Marxismo en Latinoamérica

Description

marxismoyrevolucion.org/?p=129 nodo50.org/cubasigloXXI/politica/rosales1_301001.htm Casals Araya, M. El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la “vía chilena al socialismo” 1956-1970. Ediciones LOM, Santiago, Chile. 2010 Lois, J. (1986). Teología de la liberación. Iepala, Madrid, Esp Millon, R.P. Vicente Lombardo Toledano. Universidad Obrera de México. México. 1976 Quijano, A. Introducción a Mariátegui, Serie Popular Era, México, 1981
Paqo AlcQuir
Flowchart by Paqo AlcQuir, updated more than 1 year ago
Paqo AlcQuir
Created by Paqo AlcQuir over 5 years ago
10
1

Resource summary

Flowchart nodes

  • Marxismo en Latinoamérica
  • El primer marxismo de América Latina llega de Europa a través de núcleos de trabajadores europeos inmigrados y trasplantado a la sociedad latinoamericana, como había sucedido con otras ideologías políticas europeas como el liberalismo.
  • El pensamiento marxista de los años veintes y treintas tiene como principales exponentes en América Latina a Julio Antonio Mella en Cuba; José Carlos Mariátegui en Perú; Aníbal Ponce en Argentina y Vicente Lombardo Toledano en México. 
  • José Carlos Mariátegui
  • Aníbal Ponce
  • Julio Antonio Mella
  • Vicente Lombardo Toledano
  • Proponía analizar la realidad latinoamericana, interpretarla a partir de sus especificidades, y elaborar un pensamiento marxista acorde a ello.
  • Mariátegui rechazaba cualquier determinismo histórico que condenara a su país a transitar por una serie de etapas preestablecidas y, hasta entonces, proceder a la transformación social necesaria que llevaría al socialismo peruano como proyecto nacional. 
  • Apuntaba a al religión "como instrumento para movilizar a las masas indias, que no estaban en condiciones de acceder a un plano más elaborado del conocimiento de la teoría revolucionaria”
  • Ejemplificó la necesidad de conocer y estudiar una realidad social concreta para proceder a su análisis y explicación con determinados esquemas teóricos, y, por último, a su transformación.
  • Expresa la necesidad de rescatar las principales raíces de la tradición histórica y de lucha de la nación cubana.
  • Muestra un empeño en demostrar la vigencia de la causa independentista y por denunciar el imperialismo norteamericano como el principal enemigo de Cuba, como lo había hecho José Martí. 
  • Fue el primero en plantear la necesidad de un programa nacional para el logro de la total y definitiva independencia, y el avance de la justicia social.
  • La lucha por la reforma universitaria era inseparable del combate patriótico por la plena independencia nacional, y por cambios radicales en el sistema político y social.
  • "La Revolución universitaria ... es en la vida de las universidades latinoamericanas, lo que en la vida de los pueblos fue la Gran Revolución. Es un movimiento de libertad y progreso. Es una formidable revolución de ideas y métodos de enseñanza y en la sociedad ... La reorganización de la Universidad podía servir de base para la reorganización de la patria cubana."
  • Promovió el llamado al deber, la lucha y la utilización de los espacios de relativa libertad académica con los que se contaban.
  • Mediante un análisis histórico y cultural, contrapone las dos concepciones de clase que dotan al concepto de humanismo de un significado radicalmente distinto: humanismo burgués y humanismo proletario.
  • Humanismo burgués: construcción ideológica que permite a esta clase desembarazarse de la carga que significa la Iglesia para el desarrollo de sus actividades financieras y comerciales.
  • Humanismo proletario: se identifica el humanismo con el socialismo, agregando a este último un sustancial contenido subjetivo a la vez que enlaza la realización del ideal ético con ciertas condiciones objetivas que teóricamente lo harían posible.
  • El hombre nuevo no será entonces una consecuencia del cambio de propiedad en los medios de producción, sino que será una construcción que se realizará de manera paralela, donde por primera vez el hombre construirá conscientemente su futuro, en un proceso en el cual de cuyo éxito dependerá, entre otras cosas, la viabilidad del proyecto socialista.
  • Manifestó una actitud positiva ante el progreso social por la convicción ideológica-política de propugnar la superación de las injusticias y desigualdades con base en el uso de la razón y de sus frutos: la filosofía, la ciencia, la técnica, el arte, pues resultan ser los motores de la lucha humana por su aventajamiento, son así fuerzas permanentemente revolucionarias.
  • El tránsito del capitalismo al socialismo ha sido mediante el uso de las armas pero Vicente Lombardo Toledano respalda para México la vía pacífica. 
  • Define al socialismo como "un sistema político que ha concluido con la enajenación del hombre al convertir su trabajo en alegría. Es la única perspectiva que engrandece al hombre, porque coloca a su pensamiento en el campo del infinito."
  • Se entiende que al promover la vía de la revolución mexicana al socialismo sus opiniones son a favor de la paz y contra la guerra. Incluso fue un activo promotor para evitar la segunda guerra mundial y por el desarme debido a los efectos desastrosos para la humanidad entera. 
  • Revolución Cubana
  • Marxismo llevado a la práctica...
  • Gobierno de la Unidad Popular
  • La revolución afirmaba el marxismo que no separa al socialismo de sus raíces democráticas y nacionales, pero a la vez se negaba el que permanecía ciego ante el elemento nacional.
  • En una primera fase tiene un objetivo democrático y nacionalista y se descarta el socialismo como objetivo inmediato.
  • Al triunfar la Revolución y pasarse de los principios a las medidas concretas surgen las contradicciones en el seno de las alianzas de clases e incluso los primeros desprendimientos.
  • Finalmente, al radicalizarse socialmente y afirmarse nacionalmente, la Revolución se vuelve anticapitalista y se ve empujada a una alternativa socialista; se convierte así en una revolución nacional, antiimperialista y, a la vez, social.
  • Los revolucionarios cubanos aceptan que la revolución no puede darse espontáneamente, sin una vanguardia, pero afirman que puede darse sin el partido marxista-leninista y, sobre todo, del representado por los partidos comunistas tradicionales.
  • Si la Revolución pudo triunfar en Cuba fue, en primer lugar, porque existían -de acuerdo con el marxismo clásico una serie de condiciones objetivas que la hacían posible y, en segundo lugar, porque los factores subjetivos -conciencia, organización y acción- permitían realizar lo que objetivamente era posible.
  • Unidad Popular llegó al poder en 1970 con el proyecto de instaurar el socialismo por la vía democrática. Su programa de gobierno contemplaba la construcción de un Estado Popular y una economía planificada, de corte estatal.
  • Durante el gobierno, de Salvador Allende se realizaron importantes reformas, como la Ley para la nacionalización del cobre.
  • La Ley de Reforma Agraria le permitió prosperar rápido en la expropiación de grandes latifundios.
  • Se instauró una política de acentuada redistribución del ingreso y de reactivación de la economía.
  • Se buscó resolver los problemas inmediatos, garantizar el empleo y asegurar un crecimiento económico sostenido.
  • Con el golpe militar de septiembre de 1973 y el posterior fallecimiento del presidente Salvador Allende se acabó la ‘vía chilena al socialismo’.
  • Teología de la Liberación
  • Es en gran medida una doctrina humanista. Como una teología, tiene muy fuertes raíces católicas.
  • Comenzó en América del Sur en la década de 1950, en el punto álgido del marxismo con los pobres debido a su énfasis en la redistribución de la riqueza y su promesa a los campesinos pobres para compartir la riqueza de la élite colonial y así mejorar su situación económica.
  • La idea era estudiar la Biblia y luchar por la justicia social en las comunidades cristianas. El modelo de la Teología de la Liberación estaba sumido en el dogma marxista y causas revolucionarias.
  • El único modelo gubernamental para la redistribución de la riqueza en un país sudamericano fue un modelo marxista, la redistribución de la riqueza para elevar el nivel económico de los pobres en América del Sur tuvo un sabor definido de marxista.
  • En suma, las revoluciones sociales comenzaban a tener que ver con las reflexiones teológicas, lo que agudizó aún más la crisis de la Iglesia tradicional. Un sector importante de la Iglesia no se encontraba tanto en la política, como en la acción social directa, en proyectos comunitarios para el desarrollo. Esta era la Teología de la Liberación.
Show full summary Hide full summary

Similar

Respiratory System
bridget.watts97
Definitions to Learn in Music
Rosa Brookes
Sociology GCSE AQA - Studying Society keywords
tasniask
AS AQA Accounting Unit 1 - FLASH CARDS
Harshad Karia
ICT Key Terms Quiz - Part 1
Mr Mckinlay
Biological molecules
sadiaali363
Religious Studies Key Concepts
Keera
Summary of AS Psychology Unit 1 Memory
Asterisked
Physics: section 7 - radioactivity and particles
James Howlett
Disney's 12 Principles of Animation
Emiloly Bringabrolly
Métodos y reglas de interpretación jurídica Constitucional y Ordinaria
jose calle