Monje benedictino.
Búsqueda de la verdad a
través de razón y
experiencia. Lenguaje
cercano, natural y claro.
"Teatro crítico universal"
"Cartas eruditas y curiosas"
- pretenden desengañar al
lector
José Cadalso
Poeta, dramaturgo, militar.
"Cartas Marruecas" "
Los eruditos a la violeta"
"Noches lúgubres"
Gaspar Melchor de Jovellanos
Ministro de Carlos IV.
Escribe teatro y poesía
neoclásica, deseo de
reformas
"Informe sobre la ley agraria",
"Memoria sobre la educación pública",
"Memoria para el arreglo de la policía
de los espectáculos y diversiones
públicas", "Elogio de las bellas artes"
Teatro
Posbarroco
Comedia capa y espada,
comedias de magia.
Eliminan todo lo que no
cumpla con su estética.
Autos sacramentales de
mal gusto.
Rechazan Antonio de
Zamora y José Cañizares
Tragedia neoclásica
Basada en temas nacionales.
Héroe como modelo. No tiene
éxito.
"Raquel" Vicente
García de la Huerta
Comedia necoclásica
Público burgués. Atiende a la poética de Luzán.
Tres unidades, Situación real, Intención
didáctica. Tema - desigualdad en los
matrimonios de la época.
Tomás de Iriarte " La señorita
malcriada " " El señorito
mimado "
Leandro Fernández de Moratín
"El sí de las niñas" "El viejo y la
niña" "La mojigata" "EL BARÓN"
Sainete
Pueblo llano, entre el paso y el
entremés, breve, para hacer reír,
poco valorado por ilustrados,
satirizar costumbres.
D. Ramón de la Cruz, "La
pradera de San Isidro" "El
petimetre" "Las castañeras
picadas"
Prerromantico - Jovellanos "El delincuente honrado"
Poesía
No fue valorado, escaso didactismo.
Fábulas de Tomás de Iriarte "Fábulas literarias" y
Féliz María de Samaniego "Fábulas morales"
Poesía rococó. Juan
Meléndez Valdés. Arte
menor, tono festivo,
placeres de la vida.
NOVELA
Decadencia, por no ser didácticas.
Público sigue leyéndolas.
Diego de Torres Villarroel "Vida,
nacimiento, crianza y aventuras" novela
picaresca
Padre Juan Francisco de Isla "Historia del famoso
predicador fray Gerundio de Campazas, alias
Zotes" larga narración, ironía de crítica a lo
barroco.