En términos generales, la farmacología es la ciencia de la acción de
los fármacos sobre los sistemas biológicos. Integralmente, la
farmacología abarca el conocimiento de las fuentes, propiedades
químicas, efectos biológicos y usos terapéuticos de los fármacos. Es
una ciencia básica no solamente para la medicina sino también para
farmacia, enfermería, odontología y medicina veterinaria.
Las ciencias farmacológicas pueden ser
divididas, adicionalmente, en:
La neurofarmacología: es el estudio de los
fármacos sobre los componentes del
sistema nervioso central, incluyendo el
cerebro, la médula espinal, y los nervios que
se comunican con todas las partes del
organismo. Los neurofarmacólogos estudian
la acción de los fármacos desde un número
de diferentes puntos de vista. Ellos pueden
estudiar nuevas vías para usar los
medicamentos en el tratamiento de
estados específicos de enfermedades del
sistema nervioso central.
La farmacología molecular
tiene que ver con las
características bioquímicas y
biofísicas de las interacciones
entre las moléculas de los
fármacos y aquellas de la
célula. Es la biología
molecular aplicada a los
asuntos farmacológicos y
toxicológicos. Los métodos de
la farmacología molecular
incluyen técnicas
matemáticas, físicas,
químicas precisas y de
biología molecular para
entender como las células
responden a las hormonas o a
los agentes farmacológicos, y
como la estructura química
se relaciona con la actividad
biológica.
La farmacología
bioquímica usa los métodos
de la bioquímica, la
biología celular y la
fisiología para determinar
como interactúan los
fármacos con, y como
influencian, la ‘maquinaria’
química del organismo. Los
farmacólogos bioquímicos
usan los fármacos como
agentes de ensayo para
descubrir nueva
información acerca de las
vías de biosíntesis y su
cinética, e investiga como
pueden los fármacos
corregir
anormalidadesbioquímicas
que son responsables por
enfermedades en los
humanos.
La farmacología de la conducta
estudia los efectos de los
fármacos sobre la conducta. La
investigación incluye tópicos
tales como los efectos de los
fármacos psicoactivos sobre los
fenómenos de aprendizaje,
memoria, vigilia, sueño y
adicción a drogas, y las
consecuencias conductuales de la
intervención experimental sobre
la actividad enzimática y el
metabolismo y los niveles de los
neurotransmisores cerebrales.
La farmacología de la conducta estudia los
efectos de los fármacos sobre la conducta.
La investigación incluye tópicos tales como
los efectos de los fármacos psicoactivos
sobre los fenómenos de aprendizaje,
memoria, vigilia, sueño y adicción a drogas,
y las consecuencias conductuales de la
intervención experimental sobre la
actividad enzimática y el metabolismo y los
niveles de los neurotransmisores cerebrales.
La Farmacología clínica
es la aplicación de la
farmacodinamia y la
farmacocinética a los
pacientes con
enfermedades y ahora
tiene un significativo
componente
farmacogenético. Los
farmacólogos clínicos
estudian como trabajan
los fármacos, como
interactúan con el
genoma y con otros
medicamentos, como
pueden sus efectos
alterar el proceso de
enfermedad, y como la
enfermedad puede
alterar sus efectos.
La Quimioterapia es el
área de la farmacología
que se relaciona con los
fármacos usados para el
tratamiento de las
infecciones microbianas
y para las malignidades.
Los farmacólogos
trabajan para
desarrollar fármacos
quimioterápicos que
selectivamente
inhibirán el crecimiento
de, o destruirán,
La Farmacología de sistemas e integrada es
el estudio de sistemas complejos y enfoques
de modelos animales completos para predecir
mejor la eficacia y utilidad de nuevas
modalidades de tratamiento en
experimentos en humanos.
La
Farmacología
de sistemas e
integrada es
el estudio de
sistemas
complejos y
enfoques de
modelos
animales
completos
para predecir
mejor la
eficacia y
utilidad de
nuevas
modalidades
de
tratamiento
en
experimentos
en humanos.
Psicofarmacologia
La psicofarmacología es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos con especial
atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales/motivacionales y conductuales. En este
sentido, puede estar relacionada con el estudio o tratamiento farmacológico de la psicopatología.
tipos de psicofarmacos
Antidepresivos
Un antidepresivo es un medicamento
psicotrópico utilizado para tratar los
trastornos depresivos mayores, que pueden
aparecer en forma de uno o más episodios a
lo largo de la vida, diversos trastornos de
ansiedad, ciertos desórdenes de la conducta
alimentaria y alteraciones del control de los
impulsos.
Se cree que los efectos terapéuticos de los antidepresivos modernos están relacionados con una
actividad sobre los neurotransmisores. En particular, por la inhibición de las proteínas
transportadoras de monoamina de la serotonina, dopamina o noradrenalina (norepinefrina), o dos
de ellas al mismo tiempo. Inhibiendo de forma selectiva la recaptación de dichos neurotransmisores
por esos antidepresivos, se incrementa el nivel de éstos en las sinapsis, es decir los puntos de
conexión entre las neuronas, o células nerviosas.
Ansioliticos
Un ansiolítico o tranquilizante menor es un fármaco con acción depresora del sistema nervioso
central, destinado a disminuir o eliminar los síntomas de la ansiedad. Fármaco ansiolítico ideal es
aquel que alivia o suprime el síntoma de ansiedad, sin producir sedación o sueño.
Los agonistas parciales de los receptores 5-HT1A: las azaspirodecanodionas, que representan un
nuevo grupo de ansiolíticos cuyo principal representante es la buspirona, junto con la gepirona y la
ipsapirona. Su perfil farmacológico es distinto al de las benzodiazepinas, pues su mecanismo de
acción no está vinculado al receptor GABA y carecen de acciones hipnótica, anticonvulsivante y
miorrelajante. Más que sedación producen insomnio. No alteran la memoria, ni provocan trastornos
cognitivos o psicomotores. No interactúan con el alcohol ni otros depresores del SNC
Antipsicoticos
Un neuroléptico o antipsicótico es un fármaco que comúnmente, aunque no
exclusivamente, se usa para el tratamiento de las psicosis. Los neurolépticos
ejercen modificaciones fundamentalmente en el cerebro y pueden servir en
casos de esquizofrenia para, por ejemplo, hacer desaparecer las alucinaciones,
y generalmente —en dosis terapéuticas— no presentan efectos hipnóticos.
Ambos tipos de medicamentos, los típicos y los atípicos, tienden a bloquear los receptores de la vía
de la dopamina en el cerebro. Algunos efectos colaterales incluyen la ganancia de peso,
agranulocitosis, discinesia y acatisia tardía.