Para el siglo XVII, las monarquías europeas habían
acrecentado su poder despótico como producto, entre otros
Pascal, Leibniz, precedidos por el racionalismo cartesiano) que
influyeron en el raciocinio del siglo XVIII y estimularon la
averiguación de la realidad por medio de el motivo y no de
los dogmas.
No obstante, parte de la alta burguesía (en particular
traficantes de esclavos) ha sido detractora de las
novedosas ideas, las secundaron. Por otro lado, no se
debe desconocer el elaborado de que en Inglaterra,
anteriormente del autoritarismo, ya existía una
tradición de parlamentarismo y la Carta Magna, que
limitaba.
En aquel entorno, nació el liberalismo como doctrina política y
económica que se proponía asegurar, para la persona, las
libertades primordiales: de conciencia, culto, junta, sociedad,
independiente idea y propiedad privada.
Postulados del liberalismo
El individuo es autónomo. La libertad es
una dimensión de la razón.
Estado de derecho: todas las personas
son iguales ante la ley, sin privilegios
ni distinciones. Todas tienen el deber
de acatar las leyes que resguardan los
derechos individuales.
«Derecho natural» a la propiedad privada
y la organización social en grupos
diferenciados por su riqueza (clases) y no
por nacimientos (estamentos).
Los derechos son inviolables, nadie puede interferir en «lo mío» y
limitar lo que «yo» puedo hacer.
Reducción de las
funciones del
Estado a seguridad,
justicia y obras
públicas y a
garantizar los
derechos
individuales. El
Estado solo debe
intervenir para
garantizar la
autonomía de la
sociedad civil.
Liberalismo económico
Esta nueva forma de pensar que universalizó las
pretensiones de poder de la burguesía, tuvo
expresión en una totalmente nueva teoría
económica liberal, opuesta al mercantilismo
practicado por las monarquías absolutistas.
La burguesía, cuyo primordial interés era aumentar
sus riquezas con la menor proporción de obstáculos
probables, propugnaba que la economía debía estar
fuera del entorno de acción del Estado. Teóricamente
el libre mercado, en vez del Estado, ha sido
considerado la base del incremento económico y del
aumento social.