Las
relaciones entre el cerebro y la conducta y sus funciones, además de las
cognitivas (atención, memoria, lenguaje, pensamiento, funciones ejecutivas) y
formas complejas de motricidad y percepción; ya sea en sujetos sanos como en
los que han sufrido algún tipo de daño cerebral.
Empírico
Científico
´ Carácter científico. Utiliza el método
científico, mediante el procedimiento hipotético-deductivo a través del método
analítico-deductivo.
Estudia las funciones mentales superiores o
cognitivas. Se centra específicamente en el estudio de los procesos cognitivos
superiores: atención, memoria, lenguaje oral, escritura, lectura, gnosias, práxias,
funcionamiento ejecutivo, percepción, pensamiento y motricidad, así como las
consecuencias del funcionamiento cerebral sobre la conducta.
Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre
los procesos cognitivos.
Utiliza modelos humanos
Es de carácter interdisciplinar.
Utiliza como herramientas de estudio las tecnologías y técnicas de neuroimagen.
Método
de Lesión
* Más antiguo de todos, *predecir el patrón de
alteración funcional a nivel cognitivo o conductual dado el sitio de la lesión
y viceversa*predecir el sitio de lesión mediante la sintomatología clínica.motricidad, así como las
consecuencias del funcionamiento cerebral sobre la conducta.
o y motricidad, y
consecuencias del funcionamiento cerebral sobre la conducta.
Estudios
Experimentales
Realizados en animales por medio de lesiones para probar una determinada
función o elemento de una red funcional y su relación con una determinada
estructura, en funciones básicas o en funciones parecidas a las de los humanos como el lenguaje.
Método
Psicométrico
Utiliza los test o pruebas devenido de la psicología educativa y
organizacional, con la diferencia de que las pruebas que se emplean han sido
creadas desde y para este ámbito, es decir, se emplean para diagnosticar daño cerebral u
organicidad
A la Psicología
* Determinar los aspectos del sistema
nerviosos de forma amplia con el fin de facilitar su comprensión de los
procesos cognitivos y conductuales.*La aportación de datos objetivos
sobre los déficits congnitivos relacionados con trastornor mentales y cómo
éstos afectan la vida del paciente.
* El establecimiento de las bases
cerebrales (funcionales y anatómicas) de los diferentes trastornos
psicopatológicos, y su descripción en términos de funcionamiento cognitivo, y a
definir el perfil de cada uno de ellos.
* Mejoras de tratamientos, evaluaciones,
rehabilitaciones y la tegración del paciente a su medio.
* La utilización de test, y sus
continuas mejoras sobre sus especificaciones y su estandarización
Como estudiante
*Diferenciar entre la psicología y las neurociencias y determinar la relación que existe una con la otra, y lograr una comprensión de la actitud, los pensamientos, y el
proceso cognitivo de un paciente.* Tener una noción más
completa de los funcionamientos humanos y la relación con sus conductas para
entender al ser humano.
* Adquirir los elementos teóricos y conceptuales de las neurociencias y sus
campos de aplicación a la psicología, así como la facilitación de un
diagnóstico más acertado al igual que poder optar por un método más amplio
para el tratamiento y rehabilitación.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Participantes:Méndez Barroso Francisco IsraelMercado Reyes Nancy del CarmenSantana Solis Viridiana
Bibliografía:
Benedet, M. J. (2003). Metodología de la investigación básica en
neuropsicología cognitiva. Revista de neurología, 36(5).
Yáñez, Téllez, M. G. (2008). Métodos y Teorías en Neuropsicología. Una
perspectiva histórica y actual. En J. Silva (Ed.), Métodos en
las neurociencias cognoscitivas (pp. 173-200). México. Editorial Pax