Tema 15. El Paleolítico Superior en Europa

Description

UNED_Prehistoria 1 Mind Map on Tema 15. El Paleolítico Superior en Europa, created by Bohemio_UNED on 07/19/2014.
Bohemio_UNED
Mind Map by Bohemio_UNED, updated more than 1 year ago
Bohemio_UNED
Created by Bohemio_UNED over 10 years ago
59
1

Resource summary

Tema 15. El Paleolítico Superior en Europa
  1. Generalidades
    1. Cronologías
      1. Inicio = 40.000 BP. Fin = 10.000 BP.
        1. a partir de 16.000 BP. Tardiglaciar.
          1. del 10.700 al 8.000 BP. Última deglaciación o Terminación 1.
            1. entre 12.000-10.000 a.C. Oscilación de Alleröd, dentro del Würm III
              1. Estadío isotópico 3 (OIS 3) o estadío isotópico marino (MIS 3)
                1. h 20.000 BP. Último Máximo Glacial o LGM.
                  1. Descenso del nivel del mar entre 120 y 150 mts. por debajo del nivel actual.
                    1. Estrecho de Bering emergido, comunicando Alaska con Siberia.
                      1. Franjas emergidas de las plataformas continentales de los mares: Adriático, Jónico y del oeste de Francia.
                        1. Canal de la Mancha emergido, uniendo las islas británicas con Europa.
                    2. Equipamientos Culturales
                      1. entre 40.000-35.000 BP. Complejos de transición.
                        1. Cuentan con útiles característicos del Paleolítico Medio (Musteriense o Modo 3) con talla Levallois, y del Paleolítico Superior (Modo 4) con técnica laminar y retoque plano.
                          1. Hipótesis de aculturación.
                            1. Hipótesis de una mayor importancia de neandertal en la aparición del Paleolítico Superior.
                            2. El Abate H. Breuil y D. Peyrony establecen las principales Culturas del Paleolítico Superior.
                              1. El comportamiento simbólico y adorno personal es el mejor reflejo de los cambios producidos en la transición del Paleolítico Medio al Superior.
                                1. Útiles dobles (dos herramientas en un mismo soporte), como: Raspador-Buril, Raspador-doble, etc.
                                  1. En Europa aparece el HAM; la nueva tecnología laminar y nuevas técnicas de talla por percusión indirecta y por presión, el retoque plano y, los soportes largos, estrechos y delgados en forma de hoja (foliáceos)
                                    1. Algunos tipos de útiles se mantienen en todas las fases culturales del Paleolítico Superior, como: Raspadores, Buriles, Perforadores.
                                  2. Fases
                                    1. Paleolítico Superior Inicial
                                      1. Auriñaciense (40.000-28.000 BP)
                                        1. Primera Cultura del Paleolítico Superior realizada por Homo Sapiens en Europa
                                          1. Auriñaciense Arcaico (40.000-35.000 BP.)
                                            1. Producción de hojitas estrechas y largas.
                                              1. La técnica de talla más empleada es "Percusión directa con percutor duro".
                                                1. Los tipos más característicos son: hojita Dufour (uno de los primeros útiles laminares de reducidas dimensiones), y la punta de la Font-Ives (fabricada sobre hojas muy estrechas y delgadas).
                                                  1. Las hojitas "rectas" son características del Auriñaciense arcaico.
                                                    1. En esta fase (arcaico), aparecen por primera vez objetos apuntados, empleados como puntas de proyectil insertados en el extremo distal o lateral de un astil de madera.
                                                    2. Auriñaciense Antiguo (34.000-31.500 BP.)
                                                      1. Se caracteriza por la producción tanto de hojitas como de hojas gruesas y anchas.
                                                        1. Los tipos más característicos o diagnósticos son: Azagaya de base hendida (con una peueqeña raja en un extremo formando dos lenguetas, enmangada en un astil con otra lengueta); y raspadores espesos (carenados, en hocico, en hombrera).
                                                        2. Auriñaciense Evolucionado (31.500-28.000 BP.)
                                                          1. Las hojitas "curvas y con torsión" son características del Auriñaciense evolucionado.
                                                            1. Se siguen los esquemas operativos de fabricación de hojas, hojitas y lascas espesas.
                                                              1. El tipo más característico es el "buril busqué".
                                                                1. En la industria ósea, las azagayas de base endida son sustituidas, progresivamente, por azagayas losángicas (forma triangular, romboidal o trapezoidal). Al final del Auriñaciense aparecen las "azagayas bicónicas", también llamadas fusiformes o de punta doble.
                                                                  1. Durante el Auriáciense evolucionado se alcanza la máxima extensión de este tecnocomplejo, llegando al norte de Europa.
                                                                2. Nombre epónimo del yacimiento de la cueva de Aurignac en el sur de Francia
                                                                  1. Los niveles auriñacienses descansan sobre los Musteriense, interestratificados con éstos o interestratificados con tecnocomplejos de transición
                                                                    1. Las inhumaciones suelen ser individuales y realizadas en los lugares de habitación o en sus proximidades, habiendo también ejemplos de enterramientos múltiples.
                                                                      1. En Europa occidental las estructuras de habitación ocupan fundamentalmente cuevas y abrigos. En Europa central y oriental, debido a la ausencia de sistemas kársticos importantes, son al aire libre y en cabañas semienterradas en el suelo. En Europa occidental se han encontrado, también, restos de cabañas o tiendas en las entradas de cuevas y abrigos (Cueva Morín en cantabria, y Arcy-Sur-Cure en Francia)
                                                                        1. Origen del Auriñaciense
                                                                          1. Teniendo en cuenta que el Auriñaciense en Próximo Oriente es más reciente que el europeo, hay autores que proponen que su origen es Asia central. Otros investigadores lo ubican en Suabia (Alemania), conociéndose esta hipótesis como "Kulturpumpe".
                                                                        2. Gravetiense (30.000-20.000 BP)
                                                                          1. Pero a su vez, presenta una importante "diversificación regional".
                                                                            1. Gravetiense en Europa oriental
                                                                              1. Cultura Kostienki-avdeevo. Punta Kostienki. Flechette o flechita. El mamut tiene gran papel económico, simbólico y tecnológico.
                                                                              2. Gravetiense en Europa occidental
                                                                                1. Punta Font-Robert o punta pedunculada perigordiense. Puntas de Isturitz. Buril de Noailles. Se mantienen las azagayas bicónicas y se generalizan las azagayas de bisel simple.
                                                                                2. Gravetiense en Europa central
                                                                                  1. Talla de hojas y lascas de grandes dimensiones. Al Gravetiense de las llanuras loésicas de Austria y Moravia se le conoce como Pavloviense.
                                                                                  2. Gravetiense en Europa septemtrional
                                                                                    1. Gran proporción de Buriles. Uso generalizado del retoque plano sobre hojas apuntadas y pedunculadas.
                                                                                  3. Nombre epónimo del yacimiento de la Gravette (Dordoña, Francia).
                                                                                    1. Se puede considerar la "Primera Cultura Paneuropea" de Homo Sapiens u Hombre Anatómicamente Moderno (HAM), al presentar un importante fondo común en el comportamiento técnico y simbólico.
                                                                                      1. Aparecen los primeros objetos de "hueso decorados" y la "cocción de arcilla".
                                                                                        1. El Gravetiense aparece antes de que finalize el Auriñaciense, coexistiendo ambos en pequeñas regiones (como Moravia).
                                                                                          1. Desde el Gravetiense se generaliza la decoración de Azagayas con motivos geométricos y naturalistas.
                                                                                            1. El arte mueble es muy abundante, caracterizándose por el auge de las "Venus".
                                                                                          2. Paleolítico Superior Medio
                                                                                            1. Solutrense (22.000-17.000 BP)
                                                                                              1. Generalidades
                                                                                                1. Nombre epónimo del yacimiento francés de Solutré. - Se caracteriza por el retoque plano e invasor. - Los útiles más característicos son las hojas foliáceas como: La punta de cara plana, la hoja de laurel y, la hoja de sauce. - Se desarrollan nuevas formas de enmangue. - Se desarrolla entre el 22.000 y 17.000 BP en Francia, la Cornisa Cantábrica y Cataluña, en un período extramadamente frío y seco, coincidiendo con el final del Würm III e inicio del Dryas 1. - Casi la totalidad de los yacimientos se sitúan en cuevas y abrigos. - El arte mueble, al contrario que el Gravetiense, NO es muy abundante ni notable.
                                                                                                  1. Posición estratigráfica entre el gravetiense (P.S. Inicial) y el magdaleniense (P.S. Final)
                                                                                                  2. Hipótesis explicativas del origen
                                                                                                    1. Hipótesis 1: Postula que se origina a partir del Szeletiense en Europa central.
                                                                                                      1. Hipótesis 2: La hipótesis norteafricana. Postula que su origen está en el Ateriense del norte de África.
                                                                                                        1. Hipótesis 3: La que más partidarios tiene en la actualidad, postula su origen como una evolución "in situ" del Chatelperroniense, Auriñaciense y Gravetiense.
                                                                                                        2. Subdivisiones
                                                                                                          1. Solutrense Inferior (22.500 - 20.500 BP)
                                                                                                            1. Puntas de cara plana con morfología foliácea y gran simetría
                                                                                                            2. Solutrense Medio (20.500 - 19.500 BP)
                                                                                                              1. Hojas de laurel
                                                                                                              2. Solutrense Superior (19.500 - 18.000 BP)
                                                                                                                1. Una mayor regionalización
                                                                                                                  1. Solutrense Clásico (19.000 - 18.000 BP)
                                                                                                                    1. Se mantienen las hojas de laurel. Hojas de sauce. Aumento útiles compuestos (raspador-buril, raspador doble).
                                                                                                                      1. Se subdivide, a su vez, en inferior, medio, superior y final.
                                                                                                                      2. Solutrense Extracantábrio o ibérico (18.000 - 17.000 BP)
                                                                                                                        1. Se subdivide a su vez. en inferior, medio, superior y superior evolucionado.
                                                                                                                      3. Puntas de aletas y pedúnculo. Aguja . Propulsor. Primeros ensayos en fabricación del arco.
                                                                                                                      4. Solutrense Final (18.000 - 17.000 BP)
                                                                                                                        1. Hojitas de dorso
                                                                                                                          1. En la Cornisa Cantábrica de denomina "Solutrense Superior en proceso de desolutreanización o Solutrense Terminal"
                                                                                                                            1. En el ámbito extracantábrico o ibérico se denomina "Solutrense Superior evolucionado o Solutreogravetiense"
                                                                                                                      5. Epigravetiense
                                                                                                                      6. Paleolítico Superior Final
                                                                                                                      Show full summary Hide full summary

                                                                                                                      Similar

                                                                                                                      Spanish Verbs
                                                                                                                      Niat Habtemariam
                                                                                                                      Ratios Quiz
                                                                                                                      rory.examtime
                                                                                                                      Physics - Energy, Power & Work
                                                                                                                      dominique22
                                                                                                                      GCSE Biology 4 OCR - The Processes of Life
                                                                                                                      blairzy123
                                                                                                                      IB Bio - Mitosis Quiz
                                                                                                                      j. stu
                                                                                                                      Types and Components of Computer Systems
                                                                                                                      Jess Peason
                                                                                                                      PHR SPHR Labor Union Terminology
                                                                                                                      Sandra Reed
                                                                                                                      GCSE AQA Biology 3 Kidneys & Homeostasis
                                                                                                                      Lilac Potato
                                                                                                                      Using GoConqr to study geography
                                                                                                                      Sarah Egan
                                                                                                                      Theory of Knowledge Essay Preparation
                                                                                                                      Derek Cumberbatch
                                                                                                                      The Gastrointestinal System- Physiology- PMU
                                                                                                                      Med Student