Elianys Paola Mugno Orozco 11-1

Description

Memofichas
eli.p.m.o
Flashcards by eli.p.m.o, updated more than 1 year ago
eli.p.m.o
Created by eli.p.m.o almost 9 years ago
37
0

Resource summary

Question Answer
LITERATURA Arte de la expresión escrita o hablada.
LITTERATURA La palabra literatura viene del Latín Litteratura que denota de sufijo una "actividad"
Nos sirve.. La literatura nos sirve de mucho, ya sea para leer o para plasmar nuestros sentimientos, como al escribir podemos representar la realidad tal cual se nos presenta todos los días, intentar modificar la, ver lo que nos rodea desde una visión más creativa, podemos viajar a través del mundo de los sueños, cambiar de edad, soñar despiertos, amar,compartir.
importante porque... La literatura nos sirve de mucho ya que con ella podemos informar sobre los acontecimientos de nuestro alrededor,para ampliar nuestro vocabulario para ir más allá de la imaginación para leer poesía, para conocer más de la historia
La literatura también la podemos definir por su literariedad La búsqueda de la definición de literatura es precisa de los conceptos «literatura» y «literario», surgió la disciplina de la Teoría de la Literatura, que empieza por delimitar su objeto de estudio: la literatura. A comienzos del siglo XX, el Formalismo ruso se interesa por el fenómeno literario, e indaga sobre los rasgos que definen y caracterizan dichos textos literarios, es decir, sobre la literaturidad de la obra. Roman Jakobson plantea que la literatura, entendida como mensaje literario, tiene particularidades de tal forma que la hacen diferente a otros discursos; ese interés especial por la forma es lo que Jakobson llama Funciones del lenguaje/función poética, por la que la atención del emisor recae sobre la forma del mensaje (o, lo que es lo mismo, hay una "voluntad de estilo" por parte del escritor). En efecto, hay determinadas producciones lingüísticas cuya función primordial es proporcionar placer literario, un deleite de naturaleza estético, en relación con el pensamiento aristotélico. El lenguaje combinaría redundancias y desvíos de la norma, para alejarse del lenguaje
TEORÍA DE LA LITERATURA La teoría de la literatura estudia no tanto la obra individual como la literariedad o condición de literario que tienen las obras. La teoría de la literatura se ocupa también del saber, de las diversas clases de géneros o tipos literarios; por ejemplo, el estudio literario de cada uno de los géneros para conocer sus rasgos comunes. También se hará caso a las características formales que tienen en común y también al saber de las características de la narrativa y de cada uno d estos apartados. La teoría de la literatura también afecta a la Retórica y Poética antigua. Donde la poética es el estudio de la producción artística de cualquier genero y la Retórica es una teoría general del discurso, es el arte del discurso en general.
LA CRÍTICA LITERARIA Su meta es el estudio pormenorizado de las obras literarias, pero desvelando sus mecanismos de arte verbal, a la vez que decide algunas nociones a cerca de su caracterización. La crítica literaria tiene, por un lado, contacto con la historia de la literatura y, por otro, con la teoría de la literatura.
LA HISTORIA DE LA LITERATURA La historia de la literatura hace un trabajo muy parecido a la critica literaria. Sin embargo, la historia de la literatura lo hace en un periodo diacrónico. Se plantean importantísimos puntos en los aspectos históricos de la historia de la literatura.
TRANSMISIÓN DE LA LITERATURA La transmisión de la literatura la podemos encontrar de forma oral, escrita, y tactil
ORAL Oral: Es aquella obra, que por lo general se transmite verbalmente, que se trasmite de padres a hijos, reelaborándose en cada generación. La forman los cuentos populares, así como las leyendas y canciones. Mención especial merece "una forma de entretenimiento y de educación en la cultura de masas en el norte de China" llamada Pingshu, por el grado de refinamiento que este tipo de arte alcanzó.
ESCRITA Escrita: Está creada por autores en general conocidos, y su texto se trasmite con pocos cambios (salvo las modificaciones provocadas por la censura de la época en que se publicó, las nuevas ediciones en las que el propio autor realiza voluntariamente algunas modificaciones, o los cambios realizados incluso por otros autores, sobre todo cuando la obra quedó inconclusa desde su primera publicación).
TACTIL Táctil: Cuando la obra está dirigida a lectores ciegos, publicada a través del sistema Braille, se presenta en forma escrita y no en forma gráfica o corporal, aunque allí el lector utiliza el sentido del tacto para leer y no el sentido de la vista. Un elemento central para toda obra literaria es la narración de un hecho, evento, serie de eventos, sentimientos, ideas, o simplemente una expresión artística sobre diferentes situaciones. Se compone por una hoja perforada o en relieve de puntos los cuales son interpretados de forma dactilar por la persona.
SE CLASIFICAN EN... Según los temas que trate este, o por su forma, se conoce la existencia de distintos géneros literarios:
LÍRICA Lírica: Son composiciones en verso cuya finalidad es expresar los sentimientos del autor, ya sea patrióticos o religiosos (himno), de dolor (elegía), humorísticos (sátira), populares (canción tradicional), políticos o de cualquier otro tipo.
Poema Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.
Verso Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas.
Estrofa Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.
Métrica Es la cantidad de sílabas poéticas que componen un verso.
Cadencia Es la tendencia a repetir esquemas acentuales.
Ritmo El ritmo poético consiste en repetir un fenómeno de manera regular con la finalidad de producir un efecto unitario y reiterado, lo cual se logra con la distribución de los acentos. En los poemas se trabaja el acento métrico para marcar sílabas armoniosas y gratas al oído señalando tres periodos rítmicos: Anacrucis, interior y concluyente. Anacrucis -También llamado anticompás, es el periodo átono que precede al primer acento métrico del verso y sirve como introducción. Interior - Abarca desde la primera sílaba tónica hasta la sílaba átona anterior al último acento métrico del verso. Concluyente - Comprende desde la última sílaba tónica hasta el final del verso.
Rima Es la repetición total de sonidos a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. Puede ser rima asonante o rima consonante.
SUBGÉNEROS LIRICOS Subgéneros líricos :Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros: Oda Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto. Son ejemplos muy conocidos la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León y la Oda a la cebolla de Pablo Neruda. Elegía Es un poema meditativo y melancólico. Égloga Es un poema bucólico. Sátira Es un poema mordaz. Géneros menores Madrigal Es un poema asociado al canto. Está compuesto por un máximo de quince versos heptasílabos y endecasílabos, que se distribuyen en forma libre. Suele tener tema amoroso y de carácter muchas veces pastoril. Epigrama Se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo y satírico. Letrilla Poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado.
Géneros mayores Canción Es un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
Himno Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
Oda Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto. Son ejemplos muy conocidos la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León y la Oda a la cebolla de Pablo Neruda.
Elegía Es un poema meditativo y melancólico.
Epigrama Égloga Es un poema bucólico. Sátira Es un poema mordaz. Géneros menores Madrigal Es un poema asociado al canto. Está compuesto por un máximo de quince versos heptasílabos y endecasílabos, que se distribuyen en forma libre. Suele tener tema amoroso y de carácter muchas veces pastoril. Se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo y satírico.
Letrilla Poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado.
EPICA Son composiciones en verso cuya finalidad es expresar los sentimientos del autor, ya sea patrióticos o religiosos (himno), de dolor (elegía), humorísticos (sátira), populares (canción tradicional), políticos o de cualquier otro tipo.
CARACTERISTICAS Pueden basarse en hechos verdaderos. La narración se realiza en pasado. El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico, pero tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa, es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...) Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico), razón por la cual suele ser de mayor extensión. Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes... Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional, y la novela. Puede ser de dos formas: directa e indirecta. También puede ser de carácter ideológico. Mezcla lo real con lo fantástico. Magnificación de la figura del héroe, a través de las hazañas que realiza. La mayor parte de estos contienen como personaje prin
El poema épico culto intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y romana, sus antecedentes, en un estilo generalmente lleno de reminiscencias y en rima consonante. A este género pertenecen, por ejemplo: La Eneida, del romano Virgilio. La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri. Os Lusíadas, del portugués Luís de Camões.2 Orlando furioso, del italiano Ludovico Ariosto La Araucana, del español Alonso de Ercilla. El Bernardo del Carpio o La victoria de Roncesvalles, del español Bernardo de Balbuena. La Henriada, del francés Voltaire. El Paraíso perdido, del inglés John Milton.
El cuento tradicional Es una narración anónima de carácter oral que sirve para pasar el tiempo y se suele contar a los niños. En el siglo XVIII y XIX empezaron a recogerse y estudiarse. Colecciones de cuentos populares son las de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm en Alemania, o Charles Perrault en Francia.
Leyenda Escrita en verso o en prosa, es característica del siglo XIX y narra hechos con alguna base histórica de verdad, pero fabulándose mucho en ellos libremente. Cabe destacar, por ejemplo, las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Mito Es una narración corta que tiene una función cognoscitiva o explicativa, etiológica, frecuentemente de carácter alegórico. Es por esto que su estudio está más relacionado con la mitología. En ella se habla a cerca de personajes divinos o extraordinarios, que forman parte de las creencias de una cultura.
Relato Es una narración escrita de autor conocido, con pocos personajes y sin la complicación y meandros de que hace gala la novela clásica.
Romance romance o, en los países nórdicos, balada, es una narración corta en verso, casi siempre de carácter anónimo, surgida en general de la descomposición de los cantares de gesta medievales, aunque pronto fueron compuestos algunos romances y baladas por nuevos autores imitando los romances viejos (La Balada del Caballo Blanco, de G. K. Chesterton).
DRAMATICA : Explica historias, representándolas ante el público. Este tipo de género, a su vez, puede clasificarse en: tragedia, con personajes víctimas de pasiones extremas y cuyo máximo exponente se dio en el teatro griego con Esquilo, Sófocles y Eurípides; comedia, que refleja la vida cotidiana, y drama, que es una mezcla de tragedia y drama, en tanto se desarrolla con notas cómicas y dramáticas, cultivado por autores como Lope de Vega.
Tragedia género realista. En la tragedia hay personajes ilustres, cuya finalidad es producir una crisis, es decir, una purificación del receptor (lector o espectador) y que culmina en muchas ocasiones con la destrucción social o física del protagonista. Es el más importante de los siete. Edipo rey de Sófocles es un ejemplo de este género.
Comedia Género realista. En la comedia, los personajes son complejos, comunes y corrientes que encarnan los defectos y vicios de los seres humanos, el conflicto que se presenta es posible y probable en la vida real, si bien su contenido se exagera o ridiculiza en el intento por provocar la risa del receptor. El protagonista en este conflicto lucha con su antagonista en un intento fallido por lograr sus propósitos; fallido, porque sus intentos los llevan a diversas situaciones, en las cuales fracasa o es objeto de burla. El desenlace presenta una solución alegre al conflicto con la cual todos los problemas se alegran y todos quedan felices. Generalmente los autores a través de la risa intentan que el receptor reflexione acerca de lo que sucede en la obra y de esta manera pueda extraer una enseñanza si se ve identificado con alguno de los personajes. Por ello, algunos autores consideran que la comedia es moralista. Tartufo o el impostor de Molière es un ejemplo.
Pieza Género realista. Se caracteriza por tener personajes comunes y complejos que se enfrentan a situaciones límites de su vida y que terminan por reconocer aunque esto no necesariamente genera un cambio interno en el protagonista. Los frutos caídos de Luisa Josefina Hernández es un ejemplo. Otro ejemplo es Casa de muñecas de Henrik Ibsen.
Melodrama Género no realista. Las anécdotas complejas donde los personajes son simples es la característica fundamental de este género. Busca que el espectador tenga una respuesta emocional superficial ante los sucesos de la escena. Los personajes tienen reacciones emocionales exacerbadas ante las acciones de los otros personajes. Hay un conflicto de valores opuestos que pueden estar en cualquier ámbito: moral, estético, etc. Nuestra Natacha de Alejandro Casona es un ejemplo.
Tragicomedia Género no realista. El personaje protagónico simple, generalmente un arquetipo, está en busca de un ideal: el amor, la amistad, la fraternidad, etc. La anécdota es compleja. A pesar de lo que el nombre pueda sugerir, no se trata de la unión o mezcla de la tragedia y la comedia. A este género pertenecen la mayoría de los cuentos infantiles (Hansel y Gretel, por ejemplo) aunque ha sido trabajada por grandes autores como Ibsen (Peer Gynt)
Obra didáctica Género no realista. Caracterizada por presentarse en forma de silogismo que invita a la reflexión del espectador y que a partir de ella tenga un aprendizaje. Los personajes son simples y la anécdota compleja. El círculo de tiza caucasiano de Bertolt Brecht es un ejemplo claro.
Farsa Género imposible. Su característica principal radica en la unión de una sustitución de la realidad (de lenguaje, de lugar, etc.) con elementos de cualquiera de los otros seis géneros, por ello no es un género puro. Es simbólica. Sus orígenes se remontan a Aristófanes pero es en el siglo XX cuando este género toma verdadera importancia y relevancia. La cantante calva de Eugène Ionesco es el más claro ejemplo de ello.
NARRATIVA Da hechos, reales o no, en prosa. Hay varios tipos: novela, un relato extenso que comenzó a popularizarse en la Edad Media con los libros de caballerías, y se sistematiza con Miguel de Cervantes, y cuento, cuando se trata de un relato corto, género cultivado por autores como Jorge Luis Borges y Mario Benedetti, entre otros muchos ejemplos.
El modelo comunicacional Dicho modelo se basa en considerar el fenómeno narrativo como un tipo particular del proceso comunicativo. Dentro de este proceso, el narnicacional que se establece demanda una interpretación que impone una comunicación/significación en la que ambas personas (narrador y narratario) comparten los códigos, ya sea el código lingüístico, narrativo, o el semántico-pragmático, sobre los cuales se establece el relato o historia. El narrador es quien se encarga de relatar la historia, sobre un mundo ficticio y una sucesión de hechos, sitios y personajes, en un lapso determinado de tiempo. Juega un papel intermediario entre el público y los hechos.
Tipos de narradores Artículo principal Narrador Se puede diferenciar entre los siguientes tipos de narradores: Cuando el narrador habla en primera persona, entonces se conoce como narrador personaje y es partícipe en la historia que narra. El narrador testigo/objetivo relata los hechos en tercera persona con carácter de observador. El narrador omnisciente es el que habla, en tercera persona, conoce los sentimientos y pensamientos de los personajes además de los hechos.
DIDACTICO Obra literaria cuyo fin es únicamente informar al lector; suele usar una forma de redacción meramente expositiva. A veces usa el relato, como en las fábulas de Esopo, de Iriarte o de Beatrix Potter el conde Lucanor de don Juan Manuel.
Origen y evolución Posterior a los tres géneros clásicos (épico, lírico y dramático) que constituyen la literatura, que a su vez es considerada como una de las Bellas Artes. Se categorizan en este género textos como El libro de ajedrez de Alfonso X el Sabio, los escritos de mística, y los ensayos como los de Miguel de Unamuno.
CLASIFICACIÓN Una clasificación más amplia nos permite ver la gran diversidad de formas que puede adoptar este género
Biografía Es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, fracasos, sucesos relevantes de su vida, así como todo lo que pueda interesar de la misma persona. Puede ser escrita por la misma persona pero en ese caso se le llamara "autobiografía".
Autobiografía La autobiografía es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.
Memorias Se denomina memorias a aquel relato que de una forma más o menos fiable describe los hechos y acontecimientos que el autor ha vivido como protagonista o testigo.
Diario personal El diario personal (o simplemente diario) es un subgénero de la biografía y en concreto de la autobiografía. Se trata de un texto que, de manera fragmentaria y con el registro de la fecha, suele destinarse a una lectura ulterior y privada de quien lo confeccionó. Se llama también diario el libro que lo contiene.
Fabúla La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas. En el Diccionario de uso del español de María Moliner1 de Helena Beristáin se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general”.
Apólogo Un apólogo es una narración parenética cuyo propósito es instruir sobre algún principio ético o moral o de comportamiento, por lo general situado al final o al principio de la misma y denominado moraleja.
Proverbio El proverbio (del latín proverbium) es un tipo de paremia, un enunciado sentencioso. Otros enunciados sentenciosos son: refrán, adagio, máxima, sentencia, aforismo, frase proverbial, apotegma. El estudio de los refranes y los proverbios se enmarca dentro de la paremiología.
Sentencia judicial La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis (civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo, etc.) o causa penal.
Aforismo Aforismo (del griego ἀφορίζειν, ‘definir’) es una declaración u oración que pretende expresar un principio de manera concisa, coherente y en apariencia cerrada
Adagio Un adagio es una frase corta pero memorable que contiene y expresa algún elemento de conocimiento o experiencia importante, considerado cierto por mucha gente, o que ha ganado cierta credibilidad a través de su uso continuado.
Epístola Epístola (del griego ἐπιστολή epistolē) es un sinónimo de carta:1 un texto cuya función principal es la comunicación entre el remitente o emisor (el escritor que la redacta y envía) y el destinatario o receptor que la debe recibir. El uso del término suele implicar un registro culto o un contexto literario (el género epistolar).
Dialogo Se entiende por diálogo un género literario clásico que fue cultivado en la Grecia antigua y fue revitalizado en el Renacimiento por el Humanismo, sobre todo por Erasmo de Róterdam y sus seguidores (erasmistas).
Crónica Una crónica es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos o importantes narrados en orden cronológico. La palabra viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. Características: En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Tratado El tratado es un género literario perteneciente a la didáctica, que consiste en una exposición integral, objetiva y ordenada de conocimientos sobre una cuestión o tema concreto; para ello adopta una estructura en progresivas subdivisiones denominadas apartados. Adopta la modalidad discursiva del discurso expositivo, se redacta en tercera persona y se dirige a un público especializado que desea profundizar en una materia, por lo que ha de estar elaborado con una lengua clara y accesible, fecunda en precisiones de todo tipo, definiciones, datos y fechas, que se aportan con frecuencia, en el llamado aparato crítico.
Ensayo El ensayo1 es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama. Las características que debe tener un ensayo son las siguientes: Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico. Presenta argumentos y opiniones sustentadas. Es un género literario dentro del más general de la didáctica.
Prólogo Un prólogo (del griego πρόλογος prologos, de pro: ‘antes y hacia’ (en favor de), y lógos: ‘palabra, discurso’)1 es el texto o parte situado al principio de una obra, entre los documentos llamados preliminares, que sirven a su autor para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura o disfrute de la misma.
Atículo Un artículo1 es un texto que presenta la postura personal de un periodista, de un analista o de un pensador (incluso de un determinado grupo de autores), respecto a un determinado acontecimiento, o problema, o asunto actual, o de interés general o histórico. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de la gente. Para lograrlo, el escritor emplea argumentos y razones que a veces seducen al lector, acercándolo a su postura, persuadiéndolo frente a un tema o hecho o reseña.
Editorial periodístico Un editorial pertenece al género periodístico, y consiste en un texto expositivo-argumentativo no firmado, que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras, es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y escrita según las experiencias del o los editores.
Crítica La crítica algo relativo al juez, o árbitro».1 Una interpretación, usada por Balmes, que principia por proponer una definición de la verdad por correspondencia, dice así:
Noticia Una noticia es el relato de un texto informativo, en el cual se requiere mostrar con sus propias reglas de construcción y elaboración (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico, ya sea político, económico o social. Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social.
Repojate El reportaje (concepto que tiene su origen en el vocablo italiano reportagio)1 es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo. El periodista Raphaël Hitier en pleno reportaje, preparándose a intervenir en directo para una cadena francesa de televisión, acerca de la Opéra Garnier en París, poco después de una manifestación popular contra la guerra de Gaza, el 17 de enero de 2009. En términos generales, un reportaje es un trabajo documental planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello (a diferencia de la simple información noticiosa), puede incluir opiniones personales del autor. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a que un reportaje sea emitido —en muchas ocasiones— con la finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un determinado tema en particular.
Informe En términos generales, un informe es un texto que se da cuenta del estado actual o de los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto específico. En cualquier caso siempre es necesario preparar todo el material. El informe contiene datos presentes o pasados ya comprobados. El informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una cabal comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.
Memoria escrita La memoria o memoria escrita es un subgénero didáctico de la literatura pragmática o burocrática en que se rinden cuentas de una actividad realizada durante cierto tiempo, casi siempre para justificar su aprovechamiento. Por lo general consta de tres partes: resumen de lo que se ha venido haciendo, crítica de lo que se ha hecho y propuesta de mejora para el futuro. Se diferencia del informe en que posee un contenido meramente testimonial, casi notarial, más concreto y conciso.
Memorial El término memorial puede referirse: a los cuadernos de quejas (1789), memoriales o registros con los que se prepararon los Estados Generales previos a la Revolución francesa; al memorial, una categoría teológica usada por la Iglesia católica y tomada de las celebraciones hebreas que expresa la participación del fiel en el misterio de la vida de Cristo; al Memorial de agravios (1885), nombre con el que fue conocida popularmente la «Memoria en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña», enviada al rey Alfonso XII de España en 1885 al estilo de las antiguas reclamaciones de las Cortes Catalanas; al Memorial de Valverde (1618), un texto judicial poco conocido pero muy significativo, conservado en el Archivo Histórico Nacional de España; a un monumento conmemorativo, un lugar u objeto cuya función es conservar la memoria de un hecho, de una persona o de un grupo de personas, generalmente ya fallecidas. El uso de la palabra «memorial» (calco de la voz inglesa memorial), con el significado de ‘monumento conmemorativo’, está desaconsejado por la RAE
Aviso Se denomina aviso a las gacetas manuscritas o informes que un escritor del siglo XVII elaborada en la Corte y enviaba por correo de postas a algún noble distante de la misma para mantenerle enterado de todo cuanto de interés ocurría en ella. Estos escritores recibían a cambio de ello un estipendio variable. Por ello los redactores de avisos son considerados los antecesores de los actuales periodistas. Entre los más importantes redactores que hay que nombrar a Andrés de Almansa, Jerónimo de Barrionuevo y José Pellicer de Ossau.
Prospecto Un prospecto es la información escrita dirigida al consumidor o usuario, que acompaña al medicamento. Para la elaboración de este documento deben seguirse ciertas normas, elaboradas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, siglas de la European Medicines Agency) de la Unión Europea
Guía El término guía puede hacer referencia a: Guía como un género literario. Tratado en que se dan directrices o consejos sobre determinadas materias. Guía turística, guía para viajeros. Guía Michelin, prestigiosa guía de restaurantes. Guía Ubuntu, guía documentada para Ubuntu libre y basada en un sistema wiki. Guía de perplejos obra filosófica por una de las autoridades judías más importantes, Maimónides. Lista de componentes de una materia que sirve de consulta. Guía telefónica, lista de números telefónicos de la localidad. Persona que ofrece consejo y ejemplo sobre una determinada materia, en particular, turística. Guía de turismo, profesional que recibe, atiende y acompaña a visitantes tanto nacionales como extranjeros. Guía (hostelería), el representante del tour operador en el establecimiento hotelero. Guía (militar), sargento o cabo que se coloca en posición para la mejor alineaciónd e la tropa. Compañías españolas afectas a los cuarteles generales. Estructura que sirve de orientación o guía. Guías de néctar son patrones visuales de determinadas especies de plantas con flores. Gu
Diccionario Un diccionario es una obra de consulta de palabras o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. De las palabras o términos se proporciona su significado, definición, etimología, ortografía, y en el caso de algunos idiomas, fija su pronunciación, separación silábica y forma gramatical. La información que proporciona varía según el tipo de diccionario del que se trate.
Enciclopedia Una enciclopedia (en griego: ἐνκύκλιos παιδεία [enkyklios paideia], ‘instrucción en un círculo’) es una obra de referencia que busca compendiar el conocimiento. La enciclopedia reúne casi siempre de forma alfabética, temática y rara vez de manera suelta datos especializados o dispersos que no podrían ser hallados con facilidad y que presentan un importante servicio a la cultura moderna
Oratoria Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.1 En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias. Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con propósito persuasivo, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una poderosa herramienta
¡GRACIAS POR LA ATENCIÓN PRESTADA! Elianys Paola Mugno Orozco 11-1
Show full summary Hide full summary

Similar

Fichas de Literatura - Liz Rambal Polo
lizy1d2012
La peste
Tania Vega Polo
Arte y Literatura - Liz Rambal Polo
lizy1d2012
La Peste
lizy1d2012
Elianys Paola Mugno Orozco
eli.p.m.o
VOCABULARIO-EL GENERAL EN SU LABERINTO
lizy1d2012
tipos de embarcaciones
Tania Vega Polo
Literatura hispanoamericana -Mapa Mental
Natalia Cujilema
CORRIENTES FILOSOFICAS A TRAVES DE LA HISTORIA
NATALI BARANDICA
Literatura hispanoamericana - Mapa mental
Stephania Diazgranados
TIPOS DE EMBARCACIONES
karengomezpadilla