Estimulación temprana en no videntes Cristina Oyarzábal

Description

Ideas centrales del texto
s.laura.diaz
Flashcards by s.laura.diaz, updated more than 1 year ago
s.laura.diaz
Created by s.laura.diaz almost 8 years ago
19
0

Resource summary

Question Answer
Estimulación temprana en no videntes Cristina Oyarzábal Enero 17, 2008 El ojo como órgano de conocimiento goza de una presencia abrumadora en el campo del lenguaje cuyo uso habla de algo más en la función del ojo, no solo en el dominio de la visión. La mirada no es el ojo, la visión no agota la mirada.
El niño es mirado, y esta mirada, deseo del Otro que da a ver. El nacimiento de un bebé ciego produce en la pareja y en la familia una fractura, un desequilibrio. Sus conductas se ven alteradas por la llegada de un niño distinto del esperado.
Vidente o no vidente el estado de inmadurez e indefensión es el mismo. Si el diagnóstico se ignora los primeros tiempos, sera acariciado, mirado y hablado por su madre. A medida que crezca los reflejos arcaicos harán evidente el diagnostico de la ceguera, así puede que la relación madre-bebé se modifique. Los ojos se bambolean, no fija la mirada, la vista está errática sin conexión con algo especial, no se interesa por los objetos.
Cuando la mirada, el contacto, la voz, como mediadores falta, porque el niño no es mirado o es ciego, el riesgo de que quede excluído del campo del significante (autismo) aumenta. Es imprescindible diagnosticar el grado de agudeza visual, rápidamente, a fin de evitar el riesgo de desconexión tan común en niños ciegos. En casos donde no hay características faciales u oculares visibles el diagnóstico se complica.
Signos clínicos a tener en cuenta si se sospecha de alguna alteración: ausencia de reflejo fotomotor, fijeza de los globos oculares, nistagmus, ausencia de fijación ocular, ausencia de parpadeo protector e impermeabilidad del haz luminoso. Se trata de pensar otros caminos que deben transitar mamá y bebé para descubrir el mundo cuando la visual está imposibilitada. Las propuestas de juego deben tender a usar los otros recursos que el bebé "si posee".
La madre y el vínculo con ella es en éstos casos, sobre todo, importantísimo, es a través de ella que el niño va a acceder al conocimiento y al dominio del mundo. Los objetos y las personas deben ser traducidos para que pueda construir una realidad con sentido. Si el sostén es escaso, el niño tiene a ser indiferente al mundo exterior y su desarrollo se empobrece, detectándose conductas estereotipadas o "cieguismo" tales como restregarse los ojos, aleteos, repetición de sonidos vocales, chasqueo de los dedos de lante de los ojos, etc.
Con la aparición de la función simbólica aparecen escolias y/o verbalismos, es decir, lenguaje semánticamente pobre pero fonológicamente rico (esto tomado como rasgo de desconexión y no como parte de la patología) Ayudar a los padres a que valoren a su hijo por lo que tiene y no por lo que le falta. Un trabajo de duelo por el cuerpo imaginado y perdido será necesario, para no etiquetar al niño en su síntoma y permitir a los padres encontrarse con su hijo y al niño con la realidad de su cuerpo.
Show full summary Hide full summary

Similar

Historia de la Psicología - Etapa científica
Roberto Bazo
Teorías de la Psicoterapia
Paola Del Rivero
Teórias e Históricas del Psicoanálisis
ALLISON RODRIGUEZ
Lacan y el inconsciente Freudiano
laumontealegre
MODELO PSICOANALITICO PSICODINAMICO
lorena jimenez
Resumen Psicoanalisis
jglopeza90
PSICOANÁLISIS
Stefany Lobo
TEORIAS SIGMUND FREUD (1856 - 1939)
Erika Alexandra 1467
Transferencia y Contratransferencia
alejandro florea
La interpretación del inconsciente
laumontealegre