El Desarrollo Sustentable, satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sustentable
es un concepto dinámico que requiere un conjunto de procesos de cambio en las relaciones entre los
sistemas y procesos sociales, económicos y naturales propiciadores de una confluencia
equilibradamente integrada entre el crecimiento económico, el progreso social, y el respeto por la
diversidad biológica y la diversidad cultural (Goodland, 1997). El desarrollo de una sociedad puede ser
sostenible o sustentable, cuando pueda conservar los sistemas que hacen posible la vida y la
biodiversidad, además asegurar que el uso de los recursos renovables es menor que la capacidad del
medio ambiente para renovarlos, cuando pueda minimizar la destrucción de los recursos no renovables
y disponga de tecnología para sustituirlos; cuando pueda mantener la capacidad de
Indicadores de sustentabilidad
Los Indicadores mundiales de sustentabilidad ambiental más significativos son los siguientes: a) Calidad de aire
b) Calidad de agua c) Biodiversidad d) Sistemas ambientales e) Impacto humano en el suelo f) Contaminación del
aire g) Polución del agua h) Contaminación de ecosistemas i) Los desperdicios j) Reducción Ambiental k)
Crecimiento de la población l) Sanidad humana m) Vulnerabilidad humana n) Ciencia y tecnología o) Eficiencia
ecológica de la energía p) Reducción de emisiones de gases
Estilos de desarrollo
El Desarrollo, se entiende como un proceso de transformación de
la sociedad caracterizado por una expansión de su capacidad
productiva, la elevación de los promedios de productividad por
trabajador y de ingresos por persona, cambios en la estructura
de clases y en la organización social, transformaciones
culturales y de valores y cambios en las estructuras políticas y
de poder, todo lo cual conduce a una elevación de los niveles de
vida
Enfoque Ecológico del Desarrollo
Sustentable
Inventarios del ciclo de vida (ICV)
El inventario del Ciclo de Vida (ICV) cuantifica los consumos de materias primas y energía junto con todos
los residuos sólidos, emisiones a la atmósfera y vertidos al agua (las cargas medioambientales) derivados
de todos los procesos que están dentro de los límites del sistema. Los resultados de un estudio de ese
tipo generan un inventario de las cargas medioambientales asociadas a la unidad funcional.
Análisis del ciclo de vida (ACV)
El análisis del ciclo de vida (ACV) es una herramienta de gestión ambiental
que estudia los aspectos ambientales y los impactos potenciales a lo largo de
la vida de un producto, proceso o actividad, desde la adquisición de las
materias primas hasta la producción, uso y eliminación. Las fases de
elaboración del ACV a grandes rasgos son recopilación de las entradas y
salidas relevantes de un sistema (energía, materias utilizadas y residuos
vertidos al medio),
Educación ambiental. Redes de educación
ambiental y desarro sustentable
La educación ambiental para el ambiente exige la presencia y tratamiento de
contenidos que permitan una nueva conducta de los ciudadanos respecto a la
problemática ambiental. Exige un cambio de actitud respecto al entorno, por
lo que es necesario tener un acercamiento y contacto para aprender en y de
él. Los objetivos de la educación ambiental postulan el conocimiento de la
dinámica que encarna el ambiente y pretenden mantener una fuerte
actuación de los individuos a través de la adquisición de conductas
responsables, éticas y comprometidas con la conservación, la preservación y la
protección de los recursos.
Ecoturismo y desarrollo sustentable
La planificación ambiental del desarrollo turístico con base en la sustentabilidad es
una condición sin la cual no podría alcanzarse esta última, ya que el análisis de la
calidad de los recursos naturales y de los objetivos que persiguen las comunidades
anfitrionas como actoras del proceso turístico requiere de un diagnóstico que
determine tanto el nivel de capacidad de carga como los posibles impactos
ambientales que surgirían como consecuencia de la pérdida del equilibrio de la
capacidad de carga mencionada.
Enfoque económico y normativo del desarrollo
sustentable
Instrumentos economicos
Los instrumentos económicos están referidos a las relaciones sociales
de producción que crecen en la medida que éstas lo requieran, con el
objetivo de sostenerse y seguir apropiándose del excedente económico;
para lograrlo debe llevar a cabo el proceso de la producción. El
crecimiento económico se basa en que la fuerza de trabajo genere
plusvalía, y esto se logra incrementando la productividad.
Normatividad ambiental
La Normatividad Ambiental tiene como propósito que se respete la Ley
Ambiental para contener la destrucción de nuestros recursos naturales y
revertir los procesos de deterioro ambiental. Por lo cual es necesario
procurar el pleno acceso de la sociedad a la impartición de la justicia
ambiental, la participación de la ciudadanía y las organizaciones civiles en
la vigilancia del cumplimiento de la Ley Ambiental.
Enfoque tecnológico del desarrollo
sustentable
De la noción de crecimiento a la noción de
desarrollo
El crecimiento se refiere a la capacidad de una economía para aumentar de forma
continua la cantidad de productos y de los recursos que se ocupan para generarlos.
Mayor producción implica mayores ingresos y, por consiguiente, mayor disponibilidad
de satisfactores para los individuos.
Ecodiseño
El ecodiseño es una herramienta fundamental en la ingeniería del ciclo
de vida. Permite reducir el impacto medioambiental de los productos y
servicios a lo largo de su existencia; desde la fase de procesado de sus
materias primas, pasando por la distribución y uso hasta el retiro final
del producto. El ecodiseño permite generar productos y servicios que
contribuyan al desarrollo sostenible de la sociedad.
Tecnología y producción limpias
La producción limpia es una estrategia de gestión
empresarial preventiva aplicada a productos, procesos y
organización de trabajo. Las tecnologías limpias están
orientadas tanto a reducir como a evitar la contaminación,
modificando el proceso de producir bienes de consumo. La
incorporación de cambios en los procesos productivos puede
generar una serie de beneficios económicos a las empresas
tales como la utilización más eficiente de los recursos,
reducción de los costos de recolección, transporte,
tratamiento y disposición final.
Desmaterialización
La desmaterialización de la producción, es un proceso donde
se aumenta la productividad y se basa en la capacidad de
innovación de los productores. La desmaterialización busca
reducir la dependencia de los productores de materias primas
y de las políticas que se aplican, con el fin de eficientar los
procesos productivos.