Es un conjunto de lineamientos, reglas, pasos, etc., que guían el proceso
de investigación a fin de obtener conocimientos objetivos de la realidad
concreta
Elementos del método cienfico
Observación
Hipótesis
Experimento
INVESTIGACIÓN
SOCIAL
La sociedad está dividida en clases de
interés antagónico
Algunos grupos buscan encubrir la realidad para
mantener el estado de cosas reinante
otros grupos tratan de conocer las relaciones y características
esenciales de los fenómenos, su origen y desarrollo a fin de
satisfacer los intereses históricos de la s clases trabajadoras
Otros grupos sustentas la ideología del proletario se ven en la necesidad de
trabajar en instituciones cuyos marcos político-ideológico
Teoría y Metodología
Funcionalismo
Marxismo
Método Dialéctico
Importancia de la dialéctica
Materialismo dialéctico
Gorski y Tavants
lógica dialéctica o ciencia de las leyes más
generales del desarrollo del conocimiento
John D. Bernal
No es un sustituto al rigor del método científico,
señala el camino hacia lo que ha de descubrirse
Lucio Colleti
No se hace ciencia con la dialéctica, el marxismo
carece de un concepto riguroso de la ciencia
TEORÍA
Según sea la concepción de la realidad
MÉTODO
La forma en que se realice el proceso de
conocimiento de los problemas y
fenómenos concretos.
Existe la necesidad de reflexionar el método
científico y su aplicación concreta
Para superar las dudas sobre la
investigación científica
El mayor problema en la comprensión y aplicación del
método se presenta en las ciencias sociales
Condicionado por posturas
Ideológico-político
Se compone Formulaciones y procedimientos
generales como de Técnicas e instrumentos
precisos
1. Ubicar la investigación de los procesos y fenómenos concretos dentro de
una perspectiva teórica que comprenda el desarrollo histórico de la sociedad
de que se trate, con el objetivo de explicar el origen, desenvolvimiento y las
formas que se adquieren los problemas de estudio.
2. Delimitar el tema de investigación con base en la información
teórica y empírica disponible, implica cercenar la realidad en el
pensamiento por medio del recursos de la abstracción, lo que
permite determinar en que parte del proceso o fenómeno
centraremos la atención para su estudio intensivo. A través de:
Investigación Documental (análisis bibliográfico
y hemerográfico y de documentos públicos y
privados que traten sobre el tema.)
Investigación de campo
(acercamiento a la realidad concreta
por medio de la observación directa,
la entrevista y otras técnicas.)
3. Fundamentar las investigaciones concretas en un cuerpo de teoría
específico que permita la compresión y explicación de la estructura y
el desarrollo de los procesos y fenómenos que se estudian.
Destaca los elementos, aspectos y relaciones de los
procesos y fenómenos que la teoría considera relevantes
Para descrubir las leyes que los rigen y conocer sus
diversas manifestaciones en el transcurso del tiempo
4. Construir el objeto de estudio vinculando, en forma dialéctica, las
formulaciones teóricas y los datos que proporciona la realidad
empírica.
Pasar de lo abstracto a lo concreto a fin de
observar el objeto de investigación en totalidad.
5. Formular el problema de investigación dentro del
marco teórico y conceptual elegido de antemano a fin
de fundamentar adecuadamente el problema.
su estructura y nivel de profundidad dependerá del
marco teórico utilizado.
La búsqueda de respuestas a los problemas planteados
(hipótesis) se hará con base en el marco teórico elegido
para realizar la investigación.
6. Reducir el problema a términos concretos, a elementos
operativos que faciliten el desarrollo de los procesos específicos
de la investigación
-Expresarlo con precisión y claridad.
-Formular preguntas concretas que centren
el problema a fin de proceder a su estudio
intensivo. -Si el problema es complejo es
necesario desglosarlo, a través del análisis,
en problema específico y ordenar según su
prioridad lógica o grado de dificultad
7. Formular objetivos claros y
precisos que orienten el proceso
de investigación
a partir de ellos se
decidirá la forma de
desarrollar los diversos
procesos específicos de
la investigación
Así como la utilización o no de determinados procedimientos e
instrumentos de recolección y análisis de la información.
11.-Elabora instrumentos de
recolección de datos adecuados y
precisos.
para obtener información
empírica objetiva que sirva
para la comprobación de las
hipótesis.
8. Definir los conceptos utilizados
en el planteamiento del problema
y en la formulación de la hipótesis
La definición de los
términos permitirá
guiar el proceso de
conocimiento del
mundo objetivo.
los conceptos, al igual que las hipótesis, leyes y teorías, son instrumentos metodológicos ya que señalan
aspectos y relaciones de los procesos y objetos que deben abstraerse para su estudio intensivo.
12.- Determinar los procedimientos
para la prueba de la hipótesis.
Dichos procedimientos
variarán según sea la
complejidad de las
hipótesis.
10. -Operacionalizar las
variables (conceptos) de
la hipótesis
Para derivar indicadores
o referentes empíricos.
Pretende obtener
expresiones concretas de
la realidad para observar
y medir en forma
objetiva y precisa los
fenómenos que se
estudian.
9. Formular hipótesis debidamente
fundamentadas en los marcos de la
ciencia
-Las hipótesis deben
plantearse en términos
claros y precisos. -Los
conceptos de las hipótesis
deben contar con
referentes empíricos.
-Las hipótesis deben referirse a un ámbito temporoespacial
específico a fin de poder corroborar empíricamente. -Las
hipótesis deben formularse en términos afirmativos.
13. Analizar la información empírica con base en los planteamientos
expuestos en el marco teórico y conceptual.
14. A partir de observaciones en casos concretos (muestra), busca
establecer generalizaciones para la población considerando los
supuestos y limitaciones de investigación general y la muestra en
particular.
15.- Formular conclusiones que sean concordantes con los planteamientos
teóricos y metodológicos de la investigación así como con los hallazgos y
resultados de la misma.
Tema 2.- El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid: Estructura y contenido. Las competencias de la Comunidad de Madrid: Potestad legislativa, potestad reglamentaria y función ejecutiva. La Asamblea de Madrid: Composición, Elección y funciones.