Eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron
las formas, utilizando para ello los colores primarios
como el cyan, el magenta y amarillo. Además aplicaron
los colores complementarios como el naranja, el verde y
el violeta. Con esa técnica lograron dar una ilusión de
realidad, aplicando directamente sobre el lienzo
pinceladas de color cortas y logrando gran brillo en sus
pinturas.
Los impresionistas, eligieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. Uno
de sus primeros objetivos fue captar una representación del mundo espontánea y directa, y para ello
se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. La luz tiende a difuminar los
contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.
PUNTILLISMO
El puntillismo o divisionismo es una técnica pictórica que consiste en representar
la vibración luminosa mediante la aplicación de puntos que, al ser vistos desde
una cierta distancia, componen figuras y paisajes bien definidos.
En los cuadros todos los colores son puros y nunca se mezclan unos con
otros sino que es el ojo del espectador quien lo hace.
POSTIMPRESIONISMO
Suele decirse que el Postimpresionismo no es propiamente un estilo
artístico con unos rasgos técnicos más o menos definidos y fácilmente
identificables. Se trata más bien de un término un tanto impreciso que
sirve para designar a un grupo de artistas que lo único que comparten es
una relación un tanto ambigua con el Impresionismo.
Los post-impresionistas continuaron utilizando colores vivos, una
aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y
temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y
expresión a su pintura.
CUBISMO
Cézanne decía: "la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del color. Cuanto más
color se precisa más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma".
El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la
naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La
desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes
mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un
objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional
y con la línea de contorno.
Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad,
apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las
composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma
simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre
fue respetada. Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.
FUTURISMO
toma como modelo las máquinas y sus principales
atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la
energía, el movimiento y la deshumanización.
Dignifica la guerra como espacio donde la
maquinación, la energía y la deshumanización han
alcanzado las máximas metas.
multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la
sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película,
pueden dar como resultado la impresión de dinamismo.
Crearon ritmos mediante formas y colores. En
consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas
con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas. El
sonido puede ser representado como una sucesión de
ondas y el color como una vibración de forma prismática.
EXPRESIONISMO FIGURATIVO-EXPRESIONISMO ABSTRACTO
El expresionismo figurativo fue un movimiento artístico vinculado sobre todo al mundo nórdico y
germánico que tiene sus raíces en el mundo alemán antiguo y en el movimiento romántico del XIX.
Con estos precedentes ya puedes comprender que lo esencial del expresionismo va a ser la pasión,
una pasión creciente y radical, ligada a la historia de la recién creada nación alemana y a su virulenta
historia. Arte exagerado en sus rasgos y colores.
Otro expresionismo es el llamado abstracto, posterior en el tiempo y diferente en las formas. Los
máximos representantes fueron Marc Rothko y Jackson Pollock. En sus obras lo importante, lo único
es el color. Ya no hay contornos, ni figuras ni objetos. La subjetividad del autor y su impulso creativo
primario son los exclusivos motores en sus cuadros.
CONSTRUCTIVISMO
estética y una aproximación al diseño que, entre otras cosas, se asociaba a la producción industrial y
decía adiós al ornamento complaciente. Por tanto, sus composiciones son construidas
matemáticamente y sus motivos no son ni objetos reales ni fantasías libres del artista. Además, la
valoración del espacio y el componente espacio/tiempo eran fundamentales.
Los artistas se inspiraban en la producción técnica desde un punto de vista estético. Abandonaron el
ámbito puramente material y se dedicaron a todos los ámbitos artísticos: diseño de carteles, de
moda, tipografías, fotografía, arquitectura interior, propaganda, ilustraciones. Entre las
características de estilo está el uso de los colores naranjo, rojo, azul, amarillo, negro y blanco
(generalmente siempre en los mismos tonos, tanto en afiches como en objetos), la constante alusión
a elementos modernos que simbolizan el progreso, las estructuras geométricas y las formas
pesadas.
En el constructivismo se plantea, por ejemplo, que una escultura no debe ser una realidad por sí
sola, sino que debe integrarse en el espacio, debe recibirlo por todas partes. Para ello utilizan
materiales que permitan que el espacio penetre en la escultura, materiales industriales como
alambre, madera, vidrio, yeso y plástico.
DADAÍSMO
Es un movimiento antiartístico,
antiliterario y antipoético, ya que
cuestiona la existencia del arte, la
literatura y la poesía. Se presenta como
una ideología total, como una forma de
vivir y como un rechazo absoluto de toda
tradición o esquema anterior.
Proclaman el anti-arte de protesta, del shock,
del escándalo, de la provocación, con la ayuda
de medios de expresión irónico-satíricos. Se
basan en lo absurdo y en lo carente de valor e
introducen el caos en sus escenas, rompiendo
las formas artísticas tradicionales. Se sirvieron
también del montaje de fragmentos y de
objetos de desecho cotidiano. El origen del
término Dadaísmo es confuso. La
SURREALISMO
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es
decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no
ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de
formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la
realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el
mundo de los sueños
Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento
de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis,
máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del
caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El
pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo
descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
MURAL MEXICANO
El muralismo mexicano es uno de los géneros artísticos más
distintivos de América Latina. Con imágenes que retratan temas
como la revolución, la lucha de las clases y el hombre indígena,
este modo de expresión tuvo como sus principales exponentes a
los tres grandes: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José
Clemente Orozco. Más que sólo una corriente artística, el
muralismo fue un movimiento social y político de resistencia e
identidad nacional y uno de los logros más destacados del arte
público del siglo XX.
ARTE MODERNO EN COLOMBIA
GRUPO BACHUÉ-NACIONALISMO
Representación expresionista del mundo indígena, del pueblo trabajador, del campesino. Grupo de
pintores que a comienzos del presente siglo trató de librarse de las influencias de los movimientos
extranjeros del siglo pasado, para adoptar un lenguaje propio, influído por el medio tropical
colombiano. Aunque el grupo no logró crear un movimiento propiamente dicho, pues aún entre sus
integrantes había grandes diferencias de estilo, sí logró el objetivo de mostrar un arte nuevo
independiente, que posiblemente dio origen a muchas de las tendencias de los años venideros. El
término Bachúe del movimiento surgió de la escultura de la diosa Bachué que Rómulo Rozo realizó
para el pabellón colombiano de la exposición Iberoamericana de Sevilla, en 1929
De los colombianos nacionalistas, merecen destacarse la enorme producción de frescos, óleos,
acuarelas y esculturas de Pedro Nel Gómez, en la que abundan temas como las mitologías populares,
las mineras o barequeras, las maternidades y la violencia; los óleos y las acuarelas de Débora Arango
-plenamente reivindicada después de su retrospectiva de 1984- en los que aborda algunos temas
sociales y políticos que nadie en el país había presentado con tanta crudeza: figuras y escenas
prostibularias, maternidades grotescas, monjas caricaturescas y retratos muy distorsionados de
políticos conocidos; las tallas en madera de Ramón Barba con personajes del pueblo y los bronces y
las tallas en piedra de Rómulo Rozo en los que se exalta la raza indígena.
Ya existe consenso sobre el comienzo del arte moderno en Colombia con los artistas-pintores y
escultores de la generación nacionalista. No es fácil decir en pocas palabras, qué es arte moderno;
sin embargo, el arte del siglo XX tiene varias características que se remontan a comienzos de la
centuria: el interés por estudiar las manifestaciones artísticas primitivas, principalmente de Africa y
Oceanía y todas aquellas expresiones auténticas del hombre, ajenas a cualquier estética
convencional.
La búsqueda del poder de comunicación de la música, es decir, la creación de pinturas y esculturas
que transmitan directamente, como la música, emociones y sentimientos; la eliminación del cubo
escénico y de los valores táctiles y el énfasis en la superficie del lienzo, en el que sólo se sugieren el
espacio y el volumen por la interacción de las áreas de color; la afirmación de que las formas
simples, irreductibles y válidas exclusivamente por sí solas son más honradas que las complejas,
simbólicas o muy ornamentadas; el deseo de recoger la atmósfera y la imaginería del mundo de los
sueños y la inclinación a prácticas automáticas.
CONTEMPORÁNEO
CONCEPTUALISMO
El Conceptualismo es un movimiento amplio y
abierto a las más variadas manifestaciones
creativas, entre las que se incluyen: propuestas
escritas, fotografías, videos, documentos,
mapas, planos, trabajos de tierra, ensamblajes,
ambientaciones y actuaciones con el propio
cuerpo del artista
En Colombia el Conceptualísmo se
manifiesta desde finales de la
década del sesenta siendo sus
primeros cultores Juan Camilo Uribe,
Bernardo Salcedo y Antonio Caro.
PERFORMANCE: El performance es una
materia completa, es el arte en su máxima
expresión, un medio que salva
consciencias por medio de la
concientización a través de situaciones
hasta cierto punto absurdas o surrealistas
que despiertan otros estados metales en la
consciencia del espectador y que están
ligadas directamente a la sociedad en la
que vivimos.
INSTALACIONES: Las instalaciones
incorporan cualquier medio para
crear una experiencia visceral o
conceptual en un ambiente
determinado. Los artistas de
instalaciones por lo general utilizan
directamente el espacio de
exposición, a menudo la obra es
transitable por el espectador y éste
puede interaccionar con ella.
POST-VANGUARDIAS, SEGUNDA MITAD DEL SIGO XX
ARTE POP
utiliza imágenes conocidas con un sentido diferente para lograr una postura estética o alcanzar una
postura crítica de la sociedad de consumo. Como su propio nombre indica "Arte Popular", toma del
pueblo los intereses y la temática. El Pop es el resultado de un estilo de vida, la manifestación
plástica de una cultura caracterizada por la tecnología, la democracia, la moda y el consumo, donde
los objetos dejan de ser únicos para producirse en serie. Se sirve de los objetos industriales, de los
carteles, de los artículos de consumo comercial.
Describía lo que hasta entonces había sido considerado indigno para el arte: la publicidad, las
ilustraciones de revistas, los muebles de serie, los vestidos, las latas de conservas, los "hot-dogs",
botellas de coca-cola, etc. Esto se lleva al arte, surgiendo un estilo desnudo y mecanizado, de series
reproducidas que enlaza directamente con el mundo de la publicidad.
INFORMALISMO
se utiliza un lenguaje abstracto
donde los materiales desempeñan
un papel decisivo.
MATÉRICO: Su característica principal es ser una pintura abstracta
que se realiza con materias diversas a las tradicionales, incluyendo
en el cuadro arena, arpillera, chatarra, harapos, madera, serrín,
vidrio o yeso. Además de añadirle estos materiales no tradicionales,
los pintores actúan sobre la obra destruyéndola en parte con
cortes, perforaciones o desgarrones.
SIGNICO-GESTUAL:esxiste cierta reminiscencia del deseo de
establecer un contacto con el mundo de la forma que se relaciona
con configuraciones irregulares, ejecutadas en su mayoría, al azara.
ESPACIALISTA: el tratamiento
de la materia no interesa solo
por sí mismo, sino como medio
para alcanzar un concepción
inédita del espacio, lograr
plasmar "otro" espacio
Como en todos los movimientos, se da una mirada al pasado, escogiendo el gusto por el collage de
los cubistas, el azar y lo fortuito de los dadaístas y, al mismo tiempo, la atracción por todo tipo de
materiales, como en el caso de Dubuffet. Cerca igualmente se encuentran los aires expresionistas y
la importancia otorgada al automatismo psíquico por los surrealistas. Es el arte del signo, del gesto y
de la materia, un arte que grita entre las tinieblas de la posguerra. El uso eminentemente expresivo
del óleo a base de chorreados, grandes empastes y roturas viene acompañado por la importancia
concedida a otros materiales bien lejanos a la pintura, tales como la tela metálica, la arpillera y la
arena.
ARTE MINIMALISTA
puede considerarse como la corriente artística contemporánea que
utiliza la geometría elemental de las formas. Las formas son las que
establecen una estrecha relación con el espacio que las rodea. Para ello
el artista se fija sólo en el objeto y aleja toda connotación posible. Las
obras del Minimalismo buscan la sencillez y la reducción para eliminar
toda alusión simbólica y centrar la mirada en cuestiones puramente
formales: el color, la escala, el volumen o el espacio circundante.
Las características básicas del estilo minimalista son: -
Abstracción total: las obras operan sólo en términos de color,
superficie y formato - Economía de lenguaje y medios. -
Producción y estandarización industrial. - Uso literal de los
materiales. - Austeridad con ausencia de ornamentos. -
Purismo estructural y funcional. - Orden. - Geometría
Elemental Rectilínea. - Precisión en los acabados. - Reducción
y Síntesis. - Máxima sencillez. - Concentración. -
Desmaterialización. - Ausencia de contenido formal o de
estructuras relacionales. - Carácter "opaco". - Superficies
enfáticas monocromáticas.