Todo Estado debe ser capaz de
acoger a los diferentes sectores
sociales que conforman su
comunidad y regular una
distribución justa del ingreso.
Los Estados benefactores se
consolidaron en el s. XX, y son el
resultado de la lucha por los
derechos sociales.
1930-1960
México creció industrialmente y hubo
mejoras notables, pero el estado
benefactor no duró mucho, ya que esta
idea se fue debilitando.
Las limitaciones del
Estado a partir de la
década de los 70’s para
controlar el poder del
mercado dejaron a los
ciudadanos a su suerte.
El Estado benefactor mostró su fortaleza en
nuestro país durante la década de los 50’s y
60’s.
México avanzó en salud y en educación.
13. Política educativa.
El Estado y la política educativa
Artículo 3
reconoce que la educación quedará bajo responsabilidad
del Estado, y que será derecho de todo niño tener acceso
a la educación básica, laica y gratuita.
La primera gran tarea a la que
se enfrenta el Estado después
de la Revolución mexicana es la
alfabetización de una población
que en su gran mayoría era
analfabeta.
El Estado arranca esta gran labor con la
constitución de la Secretaría de Educación
Pública.
Crecimiento de la educación superior, la creación de Ciudad Universitaria y del Instituto
Politécnico Nacional.
Escuelas nacionalistas
Durante el sexenio del general Ávila Camacho
se le imprime una nueva política a la
educación. Dadas las condiciones mundiales
(segunda Guerra Mundial) era urgente
convocar a los mexicanos a la unidad
Para 1942, la Ley Orgánica de Educación Pública
contempla la necesidad de estimular en los
educandos el amor a la patria y a sus tradiciones,
así como contribuir a la paz y a la solidaridad. La
educación tendría entre sus objetivo estimular la
unidad nacional y hacer de México una nación
fuerte en tiempos de crisis
Reformas educativas
Las reformas educativas son los marcos jurídicos emitidos por el Estado
que regulan su actividad educativa. A lo largo de la historia de México se
han presentado varias reformas con la intención de ajustar el sistema
educativo a las necesidades nacionales y globales
Crecimiento urbano e industrialización
40´s
Cambios sociales y demográficos.-
Grandes ciudades y nuevos estilos de vida.
Nueva clase empresarial.
Impulso de urbanización y
modernización.
1952 y 1953
Ciudad Universitaria y Cd. Satélite.
Nuevas formas de vivir de los mexicanos, con nuevos aparatos y
estilo de vida más demandante
El agro mexicano.
Constitución de 1917
Artículo 27 constitucional se hace cumplir.
Lázaro Cárdenas
Impulsa el reparto de las tierras.
Banco Nacional de Crédito Ejidal y el Banco Nacional de Crédito Agrario.
Se dejó de apoyar a los campesinos y se invirtio en la industralización
Para finales del s. XX, tres cuartas partes de la población
mexicana vivía en ciudades, esto trajo consigo un descuido aún
mayor para las minorías que permanecían dispersas en las zonas
rurales de nuestro país.