Presenta: Valerdi Contreras David Orlando
Materia: Filosofía Mexicana II
Titular de la materia: Pbro. Mtro. Francisco Manuel Aguilar Ortega.
Mapa Mental ; La Filosofía en el S. XIX en México
Debe procurar el curso natural a la
libre competencia, conseguir el
bienestar de todos los individuos
Contrato social
Ciudadanos
Derechos naturales
Existencia del
individuo
Tolerancia Religiosa
Limitación de los
poderes del Estado
Soberanía del pueblo
frente a la autoridad
Real
El Racionalismo
religioso frente a
la autoridad del
magisterio de la
Iglesia
Principales pensadores del
liberalismo
José María Luis Mora
(1794-1850)
Sacerdote, Doctor en Teología, Catedrático en
Filosofía, Articulista de diferentes periódicos,
Abogado, Congresista de Guanajuato,
Representante Diplomático de México en
algunos Gobiernos de Europa
Melchor Ocampo (1814-1861)
"El Filosofo de la Reforma"
su pensamiento se conoce
fundamentalmente a
través de las Leyes de
Reforma
Ignacio Ramírez "El Nigromante"
(1818-1879)
Abogado, transmisor de
las ideas liberalistas,
mediante el Periodismo,
Literatura, y la Política.
Positivismo
Doctrina Filosófica que nace en
Europa a mediados de S. XIX,
derivada del terreno de la
Gnoseología, separando lo
sensible de esta filosofía
Tenía el atractivo de aparecer como
pose de falsas modestias y
humildad, declarando incapaz a la
razón humana de llegar al
conocimiento del mundo
trascendente a los sentidos y a la
experimentación.
Exponentes más
importantes de
Positivismo Mexicano
Gabino Barreda (1818-1881)
Medico, creador de la Primera reforma
educativa , creador de la Escuela
Nacional Preparatoria, delimito la
enseñanza religiosa para las escuelas
y suprimió la filosofía de la enseñanza
publica
Justo Sierra (1848-1912)
Abogado, Periodista, Diputado Federal
por Veracruz, Ministro de la Suprema
Corte de Justicia, Subsecretario de
Educación, Embajador en Madrid. Su
pensamiento humanista ayudo a la
filosofía en México ha regresar al
mundo del pensamiento y la educación