Psicología Política

Description

Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012) Psicología Social Aplicada. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana, (Cap. 2. Pp. 75 – 92)
Baby  Castañeda Hidalgo
Mind Map by Baby Castañeda Hidalgo, updated more than 1 year ago
Baby  Castañeda Hidalgo
Created by Baby Castañeda Hidalgo about 4 years ago
12
0

Resource summary

Psicología Política
  1. 1. La psicología política se ha concretado en el estudio científico de los factores psicológicos que determinan la conducta política y el efecto de los sistemas políticos en los procesos psicológicos (Knutson, 1973; v. también Sears, Huddyy Jervis, 2003)
    1. 1. La investigación en el área ha señalado múltiples factores -socioeconómicos, psicosociales o racionales- que determinarían el núcleo de comportamiento y participación política de las personas (Campbell, Converse, Miller y Stokes, 1960).
    2. 2. Personalidad autoritaria
      1. 1. Las primeras aproximaciones en investigación dirigidas a la predicción del voto situaron la ideología individual como factor determinante en este comportamiento político.
        1. Tras la segunda guerra mundial aparece la teoría de la personalidad autoritaria de Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson y Sandford (1950).
          1. El objetivo principal de los trabajos que condujeron al desarrollo de la teoría era demostrar que ciertos individuos son fascistas potenciales aunque, antes de llegar a convertirse en ello, muestran una alta susceptibilidad a este tipo de propaganda, manifiestan fuertes sentimientos antidemocráticos y presentan un tipo de personalidad específica o personalidad autoritaria (Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson y Sandford, 2006).
            1. Propuso que los niños que habían experimentado una educación severa y conforme a códigos morales convencionales mostraran sentimientos hostiles hacia sus padres, sentimientos que posteriormente desplazarían hacia personas que consideraban más débiles o inferiores.
              1. La investigación en personalidad autoritaria se centró, por un lado, en el estudio de la ideología, entendida como opiniones, actitudes y valores relativos a la esfera de lo político, lo económico y lo religioso, y, por otro lado, se centró en el estudio de la personalidad, considerada un conjunto de necesidades que, a veces, guardan armonía y otras entran en conflicto.
                1. El desarrollo teórico del concepto de personalidad autoritaria condujo a la construcción de dos instrumentos para su medición: las escalas E y F (Adorno et al., 1950), ambas orientadas a medir las tendencias antidemocráticas individuales.
                  1. La escala E, estaba compuesta por tres subescalas (prejuicio hacia afroamericanos, prejuicio hacia otras minorías y patriotismo).
                    1. La escala F, dirigida a evaluar las tendencias antidemocráticas implícitas o de propensión hacia el fascismo, que, según estos autores, se desarrollaban en las personas cuando sus padres son distantes y excesivamente disciplinados, y en el proceso de socialización han sido incapaces de expresar y sentir cariño por sus hijos.
                      1. Escala RWA, En 1981, Altemeyer retomó su estudio y creó una nueva escala a partir de una concepción más concreta de autoritarismo ya que se entendía este como un fenómeno endogrupal.
                        1. La Escala RWA evalúa tres tipos de actitudes
                          1. Sumisión autoritaria: predisposición de los individuos o grupos a juzgar como legítimo el poder de la autoridad en una sociedad.
                            1. Agresión autoritaria: creencia en que aquellos individuos o grupos que se desvían del orden establecido deben ser sancionados por las autoridades.
                              1. Convencionalismo: predisposición a apoyar convenciones y normas sociales aprobadas por las autoridades.
                    2. Procesos duales e ideología política
                      1. la teoría de la personalidad autoritaria ha considerado que existen dos factores principales, subyacentes a los tipos de actitudes que evalúa la escala.
                        1. La sumisión autoritaria se conceptualiza como un fenómeno endogrupal.
                          1. La dominancia autoritaria explicará el comportamiento del individuo desde el nivel intergrupal.
                            1. El interés por el factor de dominancia autoritaria ha llevado al empleo de la Escala de Orientación a la Dominancia Social (Social Dominance Orientation, SDO) para su evaluación.
                        2. Socialización política
                          1. Desde la teoría del voto hereditario (Greenstein, 1965; Abramson, 1975) se afirma que la socialización familiar contribuye radicalmente a que los niños aprendan a identificarse con determinada opción política de manera que adquieren los denominados sesgos partidistas.
                            1. Las actitudes políticas pueden aparecer en momentos tempranos del desarrollo, a veces, incluso a los 6 o 7 años (Lañe y Sears, 1967). Esta preferencia está determinada por las lealtades que poseen los padres (Converse, 1964).
                              1. Adorno et al. (1950) señalan que muchas actitudes y necesidades subyacentes se originan en la situación familiar y agrupan las variables estudiadas en tres grupos, principalmente: actitudes hacia los padres e imagen de la familia, concepto acerca del medio en que se desarrolló la niñez y actitudes hacia los hermanos.
                                1. (Altemeyer, 1981,1988) explicará la génesis de este tipo de personalidad de acuerdo con otros procesos, definidos a nivel teórico posteriormente, concretamente basados en los principios del aprendizaje social.
                                  1. Sabucedo (1996) señala que quizá los padres pueden estar dirigiendo a sus hijos hacia un tipo de respuesta ante una situación determinada.
                                  2. Determinantes de la conducta de voto
                                    1. Es conocido el error de predicción de muchos de los sondeos de opinión a la hora de pronosticar unos resultados electorales concretos. De hecho, los sondeos más fiables se hacen a pie de urna, es decir, se recogen poco antes de que la conducta de voto se lleve a cabo.
                                      1. Estabilidad del voto
                                        1. Uno de los aspectos destacados en torno a la conducta de voto es su estabilidad temporal, es decir, qué hace que los votantes de determinado partido político mantengan el voto hacia el mismo partido, independientemente de los comicios que se celebren.
                                        2. La Identificación partidista.
                                          1. Se define como una vinculación psicológica entre un individuo y un partido político, que implica un sentimiento de pertenencia al partido como grupo de referencia.
                                        3. Otras formas de participación política
                                          1. Conceptos
                                            1. La participación política es uno de los conceptos centrales de la sociología y las ciencias políticas. Verba y Nie (1972) se referían a la participación política como los actos legales de ciudadanos privados dirigidos a influir en la elección de los gobernantes o en las acciones que estos hayan de tomar.
                                              1. Barnes y Kaase (1979) ofrecieron una definición más amplia de la participación política, que incluiría todas las actividades voluntarias de los ciudadanos individuales dirigidas a influir directa o indirectamente en las decisiones políticas en los diferentes niveles del sistema político.
                                                1. Booth y Seligson (1978) aportaban una definición más extensa de la participación política al abarcar todos aquellos comportamientos que afectan (o tratan de influir sobre) la distribución de los bienes públicos.
                                                2. 1. Participación política convencional: está relacionada con las acciones llevadas a cabo durante un proceso electoral.
                                                  1. 2. Participación política no convencional: se refiere a acciones como firmar peticiones, asistir a manifestaciones legales, participar en boicots, secundar huelgas legales e ilegales, ocupar edificios o fábricas, dañar la propiedad, llevar a cabo sabotajes, la violencia personal y otras.
                                                    1. 3. Persuasión electoral: actividades vinculadas con campañas electorales, convencer a otros para votar o asistir a mítines.
                                                      1. 4. Participación convencional: acciones dentro de la legalidad que tratan de incidir en el curso de los acontecimientos político-sociales: votar, enviar escritos a la prensa y asistir a manifestaciones y huelgas autorizadas.
                                                        1. 5. Participación violenta: adopta formas para producir daños a la propiedad o violencia armada.
                                                          1. 6. Participación directa pacífica: incluye acciones que desbordan el marco de la legalidad establecida, pero no son violentas, como ocupar edificios, boicotear propuestas u opciones políticas, ocasionar cortes de tráfico y participar en manifestaciones y huelgas no autorizadas.
                                                          2. Evolución en la participación política
                                                            1. Existe una crisis de participación política en Europa, extendida principalmente entre los más jóvenes (Bennett, 1997; Delli Carpini, 2000; Putnam, 2000).
                                                              1. En primer lugar, señala que, al menos en lo que se refiere a la participación no convencional, los datos muestran una tendencia al crecimiento de este tipo de participación.
                                                                1. La segunda conclusión fundamental a que llega Jaime, a partir de los datos analizados, es el hecho de que las diferencias de participación por grupos de edad se deben fundamentalmente a un efecto de ciclo vital, en comparación con el efecto generacional.
                                                                2. Referencia: Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012) Psicología Social Aplicada. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana, (Cap. 2. Pp. 75 – 92)
                                                                  1. Elaborada por: Baby Castañeda
                                                                    Show full summary Hide full summary

                                                                    Similar

                                                                    Principios de Psicología
                                                                    anrago63
                                                                    Psicología Sistémica
                                                                    Ricardo Alonso Varela Omodeo
                                                                    PSICOLOGÍA DEL DISEÑO
                                                                    Brisia Montes Mendez
                                                                    PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA PERSONALIDAD
                                                                    ROSA DAZA
                                                                    Historia de la Medición en Psicología
                                                                    adan perea
                                                                    PERIODOS DE LA PSICOLOGIA PRECIENTIFICA
                                                                    Julieth Guerra
                                                                    RESUMEN-PELICULA CYBERBULLY
                                                                    dario valenzuela
                                                                    Trastrono de Estrés Postraumático
                                                                    Beatriz de Carmen Rosales López
                                                                    Psicología Sistémica
                                                                    Diego Santos
                                                                    Historia de la psicología
                                                                    Christian Camilo CORTES AGUILAR
                                                                    Psicología del color
                                                                    malumabl