Cap 5

Description

Flowchart on Cap 5, created by LEIDY JOHANA RABA RUEDA on 18/04/2022.
LEIDY JOHANA RABA RUEDA
Flowchart by LEIDY JOHANA RABA RUEDA, updated more than 1 year ago
LEIDY JOHANA RABA RUEDA
Created by LEIDY JOHANA RABA RUEDA about 2 years ago
14
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • Principios de la evaluación psicológica
  • Los procesos de entrevista, valoración y evaluación
  • cuentan con una solicitud previa por parte de un operador judicial
  • Motivo viene preestablecido
  • psicólogo forense
  • a partir de dicha solicitud
  • los objetivos de evaluación, las hipótesis forenses y la metodología.
  • Proceso para la realización de una evaluación psicológica forense (Urra y Vázquez)
  • Lectura del sumario
  • Revisión del marco teórico
  • Elaboración y refutación de hipótesis
  • Selección de estrategias de evaluación
  • Realización de la entrevista con áreas por evaluar
  • Elaboración del dictamen o informe pericial
  • Pasos evaluación pericial psicológica
  • Solicitud de la evaluación pericial
  • Primer acopio (recogida) de información.
  • Formulación de hipótesis.
  • Operativización de las hipótesis, mediante instrumentos y procedimientos de evaluación.
  • Contrastación de hipótesis.
  • Comunicación de resultados a través del informe psicológico forense y entrega del mismo.
  • Práctica de la prueba pericial.
  • Modelo psicológico interaccionista- integrador.
  • evaluaciones psicológicas forenses de personas que han sido denunciadas por la presunta comisión de un hecho punible
  • Fase 1
  • estudiar a profundidad los documentos del caso
  • Fase 2
  • exploración directa con el evaluado a través de la entrevista
  • Fase 3
  • revisión de la información por parte del perito
  • Fase 4
  • Administrar, corregir y valorar las pruebas y los test psicológicos que sean necesarios para la peritación de la imputabilidad.
  • Fase 5
  • realizar entrevistas con otros profesionales relacionados con el caso
  • Técnicas de entrevista para adultos
  • Modelo de entrevista pericial propuesto por Muñoz, Echeburúa y García (2014)
  • Preparación de la entrevista.
  • Fase de presentación
  • Fase introductora
  • Fase de recogida de información.
  • Cierre de la entrevista
  • delimitar las áreas por explorar y la distribución del tiempo.
  • establecimiento del rapport (creación del clima), acogida cordial
  • explicar las limitaciones de la confidencialidad, solicitar el Consentimiento informado y explicar el proceso de evaluación pericial. Reducir ansiedad (facilitar respuestas)
  • exploración psicobiográfica, examen del estado mental y aspectos de interés, en relación al objeto pericial
  • ofrecer la posibilidad de ampliar la información aportada y transmitir la información respecto al tiempo aproximado de las siguientes fases
  • Fases de la entrevista como estrategia de recolección de información
  • Fase inicial
  • Fase intermedia
  • Fase final
  • Tomar datos para elaborar la historia clínica y  completar el examen mental del examinado.
  • El perito ya puede formularse una hipótesis del caso
  • Ingreso de la persona, saludo y presentación
  • Verificación datos
  • Tomar reseña monodactilar
  • Registro datos de acompañantes
  • Documentar consentimiento informado
  • Preguntar y registrar datos personales 
  • Solicitud de relato (propias palabras) respecto a lo investigado
  • Técnicas de entrevista para niños, niñas y adolescentes
  •  el desarrollo lingüístico y conceptual del menor
  • se relacionará con la etapa del desarrollo y con las capacidades específicas adquiridas
  • Tener presente la edad del menor entrevistado o evaluado
  • Principales errores en los abordajes a niños víctimas de maltrato infantil
  • No se hacen preguntas que exploren explicaciones alternativas al abuso sexual
  • No se pregunta sobre acontecimientos inconsistentes
  • No someter a prueba la autenticidad la declaración del menor.
  • Si el niño ofrece evidencia inconsistente, esta se ignora o se reinterpreta para que ‘encaje’ en la hipótesis del abuso.
  • Pedir explicaciones repetidamente hasta obtener la respuesta deseada
  • Reforzar selectivamente determinadas respuestas
  • Protocolos de mayor utilización en la obtención de testimonios infantiles.
  • Entrevista paso a paso
  • Guía de Poole y Lamb. Protocolo de Michigan (2003).
  • Protocolo NICHD
  • Entrevista cognitiva
  • objetivo
  • obtener el máximo de información que el entrevistado pueda ofrecer sobre lo sucedido, y que esta información sea lo más exacta posible.
  • niño, una persona con dificultades cognitivas o con patología psiquiátrica, o un adulto sin ninguna problemática en especial
  • objetivo
  • obtener el máximo de información sobre su situación y familiarizarse con temas que faciliten la construcción del rapport
  • Objetivo
  • facilitar el abordaje a menores presuntas víctimas.
  • incluye técnicas de reconstrucción del contexto, como visitar la escena de los sucesos denunciados.
  • niños practiquen explicando con detalle sucesos que hayan experimentado, antes de que el entrevistador les pida que narren el suceso objeto de la entrevista.
  • Objetivo
  • obtener información de testigos adultos con el propósito de subsanar las deficiencias de la Psicología de testigos.
  • consta de cuatro técnicas generales de incremento de la memoria, más varios métodos específicos para aumentar el recuerdo del testigo de los sucesos” (Geiselman y Fisher, 1994, p. 170).
  • Protocolo RATAC (SATAC) para entrevistas forenses de CornerHouse.
  • Pruebas psicológicas recomendadas para el contexto forense
  • es semiestructurado y tiene en cuenta el desarrollo y las condiciones particulares de los niños entrevistados. La entrevista se dirige, específicamente, a la edad y al desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. Aprueba el empleo de dibujos y muñecos anatómicos
  • 1. Simpatía (Rapport, de allí RATAC). 2. Anatomía (indicación anatómica). 3. Tocamientos (preguntas sobre tocamiento). 4. Abuso (escenario del abuso), y 5. Cierre.
  • TAMAI Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil
  • IAC Inventario de Adaptación de Conducta
  • Constructo que evalúa: Adaptación
  • Autor: P. Hernández- Guanir (2004)
  • Rango de edad útil: Desde los ocho años o tercer grado de primaria
  • Evalúa adaptación general, personal, escolar, social y familiar, insatisfacción con los hermanos, educación adecuada de los padres, discrepancia educativa. Tiene una escala de validez. Cuenta con baremos colombianos. Puede ser útil para evaluar niños y adolescentes en casos donde son presuntas víctimas de delitos sexuales o violencia intrafamiliar.
  • CMAS R-2 Escala de ansiedad manifiesta en niños revisada-2
  • Constructo que evalúa: Adaptación
  • Autor: Mª V. de la Cruz y A. Cordero Departamento de I+D de TEA Ediciones S.A (2004)
  • Rango de edad útil: Adolescentes Desde los doce años
  • Es un cuestionario formado por 123 frases. A través de ellas se aprecia el grado de adaptación del adolescente a nivel personal, familiar, escolar y social. Puede ser utilizada en procesos de responsabilidad penal para adolescentes o donde han sido presuntas víctimas de delitos para establecer su adaptación.
  • STAI Cuestionario Ansiedad estadorasgo
  • Constructo que evalúa: Ansiedad
  • Autor: C. Reynolds Y B.O Richmond (2012)
  • Rango de edad útil: De seis a diecinueve años
  • La puntuación conduce a un índice de ansiedad total. Además, proporciona cuatro calificaciones adicionales: Ansiedad fisiológica, Inquietud/hipersensibilidad, preocupaciones sociales/concentración y una Escala de mentira. Esta prueba puede ser utilizada para evaluar la presencia de ansiedad en niños y adolescentes presuntas víctimas de delitos.
  • Constructo que evalúa: Ansiedad
  • Autor: C.D. Spielberger, R.L. Gorsuch y R.E. Lushene (2011)
  • Rango de edad útil: Adolescentes y adultos
  • Ansiedad como estado (A/E): evalúa un estado emocional transitorio, caracterizado por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de atención y aprensión y por hiperactividad del sistema nervioso autónomo. Ansiedad como rasgo (A/R): señala una propensión ansiosa, relativamente estable, que caracteriza a los individuos con tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras. Puede ser utilizada en procesos de evaluación psicológica de víctimas para establecer la presencia de ansiedad y determinar su posible nexo causal con los eventos victimizantes.
  • BASC Sistema de Evaluación de la conducta de niños y adolescentes
  • Constructo que evalúa: Conducta
  • Autor: C.R. Reynolds y R.W. Kamphaus. (2004)
  • Rango de edad: De tres a dieciocho años Nivel 1 (3 - 6) Nivel 2 (6-12) Nivel 3 (12- 18) Autoinforme a partir de los ocho años 
  • Ofrece reporte de los padres y tutores. Posee escalas clínicas de problemas de conducta y emocionales, unas escalas de adaptación y de exteriorización o interiorización de problemas junto a unas escalas de control y validez. Al evaluar diversos problemas de conducta y emocionales, puede ser utilizada en el ámbito forense penal para establecer cambios o alteraciones en la víctima producto del delito.
  • SARA Spouse Assault Risk Assessment
  • Constructo que evalúa: Conyugal
  • Autor: Kropp, R.P., Hart, S.D., Webster, C.D. y Eaves, D (1995). Adaptación española Andrés- Pueyo y López (2005) 
  • Incluye 20 ítems que valoran el historial delictivo del agresor, el ajuste psicosocial, el historial de agresiones contra la pareja y el delito o la agresión que motiva la valoración. Requiere igualmente evaluación completa clínica y el uso de modelos actuariales.
  • HCR-20 Historial, Clinical, Risk management- 20
  • Constructo:Violencia Interpersonal 
  • Webster, C. D., Douglas, K. S., Eaves, D., & Hart, S. D. (1995). Adaptación española de Hilterman y Andrés- Pueyo (2005) 
  • Contiene veinte ítems: diez factores pasados (factores históricos); cinco actuales (factores clínicos); cinco futuros (factores de riesgo) requiere una revisión exhaustiva y cuidadosa de expedientes e historias clínicas, entrevistas clínicas al evaluado y colaterales, uso de pruebas de personalidad, psicopatología y para evaluar psicopatía. La reevaluación debe realizarse como mínimo cada seis meses.
  • SVR-20 Sexual Violence Risk -20
  • Constructo: Sexual
  • Autor: Boer, D. P., Hart, S. D., Kropp, P.& Webster, C. D. (1997). Adaptación española de Pérez, Redondo, Martínez, García y Andrés Pueyo (2008) R.,
  • Contiene veinte factores: once factores de funcionamiento psicosocial; siete relacionados con delitos sexuales; dos de planes de futuro requiere una revisión exhaustiva y cuidadosa de expedientes e historias clínicas, entrevistas clínicas al evaluado y colaterales, uso de pruebas de personalidad, psicopatología y para evaluar psicopatía. La reevaluación debe realizarse, como mínimo, cada seis meses.
  • VRAG Violence Risk Appraisal Guide
  • Constructo: Interpersonal inespecífica
  • Autor: y Quinwey (1993). Adaptación española con población penitenciaria de Ballesteros, Graña y Andreu (2006)
  • Está compuesto por doce factores: Desajuste infantil, psicopatía a través del uso de la PCLR, convivencia con los padres antes de los 16 años, estado civil y edad al momento de la comisión de delito, gravedad de las lesiones provocadas a la víctima, comisión de delitos no violentos, incumplimiento de libertad condicional, trastornos de personalidad, diagnóstico de esquizofrenia, abuso de alcohol, sexo de la víctima.
  • Leidy Johana Raba R 20251914992
  • Psicología Jurídica
Show full summary Hide full summary

Similar

3R U1 LT Warmup Cap 5
Katie Orrego
GCSE History of Medicine: Key Individuals
James McConnell
P2 Radioactivity and Stars
dfreeman
Chemistry Regents - Bonding Theories and Polar Bonds Notes
Ali Kane
Apresentações em Inglês
miminoma
How did Hitler challenge and exploit the Treaty of Versailles 1933 - March 1938?
Leah Firmstone
GCSE REVISION TIMETABLE
TheJileyProducti
PSBD TEST # 3_1_1
yog thapa
Study Tips to Improve your Learning
miminoma
Using GoConqr to study geography
Sarah Egan
AAHI_Card set 5 (Vital sign terminology)
Tafe Teachers SB