caracteristicas clinicas de tremor
esencial, rubrico y parkinsonismo
El temblor es un movimiento oscilatorio rítmico. Se puede presentar ante el miedo y las emociones, y
es el movimiento anormal más frecuente en los humanos
Tipos de Temblor
Annotations:
1. Temblor de reposo
2. Temblor de acción
2.1 Temblor postural
2.1.1 Temblor postural posición independiente
2.1.2 Temblor postural posición específico
2.2 Temblor cinético
2.2.1 Temblor cinético inespecífico
2.2.2 Temblor de intención
2.2.3 Temblor cinético tarea específico
2.2.4 Temblor isométrico
El temblor es el síntoma inicial más frecuente en los pacientes con parkinsonismo idiopático, y se
acompaña de bradicinesia y rigidez (estos dos síntomas no acompañan al temblor esencial). A
diferencia del temblor esencial que es bilateral y simétrico, el temblor parkinsoniano tiene un inicio
unilateral, afecta los pies, y es menos frecuente en la región cefálica. Predomina durante el reposo,
puede disminuír con la acción y su trayectoria es en prono-supinación con frecuencia lenta entre
cuatro y seis cps. micrografia. Es más frecuente después de los 60 años pero existen casos de
aparición temprana entre los 20 y los 40 años y también casos juveniles. A medida que progresa el
parkinsonismo los síntomas se hacen bilaterales y son más intensos en el hemicuerpo inicialmente
comprometido
Se caracteriza por oscilación rítmica de predominio postural con compromiso bilateral de los
miembros superiores. Su trayectoria es en flexo-extensión con frecuencias entre los cuatro y 12 cps y
amplitud variable. Puede afectar la cabeza con trayectoria horizontal o vertical, ya sea
simultáneamente con el compromiso de las manos o aisladamente, pero es infrecuente en los pies.
Los pacientes se quejan de dificultad para escribir y para tomar los alimentos ya que el temblor
tiende a aumentar con la acción y al final de una trayectoria de movimiento, p.ej. en la prueba
dedo-nariz. Sin embargo no se acompaña de ataxia.
ESENCIAL
Se describe como una combinación de temblores en reposo, cinéticos y posturales. Puede aumentar
su frecuencia durante movimiento activo y desaparece durante el sueño. Afecta más los músculos
proximales que los distales.