Ésta se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el
entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).
En la entrevista, a
través de las
preguntas y
respuestas, se logra
una comunicación y la
construcción conjunta
de significados
respecto a una tema
(Janesick)
Tipos de entrevistas
Estructuradas
El entrevistador realiza su
labor con base en una guía de
preguntas específicas y se
sujeta exclusivamente a ésta
(el documento prescribe qué
cuestiones se preguntará y en
qué orden.
Semi estructuradas
Se basan en una guía de
asuntos o preguntas y el
entrevistador tiene la libertad
de introducir preguntas
adicionales para precisar
conceptos u obtener mayor
información sobre los temas
deseados (es decir, no todas
las preguntas están
predeterminadas)
Características de las entrevistas
El principio y el final de la
entrevista no se
predeterminan ni se
definen con claridad,
incluso las entrevistas
pueden efectuarse en
varias etapas. Es flexible.
Las preguntas son
abiertas y neutrales, ya
que pretenden obtener
perspectivas,
experiencias y opiniones
detalladas de los
participantes en su
propio lenguaje.
El entrevistador
comparte con el
entrevistado el ritmo
y la dirección de la
entrevista.
El entrevistador
ajusta su
comunicación a las
normas y lenguaje
del entrevistado.
El contexto social es
considerado y resulta
fundamental para la
interpretación de
significados.
Tipos de preguntas
Preguntas generales
Parten de planteamientos
globales (disparadores) para
dirigirse al tema que interesa
al entrevistador.
Por ejemplo: ¿Qué opina de la
violencia entre parejas de
matrimonios?
Preguntas para ejemplificar
Sirven como disparadores
para exploraciones más
profundas, en las cuales se le
solicita al entrevistado que
proporcione un ejemplo de un
evento, un suceso
Por ejemplo: Usted ha comentado que la
atención médica es pésima
en este hospital, ¿Podría
proporcionarme un ejemplo?
Preguntas estructuradas
El entrevistador solicita al
entrevistado una lista de
conceptos a manera de
conjunto o categorías.
Por ejemplo: ¿Qué elementos toma en cuenta para
decir que la ropa de una tienda
departamental tiene buena calidad?
Preguntas de contraste
Al entrevistado se le
cuestiona sobre similitudes y
diferencias respecto a
símbolos o tópicos, y se le
pide que clasifique símbolos
en categorías.
Por ejemplo: ¿Cómo es el trato que recibe de las
enfermeras del turno matutino, en
comparación con el trato de las
enfermeras del turno vespertino o
nocturno? ¿Qué semejanzas y
diferencias encuentra?
Otra
clasificación
son:
De
opinión,
De
expresión
de
sentimientos,
De
conocimientos,
Sensitivas,
De
antecedentes,
De
simulación.
No estructuradas o abiertas
Las entrevistas abiertas se
fundamentan en una guía
general de contenido y el
entrevistador posee toda la
flexibilidad para manejarla (él
o ella es quien maneja el
ritmo, la estructura y el
contenido).
Recomendaciones generales:
Escuchar activamente y de
manera paciente, Captar
aspectos verbales y no
verbales, Demostrar aprecio
por cada respuesta,
Preguntas al final al
encuestado si tiene algo que
agregar, Hacer un resumen
de todo lo tratado en base a
una guía de proceso.