Causa más frecuente de estridor laríngeo congénito
|
Traqueomalacia y laringomalacia
|
Grupo etario principal para faringoamigdalitis vírica
|
< 3 años
Usualmente se asocia a tos y diarrea
Se trata sólo antipiréticos y líquidos
|
Etiología más frecuente de la Faringoamigdalitis bacteriana
|
Streptcococcus pyogenes (B hemolítico)
Más frecuente en mayores de 3 años
|
Diagnóstico definitivo de faringoamigdalitis estreptocócica
|
Cultivo de exudado faríngeo.
|
Tratamiento de la faringoamigdalitis estreptocócica
|
Penicilina Oral 10 días
(Amoxicilina)
|
Lengua aframbuesada + cuadro exantemático con micropápulas
|
Escarlatina
|
Principal complicación de la faringoamigdalitis estreptocócica
|
Fiebre reumática
|
Gérmenes más frecuentes en rinosinusitias aguda
|
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae
Moraxella catarrhalis
|
Orden en la frecuencia de efectación de los senos paranasales en las rinosinusitis
|
ETMOIDAL
Esfenoidal
Maxilar
|
Tratamiento de elección en sinusitis aguda
|
Amoxicilina/Clavulanato 14 días
|
Periodo de mayor incidencia para OMA
|
6 meses a 3 años
|
Segunda opción de tratamiento en OMA
|
Macrólidos
(Claritromicina/Azitromicina)
|
Triada de laringitis/CRUP
|
Disfonia, tos traqueal, estridor laríngeo inspiratorio
|
Agente causal más frecuente de Laringitis vírica
|
Parainfluenza virus
|
Tratamiento de elección Laringitis viral
|
Dexametasona
Adrenalina nebulizada
|
Agentes etiológicos en epiglotitis aguda
|
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pneumoniae
Staphylococcus aureus
|
Cuadro clínico Epiglotitis
|
Posición en trípode, sialorrea, cuello en hiperextensión.
|
Diagnóstico epiglotitis
|
Clínica no severa: Rx lateral de faringe
Clínica severa: exploración en quirófano e intubación.
|
Tratamiento de epiglotitis
|
Ceftriaxona, Cefotaxima
Asegurar vía aérea
|
Estridor mixto
|
Traqueitis bacteriana
|
Principal agente etiológico de la Traqueitis bacteriana
|
Staphylococcus aureus
|
Agentes causales de neumonía en < 3 meses
|
L. monocytogenes, S. agalactie
|
Agentes causales de neumonía 3 semanas a 3 meses
|
C. trachomatis, virus respiratorios
|
Agentes causales de neumonía 3 meses a 4 años
|
Virus respiratorios
Neumococo
|
Agentes causales de neumonía 5 - 15 años
|
M. pneumoniae, neumococo
|
Sospecha de neumonía
|
Tos con fiebre, afectación del estado general, dolor torácico.
|
Patrón radiográfico más común de neumonía típica
|
Condensación lobar
|
Definición de bronquiolitis
|
Primer episodio de dificultad respiratoria con sibilancias, de causa infecciosa en un menor de 2 años.
|
Causa más frecuente de hospitalización y de enfermedad en niño menor de un año
|
Bronquiolitis
|
Etiología de la bronquiolitis aguda
|
VSR
|
Manifestación clínica típica de la bronquiolitis
|
Sibilancias
|
Patrón radiográfico de Bronquiolitis
|
Hiperinsuflación , áreas dispersas de consolidación/atelectasia
|
Anticuerpo monoclonal anti VSR
|
Polivizumab
|
Definición de Asma
|
Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea que cursa con hiperreactividad de la vía aérea y con obstrucción reversible al flujo aéreo.
|
En asma reversibilidad refiere a...
|
Aumento de al menos 12% del FEV1 tras administración de B adrenérgico de acción corta.
|
En asma, hiperreactividad refiere a...
|
Disminución del FEV1 de al menos 20% tras broncoprovocación.
|
Triada clásica de asma
|
Disnea, sibilancia y tos
|
Primera prueba a realizar ante sospecha de asma
|
Espirtometría
|
Resultados espirométricos en un paciente con asma (Confirman asma)
|
Patrón obstructivo +
Mejora mínima del 12% de la FEV1 luego de beta-adrenérgico.
|
Grupos de fármacos que se emplean en asma
|
Fármacos de rescate
Fármacos controladores de la enfermedad
|
Fármacos controladores de la enfermedad en asma
|
Corticoides inhalados y sistémicos
Beta-adrenérgicos selectivos de acción prolongada.
Antagonistas de leucotrienos
|
Enfermedad hereditaria recesiva letal más frecuente en la raza caucásica
|
Fibrosis quística
|
Principales órganos afectados en la Fibrosis quística
|
Pulmones
Páncreas
|
Bacteria más común en pacientes con fibrosis quística
|
P. aeruginosa
|
Alteraciones a nivel digestivo en pacientes con Fibrosis quística
|
Íleo meconial
Síndrome de obstrucción intestinal distal
Prolapso rectal
|
El cribado neonatal de FQ se basa en detección de
|
Tripsinógeno inmunorreactivo.
|
Positividad del test de sudor en FQ
|
> 50 meq/l
|
Farmacos empleados en la terapia respiratoria de pacientes con FQ
|
Broncodilatadores previo a
DNasa posterior a la fisioterapia
|
Causa más frecuente de consulta en pediatría
|
Enfermedades respiratorias
|
Afectación cardiopulmonar más frecuente en el paciente con FQ
|
Cor pulmonale
|
Cardiopatía congénita más frecuente
|
Comunicación interventricular
|
Cardiopatía cianótica más frecuente en menores de 1 año
|
Transposición de las grandes arterias
|
Cardiopatía cianótica más frecuente en mayores de 1 año
|
Tetralogía de Fallot
|
Forma más frecuente de CIA
|
Ostium secundum
|
Fisiopatología de la CIA
|
Shunt I-D a nivel auricular con sobrecarga derecha y del circuito pulmonar.
|
Manifestaciones de la CIA
|
Alrededor de los 40 años, con Hipertensión pulomonar e insuficiencia cardiaca.
Bloqueo de rama derecha
Desdoblamiento fijo del segundo ruido
|
Estudio diagnóstico de elección en CIA
|
Ecocardiografía (transesofágica)
|
Indicaciones para cierre quirúrgico de CIA
|
Entre 3 - 6 años de edad
Defecto > 5 mm
Qp/Qs > 1.5
|
Tratamiento quirúrgico de elección para la CIA ostium secundum
|
Cierre percutáneo con dispositivo Amplatzer
|
Defecto más frecuente en la CIV
|
Septo membranoso
|
Tiempo que tarda en cerrar el conducto arterioso luego del nacimiento
|
10 - 15 hrs.
|
Fisiopatología del conducto arterioso persistente
|
Shunt de aorta a arteria pulmonar, hiperflujo pulmonar y sobrecarga de cavidades iaquierdas.
|
Soplo característico en el ductus arterioso persistente
|
Soplo de Gibson, infraclavicular izquierdo.
|
Tratamiento inicial del Ductus arterioso persistente en prematuros
|
Indometacina o Ibuprofeno
|
Tratamiento para mantener ducto arterioso permeable
|
Prostaglandina E1
|
Indicación para cierre de ductus arterioso
|
Soplo + Persistencia del ductus
|
Forma de presentación de los pulsos en la Coartación aórtica
|
Pulso y presión arterial mayores en brazos que en piernas
|
Variedad de Coartación aórtica más frecuente
|
Pos ductal
|
Patrones radiográficos que se encuentran en la Coartación aórtica
|
Muescas de Rösler y Signo de 3
|
Alteraciones en la
Anomalía de Ebstein
|
Desplazamiento hacie el ventrículo derecho del velo septal, insuficiencia tricuspídea y ventrículo atrializado.
|
Alteraciones en la transposición de grandes arterias
|
Aórta se origina en el ventrículo derecho, arteria pulmonar en el ventrículo izquierdo.
|
Anomalías asociadas necesarias en la transposición de grandes arterias para permitir supervivencia en el neonato
|
Foramen oval permeable, CIA, DAP, CIV
|
Manifestaciones clínicas de la transposición de grandes arterias
|
Cianosis intensa desde el nacimiento, que empeora al cerrarse el foramen oval y el ductus.
Es necesario que permanezcan abiertos en caso de no presentar CIV
|
Estudios para el diagnóstico de transposición de grandes arterias
|
Ecocardiografia, angioTC, RM
|
Tratamiento médico de la transposición de grandes arterias
|
Prostaglandina E1 para mantener ductus permeable
|
Procedimiento de elección para la corrección de la transposición de grandes arterias
|
Swith arterial de Jatene: Reimplantación de las arterias en el lugar que les corresponde.
|
Alteración morfológica del tronco arterial común
|
Arteria única que sale de la base del corazón y da lugar a las coronarias, arteria pulmonar y aorta.
|
Alteración morfológica en el drenaje pulmonar anómalo.
|
Las venas pulmonares (las cuatro o alguna) desembocan en la aurícula derecha o en las venas de la circulación general.
|
ALteración morfológica del Síndrome de hipoplasia de cavidades izquierdas
|
Hipodesarrollo de las cavidades izquierdas con ventrículo no funcionante la circulación se mantiene a expensas del ventrpiculo derecho. La CIA y el ductus son indispensables.
|
Componentes de la Tetralogía de Fallot
|
CIV, Estenosis pulmonar, Acabalgamiento de la aorta, Hipertrofia del ventrículo derecho.
|
Tetralofía de Fallot + CIA
|
Pentalogía de Fallot
|
Fisiopatología de la Tetralogía de Fallot
|
El cortocircuito a traves de la CIV es D-I por lo que causa cianosis, el sentido del flujo es provocado por estenosis de la Arteria pulmonar.
El grado de estenosis de la arteria pulmonar determina la clínica del paciente.
|
Imagen radiológica característica de Tetralogía de Fallot
|
Silueta cardíaca en Forma de zueco.
|
Manifestación clínica típica de la Tetralogía de Fallot
|
Crisis hipoxémicas
|
Rango de edad para la corrección quirúrgica en los pacientes con Tetralogía de Fallot
|
3 - 6 mese
|