La esclavitud empezó con la exploración de las costas de África, el
descubrimiento de América en el siglo XV y su colonización en los
tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio de
esclavos.
Características económicas y políticas
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los
medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y
sobre el propio productor (esclavo). La base de la producción es el
esclavo que realiza las actividades productivas. El desarrollo de la
agricultura, en Egipto alcanzo niveles muy altos, estableciendo
nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo. El comercio se
desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de
gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Así mismo
apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de
productos.
Características en la educación
La existencia de esclavos que se dedican a las labores
productivas propiamente dichas permite la existencia de
ciertas clases que cultivan la filosofía, la astronomía, las
matemáticas, y otras ciencias. Las fuerzas productivas se
desarrollan ampliamente durante el modo de producción
esclavista; como prueba de ello tenemos: La construcción
alcanzo grandes niveles; prueba de ello son las pirámides
y tumbas egipcias. agua para la agricultura y la
ganadería. En esta época se crea la primera unidad de
medidad representada por la sal.
Características filosóficas
Los esclavos se desarrollaron bajo la idea de "sobre-viviendo" , aceptando que en
su condición de esclavo debe vivir extenuado, aterrorizado, enfermo, herido,
sediento, golpeado, famélico y agotado intelectual y psicológicamente, hasta que
decideron rebelarse y exigir su libertad adoptando diferentes formas de
resisitencia. Los esclavos adoptaron infinidad de formas de resistencia como
contrapartida al dominio de los amos: los gritos, la lucha, la huída, el trabajo
realizado en más tiempo que el exigido, el robo de propiedades, los sabotajes,
las huelgas de brazos caídos, el asesinato de capataces y amos, la quema de los
edificios de las haciendas, las sublevaciones, las rebeliones, etc.