), vehículo (la "h" no existe, es v.a átona + v.c tónica)
En una concurrencia de 2 vocales abiertas y 1 cerrada tónica, no se produce triptongo, y para indicarlo, se tilda... La vocal cerrada tónica. Ej: traía, bahía, leían, salíais
Los grupos "-ui" y "-iu", aun cuando se los pueda articular como hiatos, a los efectos de la acentuación gráfica siempre serán considerados... Diptongos. Ej: destruir, fluido, imbuido, incluido, viudo, jesuita, triunfo (no llevan tilde; se rigen por las reglas generales de acentuación)
Sin embargo, si las reglas generales de acentuación así lo exigen, estos grupos llevarán tilde sobre... La segunda vocal. Ej: jesuítico (esdrújula), benjuí (aguda terminada en vocal)
Los monosílabos, por regla general... No llevan tilde. Ej: bien, con, di, dio, fe, gris, luz, mal, no, pie, sol, ti, vi, vil, vio
Si bien existen monosílabos con tilde diacrítica, la OLE sostiene el principio de que... No pueden existir variantes gráficas acentuales que no respondan a cambios en la vocal tónica de las palabras, puesto que, ya sea que se las articule como diptongos/triptongos o con hiato, estas palabras reciben el acento siempre sobre la misma vocal. Ej: A partir del 2010 ---> guión NO, guion SI
Cuando dos o más monosílabos son iguales en cuanto a la forma, pero desempeñan distinta función gramatical y hay entre ellos formas átonas y tónicas, estas ultimas llevan, en general... Tilde diacrítica: tilde que permite distinguir palabras de idéntica forma, pero pertenecientes a categorías gramaticales diferentes. Ej: mí (pronombre personal) / mi (determinante posesivo)
¿La palabra "ti" lleva tilde diacrítica? No, nunca lleva tilde porque NO puede confundirse con otro monosílabo átono que tenga su misma forma
Los monosílabos iguales y de diferente significado no se distinguen por presencia/ausencia de acento diacrítico si ambos son... Tónicos. Es el caso, entre otros, de "fui" y "fue" (verbos "ir" y "ser"), "son" (verbo "ser" y sustantivo), "sal" (verbo "salir" y sustantivo), "ven" (verbos "venir" y "ver").
Hasta la aparición de la OLE, la conjunción disyuntiva "o" llevaba tilde diacrítica cuando aparecía... entre cifras. La nueva edición de la OLE sostiene que dicha tilde diacrítica no tiene ninguna justificación. Por un lado, en tanto conjunción, "o" es siempre átona y, por lo el otro, actualmente, ya no existe riesgo de confusión entre la letra "o" y el número "0"
En otras ocasiones, la tilde diacrítica tiene como función evitar... anfibologías o dobles sentidos
"Aún" se escribe con tilde cuando... Es adverbio de tiempo reemplazable por "todavía" . Ej: Aún no ha llegado
"Aun" se escribe sin tilde cuando... Equivale a "hasta", "incluso" o "siquiera". Tampoco lleva tilde cuando forma parte de las locuciones conjuntivas concesivas "aun cuando" y "aun si". Ejemplos: Aun en esas condiciones, lo hubiera admitido (= incluso) Ni aun su esposa se atrevió a interrumpirlo (= ni siquiera) Aun si me lo pidiera de rodillas, no se lo prestaría (conj. de subord. concesiva) Aun cuando intente, no lo logrará (conj. de subor. concesiva)
Qué, quién, (a)dónde, cuándo, cómo, cuánto, cuál, llevan tilde pues son tónicos y... Interrogativos y exclamativos
También se escriben con tilde cuando introducen oraciones exclamativas e interrogativas... Indirectas. Ejemplos: No recuerdo qué trajo Ignoro cuándo llego No sabe quién vino a visitarlo No sabés cuánto sufrió No sabiá cuál era el suyo Ignoraba a dónde había ido
Los términos "quien", "cuanto" y "cuando" no llevan tilde, aunque estén en oraciones interrogativas o exclamativas,... si ellos mismos no son interrogativos o exclamativos. Ejemplos: ¿Será Juan quien vino? ¡Dales cuanto te pidan! ¡Saldrás cuando te lo permita!
La tilde permite diferenciar enunciados en los que... La forma acentuada introduce interrogativas indirectas y la no acentuada, proposiciones sustantivas de relativo. Ejemplos: Supe qué leías (qué interrogativo) Supe que leías (que conjunción) Ya verás cómo lo ha hecho (cómo interrogativo) Ya verás como lo ha hecho (como relativo) Sé cuánto has trabajado (cuánto interrogativo = "qué cantidad") Se cuanto has trabajado (cuanto relativo = "todo lo que")
En las subordinadas con los verbos "haber" y "tener", hay cierta vacilación entre la pronunciación tónica y átona de estos términos. Sin embargo, conviene recordar que si la subordinada es de infinitivo, se emplea el interrogativo ______, mientras que si la subordinada leva el verbo en forma personal, se emplea el relativo átono _______. Quién y quien. Ejemplos: No hay a quién preguntar No hay quien lo entienda Ya tiene a quién darle órdenes Ya tiene quien le dé órdenes De modo análogo, en los siguientes ejemplos: No hay (a)dónde ir (= "a qué lugar", se interpreta como interrogativo y, por lo tanto, lleva tilde) No hay (a)donde ir (= "lugar al que", se interpreta como relativo sin antecedente y, por lo tanto, va sin tilde)
Los términos "cómo", "cuánto" y "dónde" precedidos de la preposición "según", o del verbo "depender" o del adverbio "independientemente", son... Tónicos y en general se interpretan como interrogativos, por lo que llevan tilde. Sin embargo, como en estos casos también pueden tener valor relativo, no se considera incorrecto escribirlos sin tilde. Ejemplos: Según cómo se interprete (= "de qué modo") Según como se interprete (= "el modo en el que") Todo depende de cuánto gaste (= "qué cantidad") Todo depende de cuanto gaste (="todo lo que") Independientemente de dónde se encuentre (="en qué lugar") Independientemente de donde se encuentre (="el lugar en que") Dependerá de quién lo diga (="qué persona") Dependerá de quien lo diga (="la persona que")
Precedidas de artículo, las formas "qué", "cómo", "dónde", "cuánto" y "porqué" se... Sustantivan y llevan tilde. Ejemplos: Es importante distinguir el qué del cómo y del dónde Solo Dios sabrá el cuánto, el cómo y el porqué También llevan tilde, por ser tónicas, las palabras "quién" y "cuál" en las estructuras del tipo: Hay que saber quién es quién Es importante saber cuál es cuál
Hasta la aparición de la OLE en 2010, los demostrativos "este", "ese", "aquel" (con sus femeninos y plurales) podían llevar tilde cuando funcionaban como... sustantivos, pero nunca cuando lo hacían como determinantes. Ejemplos: Mi casa es ésa/esa Me gustan éstos/estos, no aquéllos/aquellos Los cuadros de este museo son realmente increíbles En aquellos días de gran soledad, todo le parecía espantoso Se prescribía también que la acentuación era obligatoria cuando, utilizados como sustantivos, existía riesgo de ambiguedad. Ej: Dijo que esta mañana podría venir (funciona como determinante del sustantivo "mañana") Dijo que ésta [persona femenina] mañana podría venir (permitía indicar que el demostrativo funcionaba como sustantivo, sujeto de la proposición subordinada)
Los determinativos este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquella, aquellos, aquellas, aquel, no se tildan ya que, según señala la OLE... Son palabras graves terminadas en vocal o en -s o una palabra aguda terminada con una consonante distinta de -n o s- ("aquel"). Los casos de ambigüedad o de doble interpretación deben solucionarse por otros medios (cambio en el orden de palabras, empleo de sinónimos, inclusión de algún elemento desambiguador, etc.).
Las formas neutras "esto", "eso" y "aquello" nunca llevan tilde por ser... Palabras graves terminadas en vocal
El mismo principio de las reglas generales de acentuación ortográfica exige que el demostrativo en función sustantiva seguido de proposición subordinada adjetiva... No se tilde. Ej: Aquel que no entregue los ejercicios reprobará la materia
Sin embargo, la RAE señala que existe el criterio de que los demostrativos pueden (aunque no necesariamente pueden) tildarse cuando... Existe riesgo de ambigüedad.
La palabra "solo" puede funcionar como... Adjetivo o como adverbio. Ejemplos: Deberíamos ir a visitar a Juan que está solo (adjetivo = "en soledad") Duerme solo unas pocas horas al día (adverbio = "solamente")
La RAE indicaba que "solo" debía llevar acento ortográfico en su uso adverbial ante riesgo de ambigüedad. Sin embargo, según OLE 2010, y siguiendo el mismo razonamiento que aplica para los demostrativos, el adjetivo "solo" y el adverbio "solo" deben escribirse siempre... SIN tilde, pues ambos son palabras graves terminadas en vocal. En los casos de ambigüedad, la OLE recomienda nuevamente utilizar en otros medios (puntuación, orden de palabras, sinónimos, etc.) para resolverlos.
Sin embargo, la RAE señala que existe el criterio de que "solo" puede (aunque no necesariamente debe) tildarse cuando... Existe riesgo de ambigüedad.
Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde del... Segundo componente. Ej: decimoséptimo, tragicómico, rioplatense, tiovivo ("río" y "tío" van con tilde)
Si el último componente es una palabra que, por las reglas generales de acentuación, no lleva tilde, se escribirá con tilde si... Así lo exigen las condiciones prosódicas de la palabra compuesta. Ej: buscapiés, ganapán, puntapié, traspié, vaivén, veintidós
En las palabras compuestas CON guion, cada formante conserva su independencia prosódica y, por lo tanto... La tilde que le corresponda. Ej: franco-alemán, ítalo-suizo, histórico-crítico, teórico-práctico
Si al formarse la palabra compuesta, se produce una secuencia vocálica con una vocal débil tónica, esta... llevará tilde aunque en su origen no lo tenga. Ej: arcoíris, cortaúñas, retahíla
¿Los adverbios en "-mente" llevan tilde? Si, conservan la tilde del adjetivo del que derivan. Ejemplo: cortésmente, débilmente, plácidamente Pero: fielmente, neciamente, soberanamente (los adjetivos de los que derivan no llevan tilde según las reglas generales de acentuación)
Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con... las normas generales de acentuación. Ejemplos: Las siguientes formas no llevan tilde por ser palabras graves terminadas en vocal: mirame (mirá + me) decilo (decí + lo) denos (dé + nos) traelo (traé + lo) cayose (se cayó) gritome (me gritó) Las siguientes formas llevan tilde por ser palabras esdrújulas y sobresdrújulas: mírame (mira + me) dígaselo (diga + se + lo) habiéndosenos (habiendo + se + nos) dámelo (da + me + lo) váyase (vaya + se) démoselo (demos + se + lo) Las palabras de este tipo que ya no funcionan como vervos (ej: acabose) así como las compuestas por verbo + pronombre enclítico + complemento (ej: sabelotodo, curalotodo) siguen también las normas generales de acentuación.
Las voces extranjeras ya incorporadas a nuestra lengua, y adaptadas a su pronunciación y escritura han de acentuarse de acuerdo con... Las reglas generales de acentuación del español. Ejemplos: bidé, búnker, pedigrí, vermú
En cambio, los extranjerismos que no han sido adaptados (se escriben en cursiva o entre comillas)... No están sometidos a las reglas de acentuación del español y, en este sentido, no deben llevar ningún acento que no tengan en el idioma del que proceden. Ejemplos: affaire, amateur, baguette
En relación con la escritura de las voces y expresiones latinas, debe señalarse que la OLE distingue dos tipos de latinismos... Crudos y adaptados
¿Qué son los latinismos crudos? Se trata de voces propiamente latinas, usadas "en los textos con plena conciencia por parte del autor de estar empleando términos en latín" y que, por lo tanto, deben escribirse en su grafía original, sin tildes y con resalte ortográfico.
¿Qué son los latinismos adaptados? Se hace alusión a palabras totalmente adaptadas al español. Al igual que las palabras extranjeras adaptadas, las voces y expresiones latinas ya incluidas en el léxico español se tildaran según las reglas generales de acentuación. Ejemplos: álbum, cuórum, déficit, currículum
Las abreviaturas mantienen la tilde si incluyen... La vocal que la lleva en la palabra completa. Ej: pág., párr., teléf.
¿Y en el caso de las iniciales de los nombres propios? Se aplica el mismo criterio. Recordar que las mayúsculas deben tildarse si las reglas de acentuación lo exigen. Ej: Grijelmo, Á.
Las siglas que normalmente presentan todas las letras que las componen en mayúscula, ¿llevan tilde? No, nunca llevan tilde. Ej: DNI, OEA, ISBN
Las siglas que se pronuncian tal como se escriben, es decir, los acrónimos, ¿van con mayúscula o minúscula? Van con mayúscula inicial en el caso de nombres propios (ej: Unesco), o en minúscula, si se trata de nombres comunes (ej: ovni). Ahora bien, solo los acrónimos que se han incorporado al léxico y que, por tanto, se escriben con minúsculas se someten a las reglas de acentuación ortográfica. (Ej: láser, radar)
¿Los símbolos llevan tilde? No, nunca llevan tilde, y ello aun cuando mantengan la vocal que la lleva en la palabra que representan. Ej: "a" y "ha" no llevan tilde a pesar de que mantienen la "á" acentuada presente en "área" y "hectárea".
¿Las mayúsculas llevan tilde (en palabras completas)? Si, llevan tilde si les corresponde según las reglas generales de acentuación. Ej: África, Ítaca, Úrsula, PERÚ, CÓRDOBA, MARÍA
¿Existen palabras que admitan dos posibilidades de acentuación? Si, porque cada una de las dos variantes gráficas acentuales responde a una acentuación prosódica propia: el acento cae en dos sílabas distintas y sobre dos vocales diferentes. Ejemplos: adecuo/adecúo, período/periodo, video/vídeo
¿Los sustantivos en plural conservan el acento en la misma vocal que en singular? En general, si (árbol/árboles, lámpara/lámparas). Pero en algunos casos se producen modificaciones. Ejemplos: carácter/caracteres, espécimen/especímenes, régimen/regímenes
Show full summary Hide full summary

Similar

Normas básicas de acentuación
Edgardo Palomino
Teoría Ortografía, Acentuación
Antonio Martín Martín
DIPTONGOS E HIATOS
olgam22 .
Test de reglas de acentuación.
mayra.curielarri
Diptongo, Triptongo & Hiato
Edgardo Palomino
Palabras graves, agudas, esdrújulas y sobresdrújulas.
Stephany Anaya
Reglas de acentuación
Francisca Sánchez
Acentuación
edugm999
Acentuación Puntuación Cohesión y Coherencia
Heidy Rincon
acentuación
sofia olazabal