Tiene como finalidad recabar datos
que van a posibilitar especificar la
demanda y fijar objetivos sobre el
caso y establecer las condiciones
históricas y actuales pertinentes al
caso.
1. Especificar la
demanda y fijar
objetivos sobre el
caso.
- Motivo de consulta. - Por qué se
solicita la evaluación. - Que desea
conseguir de ella. - Cuál es la
concreta demanda en términos de
diagnostico, orientación, selección o
tratamiento y cambio. - Cuáles son
los comportamientos que,
inicialmente, van a construir el objeto
de análisis en ese concreto caso.
2. Especificar
las condiciones
históricas y
actuales
potencialmente
relevantes al
caso.
- Hábitat. - Condiciones
familiares, sociales y
económicas. - Eventos vitales
actuales. - Ocupación. - Ocio
y tiempo libre. - Estilos de vida
- Estilo físico y de la salud.
- Valores. - Otras condiciones
potencialmente relevantes al
caso.
Fase 2.
Formulación de
hipótesis y
deducción de
enunciados
verificables.
Se realiza en función de las
observaciones e
informaciones recibidas.
1. Formulación
de hipótesis.
Se realiza el análisis de la
información obtenida a la
luz de los conocimientos
generales y específicos
de la psicología.
2. Deducción de
enunciados
verificables.
Se requiere especificar las
variables involucradas
mediante los instrumentos
con los que van a ser
estudiadas o medidas.
Fase 3.
Contrastación:
administración de
tests y otras
técnicas de
evaluación.
Dos son las subfases que se
integran en la fase de
contrastación del proceso
descriptivo-predictivo de
evaluación.
1. La administración
de los tests y técnicas
seleccionados a través
del procedimiento
establecido.
2. El análisis de
los resultados
en orden a la
comprobación
de las hipótesis.
Fase 4.
Comunicación de
resultados
“Informe”
Todo proceso de evaluación
concluye con la integración de
los resultados obtenidos y su
comunicación al cliente/sujeto.
Esta fase tiene dos subfases.
1. Integración
de resultados
obtenidos.
2. Comunicación
al cliente/sujeto
que será oral y/o
escrita.