implicaexplorar las estructuras cognoscitivas gestoras del desarrollo de los procesos intrapsíquicos,
producto de la actividad mental de cada persona para llegar a lo interpsicológico en donde se
reconocen en el plano social: las interacciones y relaciones entre las personas.
xiste una influencia mutua constante entre esos sujetos que viven sus vidas y la realidad
sociocultural en la que están insertos y que da estructura y significado a las experiencias. Encuentra
que el dilema central de la psicología es insistir en una ciencia natural y explicar desde allí el
comportamiento humano.
insiste en la necesidad de operar con modelos que tomen en consideración el desarrollo mental y
social humanos como una confluencia de distintos sistemas y subsistemas en interrelación
permanente: biológico, social, cultural e histórico
Desde el modelo histórico cultural la evaluación y el diagnóstico son procesos dialécticos que permiten
identificar una realidad, plantea un proceder en el que salgan fortalecidos los involucrados en dicho
proceso
Vygotsky, con su concepción histórico cultural, refiere que los datos hay que interpretarlos y que la
esencia del problema, por lo general, no se observa directamente, sino sólo por sus manifestaciones
(Vygotsky, 1991) y, dado que el ser humano no puede verlo todo, hay que trascender al dato mediante
el análisis y la explicación del por qué pueden darse las evidencias y las relaciones
la concepción histórico-cultural plantea una posible explicación acerca de cómo interactúan los
componentes biológicos, históricos-culturales y psicológicos en el desarrollo del sujeto, el papel y la
dinámica de lo afectivo y lo cognitivo, lo externo y lo interno, lo social y lo individual o personal que se
constituye, a mi juicio, en una adecuada plataforma para la conceptualización de la evaluación y el
diagnóstico educativo y psicológico
Molina C. (2018) Abordajes Centrales para el Diagnóstico Psicológico Participativo. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2854