(Verneuil-sur-Seine, Isla de Francia, 29 de julio de
1805 — Cannes, 16 de abril de 1859), fue un
pensador, jurista, político e historiador francés,
precursor de la sociología clásica y uno de los más
importantes ideólogos del liberalismo; bisnieto del
también político y ministro de Luis XVI,
Guillaume-Chrétien de Lamoignon de Malesherbes.
democracia en america
Tocqueville sitúa tres características generales de la democracia liberal norteamericana:
La situación accidental y
particular de los
norteamericanos
Sobre el primer punto Tocqueville reconoce que
EEUU no tenía obligaciones diplomáticas y amenazas
militares de consideración
Las leyes
Tocqueville resalta los beneficios
del carácter federal de la
constitución americana, ya que
combina las ventajas de los
estados grandes y pequeños
para Tocqueville la Constitución garantiza la libre circulación de los bienes y los capitales, pero hay una
amenaza al respecto: la concentración en el poder legislativo de todos los poderes del estado. Ante
esto, Tocqueville sitúa a dos actores: la libertad de asociación y los partidos políticos.
Los hábitos y las
costumbres
el papel de las costumbres es lo
fundamental en la democracia
norteamericana, pues esta ha sabido
fusionar el espíritu religioso y la libertad,
cuestión que no pasaba en Francia.
sitúa sistemáticamente a la
democracia como una forma de
organización social, en donde la
cultura política tiene una
influencia notable en las
instituciones del estado.
el método que establece Tocqueville para analizar Norteamérica es el siguiente
Antiguo Régimen Norteamericano (pre-guerra de
independencia)
a) Creación accidental de una sociedad democrática por medio de la migración
inglesa.
b) Ausencia de una aristocracia europea (no hubo importación) y mantenimiento de los gobiernos
locales.
c) Mutuo acuerdo de la elite y el pueblo norteamericano en favor de una sociedad igualitaria y
democrática.
Nuevo Régimen Norteamericano (post-guerra de independencia)
a) Construcción de una Convención Constitucional, considerada como una nueva creacíón del gobierno norteamericano.
b) Predominio de la deliberación en los ámbitos de decisión locales y nacionales después de un período de guerra.
c) Ausencia de una Revolución Social por la ausencia de una aristocracia, por lo cual la guerra de independencia terminó
consolidando el proceso de igualdad de condiciones.