Tema 1

Description

El Ensayo en el S. XVIII
alfonsosanchezca
Flashcards by alfonsosanchezca, updated more than 1 year ago
alfonsosanchezca
Created by alfonsosanchezca about 9 years ago
39
1

Resource summary

Question Answer
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 1 ¿Cuál es el título del tema? El Ensayo en el S. XVIII. Jovellanos
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 2 ¿A qué siglo se refiere? Al siglo XVIII
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 3 ¿Qué condicionó la producción literaria en el siglo XVIII? El espíritu racionalista y utilitario de la época
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 4 Cuáles géneros decaen? Los géneros de ficción
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 5 ¿Cuáles géneros cobran auge? Los géneros didácticos
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 6 ¿Qué encontramos en la literatura española del S. XVIII? Un gran número de obras de carácter ensayístico que reflexionan sobre la realidad de de la época
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 7 ¿Qué ponen en telas de juicio esas obras? Las ideas heredadas
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 8 ¿Qué recuperó en poesía la literatura española del S. XVIII? La fábula antigua, por su intención moral
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 9 ¿Con qué autores? Felix María de Samaniego y Tomás de Iriarte
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 10 ¿Cuáles son los casos de prosa narrativa? 1. Diego de Torres Villarroel: escribió vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres y Villarroel. Es una obra autobiográfica que toma como modelo el género picaresco. 2. José Francisco de Isla: Nació en VIdanes, León, en 1703 y murió en Bolonia, Italia, en 1781. Este jesuita parodia el estilo recargado del los predicadores y critica al clero ignorante en Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias “zotes”. Es una divertida sátira.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 11 Etapas de la literatura del siglo SVXIII 1. Posbarroquismo 2. Neoclasicismo 2. Prerromanticismo
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 12 Hablando de Posbarroquismo: 1. ¿Cuándo? 2. ¿Con qué continúa? 3. ¿Qué se cultivan especialmente? 1. En la Primera mitad del siglo XVIII 2. Con el Barroco más formal 3. La sátira y el ensayo
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 13 Hablemos del Neoclasicismo 1. ¿Qué fue? 2. ¿Hasta cuándo llega? 3. ¿Cuáles son los modelos que sigue? 4. ¿Cómo es la literatura? 5. ¿Qué impera? 6. ¿Los autores más destacados? 1. La corriente estética de la ilustración 2. Hasta finales de siglo 3. Clasicismos francés e italiano 4. Didáctica y crítica 5. El racionalismo 6. Gaspar Melchor de Jovellanos, Fray Benito Jerónimo Feijoo, José Cadalso y Leandro Fernandez de Moratín
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 14 Hablemos del Prerromanticismo 1. ¿Qué viene a ser? 2. ¿Con qué? 1. Un anticipo del Romanticismo del S. XIX 2. Con la exaltación de los sentimientos y de la naturaleza y el menosprecio del racionalismo del neoclasicismo, del racionalismo anterior
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 15 Definición de ensayo Es un escrito de extensión variable en el que el autor trata de manera personal y con voluntad de estilo un tema cualquiera
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 16 Menciona las características del ensayo 1. Extensión variable 2. Subjetivismo 3. Conciencia artística 4. Libertad temática y de construcción y 5. Estructura
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 17 Explica ¿Por qué el ensayo es de extensión variable? Porque algunos artículos periodísticos de opinión se pueden considerar tan ensayos como otros que ocupan un volumen entero
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 18 Explica el por qué del subjetivismo Porque se manifiesta en la presencia del "yo" en el texto
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 19 Explica la conciencia artística del ensayo El ensayo es una derivación del subjetivismo. En los ensayos suele ser habitual el uso de procedimientos propios de la lengua literaria. El ensayista, como el poeta, aspira a la originalidad
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 20 ¿Qué significa que en el ensayo hay libertad temática y de construcción? Que el ensayo va dirigido a un lector no especializado. A diferencia del tratado o del estudio científico, los textos ensayísticos presentan opiniones, no demostraciones científicas. El ensayo puede tratar cualquier materia, y el motivo que lo origina puede ser variado: un libro, una anécdota, una cuestión filosófica, un viaje, etc.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 21 ¿Cómo es la estructura del ensayo? 5. Estructura: Los ensayos no responden a una estructura prefijada, pero suelen contener: a. Una introducción o presentación b. Desarrollo: Aquí aparecen todo tipo de anécdotas, asociaciones de ideas, argumentos de autoridad, etc. c. Conclusión: Puede ser abierta y dejar una interrogante que despierte en el lector la curiosidad de reflexionar en el tema.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 22 En cuanto a los orígenes del ensayo ¿Con qué conectan los textos ensayísticos? Los textos ensayísticos conectan con la tradición oral de axiomas, máximas, aforismos y refranes
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 23 Dónde podemos ver un precedente en los diálogos socráticos? En la literatura culta clásica
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 24 ¿Con quiénes renace el género de los diálogos socráticos, en qué época y qué más aparece en ésta? Con Erasmo y los humanistas, en el Renacimiento. Aparece además la miscelánea (relacionada con el ensayo) que consiste en una recopilación de textos y noticias diversas con estructura variada
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 25 ¿A quién se debe la consolidación literaria del ensayo? A Michel de Montaigne (1533-1592), cuyos Essais (1578-1588) son tres volúmenes que recogen sus opiniones sobre varios temas. Siguieron su ejemplo Bacon, considerado difusor del género con sus Essays (1597). Otros ensayistas célebres: Voltaire o Hume
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 26 Autores que destacan en España en prosa didáctica o ensayo 1. Frau Benito Jerónimo Feijoo 2. José Cadalso 3. Gaspar Melchor de Jovellanos
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 27 ¿Quién fue Fray Benito Jerónimo Feijoo? Fraile benedictino que difundió en España el pensamiento ilustrado. Profesor de la Universidad de Oviedo y consejero real con Fernando VI
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 28 ¿En que consistió la tarea de Fray Benito Jerónimo Feijoo? Su tarea consistió en combatir las supersticiones y falsas creencias que el pueblo había heredado, sometiéndolas al juicio de la razón.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 29 ¿Qué obras escribió con el anterior propósito? "Cartas curiosas y eruditas", "Teatro crítico universal", subtitulado "Discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes"
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 30 ¿Qué campos abarca? Abarca los más diversos campos: enjuicia los falsos milagros y las supersticiones, rechaza la brujería, la adivinación, la astrología, los fantasmas, etc.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 31 ¿Cómo se mostró en sus ideas filosóficas? En sus ideas filosóficas mostró ser ecléctico y conciliador, aunque por este motivo fue acusado de poco ortodoxo por sus enemigos
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 32 Cita otros aspectos del autor Fray Benito Jerónimo Feijoo Fue un profundo cristiano y pacifista; defendió la capacidad intelectual del sexo femenino; despreció la sabiduría erudita y artificial; rechazó la tiranía, etc.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 33 Estilo de Benito Jerónimo Feijoo Su estilo es personal y natural, pero también se le ha acusado de un exceso de galicismos y neologismos. Es importante su aportación al género del ensayo en España y su contribución a consolidar el espíritu crítico e ilustrado
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 34 Háblame de José Cadalso Nació en Cádiz (1741-1782) en el seno de una familia acomodada dedicada al comercio. Pronto murió su madre y quedó al cuidado de su abuelo materno.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 35 ¿Dónde estudió y qué hizo tras la muerte de su padre? Estudió en París e Inglaterra y luego viajó por otros países de Europa, lo que le permitió tomar contacto con las ideas más innovadoras. Tas la muerte de su padre en 1761 ingresó en el Ejército.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 36 ¿Qué le ocurrió a José Cadalso en el amor? Se enamoró de la actriz María Ignacia Ibáñez, pero no pudo casarse con ella debido a su muerte temprana
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 37 ¿Qué aspectos de su vida destaca la guía después del amoroso? Que asistió en 1772 a la tertulia ilustrada de la Fonda de San Sebastián, donde compartió sus ideas con otros ilustrados españoles. Y murió en 1782 durante el sitio de Gibraltar
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 38 Géneros de José Cadalso Escribió poesía y teatro pero; al igual que otros ilustrados, es su prosa lo más destacable
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 39 Háblame de "Los eruditos a la violeta" Sátira escrita por Cadalso en 1772 contra un tipo de educación basada en la erudición superficial y que genera personajes pedantes y presumidos
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 40 Háblame de "Noches lúgubres" Obra de Cadalso (1775) considerada prerromántica por su ambiente tenebroso y por la actitud del protagonista que se deja arrastrar por los sentimientos y la pasión, antes que por la razón; acude a un cementerio a desenterrar el cadáver de su amada tras la muerte de ésta
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 41 ¿Cómo se ha querido ver a Cadalso en “Noches Lúgubres”? Se ha querido ver a Cadalso herido tras la muerte de Mª Ignacia Ibáñez y hay quien asegura que tiene tintes autobiográficos
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 42 ¿Cuál fue la obra más importante de Cadalso? "Cartas marruecas", colección de 90 cartas escrita en 173 y publicada en 1789, siete años después de su muerte.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 43 Identifica y habla de los personajes que se intercambian la colección de 90 cartas de Cadalso "Cartas marruecas" -Gazel: Joven musulmán marroquí que llega a España en el séquito de su embajador y decide quedarse para conocer las costumbres del país. Su idea de "viajar con utilidad" es propia del ilustrado -Ben-Beley: Anciano maestro de Gazel que permanece en Marruecos -Nuño Núñez: Cristiano español que asesora a Gazel y le ayuda a conocer las costumbres españolas. Su postura es crítica y se ha pretendido ver la opinión de Cadalso tras la de su personaje.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 44 Qué permite la existencia de tres interlocutores de distinta procedencia y cultura en la obra? El juego de perspectivas y que los distintos temas sean juzgados desde tres puntos de vista diferentes.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 45 ¿Qué justifica Cadalso en la introducción de “Cartas marruecas”? Justifica el género epistolar diciendo que favorece que la lectura sea más cómoda, la distribución más fácil y el estilo más ameno
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 46 Estructura de la obra "Cartas Marruecas" 1. Introducción: Habla de la cantidad de obras escritas en Europa con el fin de criticar las costumbres tras el modelo ofrecido por Cervantes en el Quijote 2. Las Cartas: Núcleo del libro. SOn 90 cartas que se intercambian los tres corresponsales: 69 de Gazel, 11 de Ben-Beley y 10 de Nuño Núñez 3. Nota: Resume una parte del manuscrito en el que supuestamente se basa el autor, que resulta ilegible 4. Protesta literaria: Cadalso imagina en un sueño las críticas de las que puede ser objeto por esta obra y promete no volver a escribir obras similares de tanta gravedad
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 47 Estructura interna de la obra "Cartas Marruecas" En cuanto a la estructura interna, Cadalso renuncia deliberadamente a establecer orden temporal o temático. Hay ocasiones en que las respuestas no suceden a las cartas en las que se formulaban las preguntas
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 48 ¿Qué se ha comentado sobre la autoría de la obra "Cartas Marruecas"? Sobre la autoría de la obra, ya se ha comentado que Cadalso utiliza el recurso del manuscrito encontrado que, como siempre, favorece el distanciamiento y la crítica. Pero parece que el autor es él mismo
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 49 ¿Cómo son los temas de la obra "Cartas Marruecas"? Los temas de las "Cartas son variados. El tema central es el análisis y crítica de la situación de España en el siglo XVIII. También se realiza una visión retrospectiva para buscar el origen de la decadencia. En torno a este tema surge la alusión a la historia de España o la leyenda negra de América
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 50 Háblame de Gaspar Melchor de Jovellanos Nació en Gijón en 1744. Ejerció cargos judiciales en Sevilla, donde participó en la tertulia de Olavide y tomó contacto con la cultura más avanzada.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 51 Gaspar Melchor de Jovellanos en Madrid y tras la Revolución francesa (1789) En Madrid fue alcalde durante el reinado de Carlos III. Tras la Revolución francesa (1789), Carlos IV -ante el temor de un brote revolucionario en España- lo apartó de la corte y le proporcionó un cargo en Asturias.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 52 Gaspar Melchor de Jovellanos en 1797 En 1797 fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia pero las presiones de los tradicionalistas provocaron su cese. Por sus ideas reformistas fue encarcelado en el Castillo de Bellver, en Mallorca, hasta 1808. José Bonaparte le ofreció un ministerio, pero lo rechazó para representar a Asturias en la Junta Central
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 53 ¿Cómo se caracterizó la vida de Jovellanos? Toda su vida se caracterizó por su honestidad, rectitud moral y alto sentido del deber. Fue autoexigente en su trabajo y trató de imprimir las leyes de un sentido humanitario: se opuso a la tortura, consideró la cárcel como una forma de corrección más que como un castigo, etc.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 54 Obra en verso de Jovellanos En verso escribió epístolas filosófico-morales y sátiras, además de poemas bucólicos y pastoriles (Ej. "Epístola de Fabio a Anfriso", sobre le tema de la vida retirada)
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 55 ¿Para qué utilizó también la poesía? Para realizar la sátira social y denunciar la vida ociosa de los nobles, la hipocresía, la ambición, etc., y exaltó la honradez, la fraternidad y la tolerancia. Ejemplo: las dos Sátiras a Arnesto, donde censura la corrupción y el lujo de la clase alta, en la primera, y la educación de la nobleza, en la segunda
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 56 Su obra dramática Su obra dramática se reduce a una tragedia de tema nacional, Pelayo, y un drama titulado "El delincuente honrado", en el que aparecen sus ideas sobre las leyes y la justicia
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 57 ¿Cuáles fueron sus mayores logros ? Jovellanos consiguió sus mayores logros en prosa, en la que muestra su afán enciclopedista y didáctico. En su estilo huye tanto de la retórica como del excesivo coloquialismo, pero utiliza la argumentación y el razonamiento para defender sus ideas con lo que acumula elementos en la frase, repite estructuras, etc.
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 58 Enumera las principales obras de Jovellanos 1. Elogio de Carlos III 2. Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España 3. Informe en el expediente de la ley agraria 4. Memoria en defensa de la Junta Central 5. Memoria sobre la educación pública
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 59 Habla de Elogio de Carlos III En realidad, es un elogio de la política reformista y del rey como su principal animador. Además, analiza la decadencia española y sus causas y enumera los principios ilustrados que rigen el reinado de Carlos III. Al morir el rey ese mismo año, esta obra fue tomada como un elogio fúnebre
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 60 Habla de "Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España" Fue redactada en 1790 y leída en 1798. Se trata de un encargo del Consejo de Castilla a la Real Academia de la Historia. En su primera parte, explica el origen y desarrollo de los principales espectáculos y diversiones. En la segunda, las medidas que deben tomarse para devolver a cada espectáculo su sentido originario y para que sea un medio de educación popular, es decir, que cumpla el cometido de "enseñar deleitando". Se rechaza la fiesta de los toros y se pretende reformar el teatro. Quiere alejar a las clases populares de la escena porque dice que pueden divertirse sin que los poderes públicos organicen sus distracciones, para lo cual propone una subida de los precios en este espectáculo
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 61 Habla de "Informe en el expediente de la ley agraria" Es un tratado de economía política que fue encargado por la Sociedad Económica de Amigos del País madrileña. Analiza las causas del estancamiento y propone soluciones que, a veces, vulneran los intereses de los nobles y el clero -quienes acumulaban la mayor parte de las riquezas que no se cultivaban- por lo cual la Iglesia lo incluyó en el "Índice de Libros Prohibidos" en 1825
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 62 Habla de "Memoria en defensa de la Junta Central" Surge tras la disolución de la Junta Central. Jovellanos la defiende y responde a las críticas de las que fue objeto él mismo por su participación en ella
Tema 1: El Ensayo en el S. XVIII Pregunta 63 Habla de "Memoria sobre la educación pública" Habla sobre la educación
Show full summary Hide full summary

Similar

Tema 1 - Ensayo y Jovellanos (s. XVIII)
Pablo García Sáez
Conceptos básicos de Economía
María Eugenia Méndez Piamba
1.Introducción a la Psicología (UNED) Acceso +25
Pep Guardiola
Tema 1 I Tramitación Procesal
Mangeles Martine
WILL & GOING TO en inglés
la_vir90
ENSAYO
Brayansmg
BASES DEL PERIODISMO
Begoña Monferrer
Historia Tema 1 Hispania Romana
Diego de Siloé 2Bach
EXPRESIÓN ESCRITA
jhonatan herrera8236
TEMA 1- EL SIGLO XVII: EL ANTIGUO RÉGIMEN
naniu1005
Literatura del S. XVIII: ensayo y teatro
ignaciobll