Teoria general del sistema

Description

Mind Map on Teoria general del sistema, created by Jhancarlos Flore on 09/27/2013.
Jhancarlos Flore
Mind Map by Jhancarlos Flore, updated more than 1 year ago
Jhancarlos Flore
Created by Jhancarlos Flore over 11 years ago
33
0

Resource summary

Teoria general del sistema
  1. definicion
    1. En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo
    2. perspectiva
      1. Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos)
        1. c. En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia. En el segundo, lo central son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se establece una relación entre el sistema y su ambiente. Ambos enfoques son ciertamente complementario
          1. b. Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos de frontera (sistema/ambiente)
          2. Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales
            1. a. Es conveniente advertir que no obstante su papel renovador para la ciencia clásica, la TGS no se despega en lo fundamental– del modo cartesiano (separación sujeto/objeto)
              1. b.Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y modelos. Mientras los primeros presumen una existencia independiente del observador (quien los puede descubrir), los segundos son construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y las matemáticas, mientras que el tercer tipo corresponde a abstracciones de la realidad, en donde se combina lo conceptual con las características de los objetos
                1. c. Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distinción que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas. d. Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, según el tipo de intercambio que establecen con sus ambientes.
                2. Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas
                  1. no debe entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su definición, a la idea de paradigma de Kuhn. El distingue en la filosofía de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de valores de sistemas
                    1. La ontología se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de cómo están plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la ontología
                      1. ontología se preocupa como el distinguir un sistema real de un sistema conceptual. Los sistemas reales son, por ejemplo, galaxias, perros, células y átomos. Los sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas, la música y, en general, toda construcción simbólica
                      2. La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con respecto al positivismo o empirismo lógico filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relación entre los seres humanos y el mundo, pues Bertalanffy señala que la imagen de ser humano diferirá si se entiende el mundo como partículas físicas gobernadas por el azar o como un orden jerárquico simbólico
                      3. Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas
                        1. ATRIBUTO Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema
                          1. AMBIENTE Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema
                            1. CIBERNETICA Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación
                              1. CIRCULARIDAD Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación, morfostásis, morfogénesis
                                1. COMPLEJIDAD Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad
                                  1. CONGLOMERADO Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado
                                    1. ELEMENTO Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo.
                                      1. ENERGIA La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía
                                        1. ENTROPIA establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente
                                          1. EQUIFINALIDAD Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estad
                                            1. ENTROPIA El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente
                                              1. EQUILIBRIO Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad
                                                1. EMERGENCIA Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente
                                                  1. ESTRUCTURA Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema
                                                    1. FRONTERA Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia)
                                                      1. FUNCION Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.
                                                        1. HOMEOSTASIS Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables
                                                          1. INFORMACION La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o fuente
                                                            1. INPUT / OUTPUT (modelo de) Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al problema de las fronteras y límites en sistemas abiertos
                                                              1. Input Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema
                                                                1. Output Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y retroinputs.
                                                                2. ORGANIZACIÓNse refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado.
                                                                  1. MODELO Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas
                                                                    1. MORFOGENESIS Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva
                                                                      1. MORFOSTASIS Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa).
                                                                        1. NEGENTROPIA Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía)
                                                                          1. OBSERVACION (de segundo orden) Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la observación de sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la observación de sistemas de observadores.
                                                                            1. RECURSIVIDAD Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación).
                                                                              1. RELACION Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera
                                                                                1. RETROALIMENTACION Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas
                                                                                  1. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control)
                                                                                    1. positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones).
                                                                                    2. RETROINPUT Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación). En los sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión
                                                                                      1. SERVICIO Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas equivalentes
                                                                                        1. SINERGIA Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento
                                                                                          1. SISTEMAS (dinámica de) Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos
                                                                                            1. a) observación del comportamiento de un sistema real
                                                                                              1. b) identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo,
                                                                                                1. c) identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento,
                                                                                                  1. d) construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones,
                                                                                                    1. e) introducción del modelo en un computador
                                                                                                      1. f) trabajo del modelo como modelo de simulación (Forrester).
                                                                                                    2. Los principales objetivos de la teoría general de sistemas son
                                                                                                      1. Investigar las analogías, paralelismos, semejanzas, correlaciones e isomor- fías de los conceptos, leyes y modelos en las diversas ciencias. Isomorfía se define como la fórmula, pauta, estructura, proceso o interacción que demuestra ser la misma, sólo en términos gener ales, en diversas disciplinas y escalas de magni tudes dentro de los sistemas reales y cambia en función del sistema que se analice.
                                                                                                        1. Fomentar la transferencia de conocimientos entre las diversas ciencias.Estimular el desarrollo y formulación de modelos teóricos en aquellos campos que carecen de ellos, o en los cuales los mismos son rudimentarios e imperfectos.Promover la unidad de las ciencias y tratar de obtener la uniformidad del lenguaje científico Estructura más funcionamiento igual a organización
                                                                                                          1. La fuerza estabilizadora En el terreno de la ecología o de la climatología, analizadas desde la teoría general de sistemas, el principio de San Marcos resulta extraordinariamente valioso al aumentar todos los gradientes de las variables portadoras de información, propiedad que puede contribuir a la división progresiva del espacio
                                                                                                            1. El analizar los problemas bajo la óptica de los sistemas complejos, sean humanos, sociales, físicos o ecológicos, implica elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservar viable el sistema a través de retroalimentaciones positivas o negativas. En estas condiciones, los procesos apuntan al desarrollo, la estructura, al crecimiento o cambio de forma, así como al estado general del sistema
                                                                                                            2. Sistemas y modelos Los sistemas pueden agruparse en reales, ideales y modelos. Los primeros tienen una existencia independiente del observador, quien los puede descubrir; los segundos son construcciones simbólicas; al tercer tipo corresponden las abstracciones de la realidad que combinan lo conceptual con las caracracteristicas de los objetos el clima, cuyo estudio era, hasta no hace mucho tiempo, una subdisciplina o subsistema de la geografia
                                                                                                              Show full summary Hide full summary

                                                                                                              Similar

                                                                                                              Economics definitions: F582
                                                                                                              busybee112
                                                                                                              Models For Explaining Human Memory
                                                                                                              Matthew Li
                                                                                                              Chemistry Equations / Maths
                                                                                                              Georgia B
                                                                                                              AS Sociology - Education Theories
                                                                                                              HannahLB
                                                                                                              Grade 10 Coordinated Science Quiz
                                                                                                              Imani :D
                                                                                                              The Five Minute Lesson Plan Template
                                                                                                              tom.roche_
                                                                                                              Molecular Biology
                                                                                                              Fadila Farag
                                                                                                              Cells And Cell Techniques - Flashcards (AQA AS-Level Biology)
                                                                                                              Henry Kitchen
                                                                                                              Testing for ions
                                                                                                              Joshua Rees
                                                                                                              Examen nefrologie partea 2
                                                                                                              Dan Croitoru